You must be a loged user to know your affinity with Diego Adrián Meneses Romero
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
9 de marzo de 2021
9 de marzo de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película retrata las diferentes problemáticas por la que pasan los actores en el mundo del cine y quienes se encuentran relacionados con este, es una forma diferente (no nueva) de ver la pantalla grande, no solo desde el punto de vista del personaje sino también del actor, es decir, los problemas que lo afijen fuera de la pantalla y cómo lidia con estos para desarrollar las emociones que el director quiere plasmar desde su perspectiva cinematográfica.
Ahora bien, aunque su cometido este bien dirigido y llevado por la fotografía, escenografía, vestuario y sonidos, parte del filme para mí, pierde sentido al utilizar escenas que no son necesarias, que solo generan mayor tiempo en la pantalla y que en muchas ocasiones terminan confundiendo frente a la trama principal (quizá esta perspectiva es causada por mi desconocimiento frente al estilo del director).
Sin embargo, debo aclarar que la película no es aburrida y que a medida que avanza tiene mayor enganche, pues nos acerca cada vez más a la vida de los personajes principales (Leonardo DiCaprio y Brad Pitt) y secundarios (Julia Butters y Margot Robbie), sin tratar de vendernos la totalidad de su personalidad y vida, llegando a un punto en el cual uno no se empalaga de su actuación, sino que lo hace sentir intrigado por conocerlos más.
Finalmente, el principal y más grandioso acierto que veo a esta película es como el director y guionista (Quentin Tarantino) trata de reunir la realidad con su imaginación, al mostrar diferentes referencias filmográficas, actorales, además de tener en cuenta los eventos de la época, pero dándole un retoque crudo e inesperado al encontrado a la realidad.
Ahora bien, aunque su cometido este bien dirigido y llevado por la fotografía, escenografía, vestuario y sonidos, parte del filme para mí, pierde sentido al utilizar escenas que no son necesarias, que solo generan mayor tiempo en la pantalla y que en muchas ocasiones terminan confundiendo frente a la trama principal (quizá esta perspectiva es causada por mi desconocimiento frente al estilo del director).
Sin embargo, debo aclarar que la película no es aburrida y que a medida que avanza tiene mayor enganche, pues nos acerca cada vez más a la vida de los personajes principales (Leonardo DiCaprio y Brad Pitt) y secundarios (Julia Butters y Margot Robbie), sin tratar de vendernos la totalidad de su personalidad y vida, llegando a un punto en el cual uno no se empalaga de su actuación, sino que lo hace sentir intrigado por conocerlos más.
Finalmente, el principal y más grandioso acierto que veo a esta película es como el director y guionista (Quentin Tarantino) trata de reunir la realidad con su imaginación, al mostrar diferentes referencias filmográficas, actorales, además de tener en cuenta los eventos de la época, pero dándole un retoque crudo e inesperado al encontrado a la realidad.
9
24 de abril de 2021
24 de abril de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
La película basada en la novela (La tumba de las luciérnagas, Las algas americanas) cuenta un punto de vista increíblemente sensible y al mismo tiempo realista, pues relaciona acontecimientos de la segunda guerra mundial desde tres perspectivas diferentes (población civil, personas sin recursos y la guerra vista desde Japón), esto nos permite ver hechos históricos desde la oposición y abrirnos a explorar y entender la situación de estos países, pues en la realidad y en el mundo cinematográfico se vende que Alemania, Italia, Japón, y los asociados son los malos, mientras que los estadounidenses y aliados son conocidos como héroes, sin tener en cuenta o reflexionar que todos y cada uno de los participantes en esto conflicto fueron los causantes de tanta destrucción y daño a la sociedad.
Teniendo en cuenta lo anterior, el filme nos muestra como los civiles y niños sufrieron las consecuencias causadas por las acciones de los gobiernos y militares, dado que en la época no existía la carta de los derechos humanos firmada y adoptada a nivel internacional, ni los tratados de Ginebra (normas que limitan las acciones durante las guerras); por otro lado, la segunda perspectiva nos lleva a presenciar sus resultados, en el caso de los protagonistas como perdieron todo lo que tenían, dejándolos huérfanos y conduciéndolos a la pobreza absoluta.
Centrándome en la historia es increíble como el director Isao Takahata retrata las dos caras de la guerra a través de los protagonistas, la inocencia de la población (Setsuko) y la fortalece representada por el hermano mayor (Seita), esta relación hace que los espectadores aprecien a los personajes al mostrar su felicidad y fuerza aun con todos los acontecimientos a los que se enfrentaron.
En conclusión, la película es muy buena dada la historia emotiva, el desarrollo y escenarios basados en la época, y por supuesto el punto de vista manejado, en donde nos recalca que la guerra no es solo de los militares o los afecta, sino que estremece y pone de cabeza a toda la sociedad.
Teniendo en cuenta lo anterior, el filme nos muestra como los civiles y niños sufrieron las consecuencias causadas por las acciones de los gobiernos y militares, dado que en la época no existía la carta de los derechos humanos firmada y adoptada a nivel internacional, ni los tratados de Ginebra (normas que limitan las acciones durante las guerras); por otro lado, la segunda perspectiva nos lleva a presenciar sus resultados, en el caso de los protagonistas como perdieron todo lo que tenían, dejándolos huérfanos y conduciéndolos a la pobreza absoluta.
Centrándome en la historia es increíble como el director Isao Takahata retrata las dos caras de la guerra a través de los protagonistas, la inocencia de la población (Setsuko) y la fortalece representada por el hermano mayor (Seita), esta relación hace que los espectadores aprecien a los personajes al mostrar su felicidad y fuerza aun con todos los acontecimientos a los que se enfrentaron.
En conclusión, la película es muy buena dada la historia emotiva, el desarrollo y escenarios basados en la época, y por supuesto el punto de vista manejado, en donde nos recalca que la guerra no es solo de los militares o los afecta, sino que estremece y pone de cabeza a toda la sociedad.

7,8
61.991
Animación
7
13 de abril de 2021
13 de abril de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
La historia presentada en esta película es interesante al ofrecer entretenimiento, dado que siempre mantiene en duda sobre qué está pasando y que va a pasar, todo centrándose y basándose en el encuentro amoroso entre Sophie y el mago Howl, así mismo esto causa que se creen vacíos que afectan al sentido o hilo conductor de la película, pues aunque sabemos que toda la historia se encuentra afectada por la guerra, no se entra en detalle ni tampoco se clarifica el porqué de la misma e incluso porque el mago está combatiendo aun cuando no lo desea; Por otro lado, la relación entre estos dos personajes es tan repentina que tiende a lo sentimental absurdo, pues no se muestra un desarrollo claro de porque se han enamorado, generando un salto dramático en donde los personajes se transforman en incondicionales entre ellos, hasta el punto de dar sus propias vidas por salvar al otro, pero si saber porque.
Todos los hechos antes mencionados producen que no se entre en detalle sobre muchos aspectos que hacen que la película pierda el sentido, por ejemplo, la última frase me marco, pues decía: “Vamos a terminar esta absurda guerra”, es decir, no hubo negociaciones, no se sabía que el príncipe ya había vuelto, pero aun así terminaron la guerra, lo que según mi punto de vista se traduce a un escaso desarrollo, quizá el director debió tomar más tiempo para contar los hechos y así transportarnos a este mundo sin sacarnos tan repentinamente.
Finalmente, y aun con todos estos errores de narrativa, es interesante ver escenas en las que se debe inferir e incluso imaginar que significa cada acontecimiento; por otro lado, los escenarios de la película son excelentes pues tienden al foto-realismo y pareciera que fueran imágenes de ciudades y casas reales, por lo que en muchas ocasiones sorprendía ver como los personajes interactuaban con su alrededor, sin perder el sentido o hacer pensar que eran dos mundos aparte.
Todos los hechos antes mencionados producen que no se entre en detalle sobre muchos aspectos que hacen que la película pierda el sentido, por ejemplo, la última frase me marco, pues decía: “Vamos a terminar esta absurda guerra”, es decir, no hubo negociaciones, no se sabía que el príncipe ya había vuelto, pero aun así terminaron la guerra, lo que según mi punto de vista se traduce a un escaso desarrollo, quizá el director debió tomar más tiempo para contar los hechos y así transportarnos a este mundo sin sacarnos tan repentinamente.
Finalmente, y aun con todos estos errores de narrativa, es interesante ver escenas en las que se debe inferir e incluso imaginar que significa cada acontecimiento; por otro lado, los escenarios de la película son excelentes pues tienden al foto-realismo y pareciera que fueran imágenes de ciudades y casas reales, por lo que en muchas ocasiones sorprendía ver como los personajes interactuaban con su alrededor, sin perder el sentido o hacer pensar que eran dos mundos aparte.

8,0
57.196
9
6 de abril de 2021
6 de abril de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
La película coco trata de hacer una conmemoración a la cultura mexicana, no desde el punto de vista negativo, como suelen ser las representaciones extranjeras sobre Latinoamérica, sino más bien desde el lado positivo al mostrar el significado del día de los muertos celebrado el 2 de noviembre todos los años en esta cultura. Ahora bien, la película es excelente, pues los guionistas logran plasmas todos y cada uno de los acontecimientos de una manera emotiva y sentimental que apuntan a la reflexión, cariño, aprecio y relevancia de las relaciones familiares, llegando al punto en que cada sentimiento en cada escena es relevante e importante para el desarrollo de la misma.
Debo aclarar y hacer énfasis que la historia por sí sola no logra que los espectadores se sientan identificadas con esta, sino que la combinación entre los escenarios sin ser sobre exagerados y las letras, sonido y el sentimiento de la música, hacen que se vean inmersos en este mundo fantástico, pues cada canción y escena prepara para sentir aprecio sobre la familia Rivera y su historia.
Por otro lado, se reconocer y ovacionar el trabajo realizado para la creación de los personajes, pues el detalle en sus manchas, marcas e incluso arrugas es impresionante, los cuales se resaltan aún más gracias a los escenarios luminosos, coloridos y llenos de vida.
Debo aclarar y hacer énfasis que la historia por sí sola no logra que los espectadores se sientan identificadas con esta, sino que la combinación entre los escenarios sin ser sobre exagerados y las letras, sonido y el sentimiento de la música, hacen que se vean inmersos en este mundo fantástico, pues cada canción y escena prepara para sentir aprecio sobre la familia Rivera y su historia.
Por otro lado, se reconocer y ovacionar el trabajo realizado para la creación de los personajes, pues el detalle en sus manchas, marcas e incluso arrugas es impresionante, los cuales se resaltan aún más gracias a los escenarios luminosos, coloridos y llenos de vida.

7,2
120.807
7
16 de marzo de 2021
16 de marzo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
El laberinto del fauno cumple con características que figuran en la mayoría de las películas del director y guionista Guillermo del Toro, pues el guion, los personajes, efectos, sonido y escenografías se enfocan a un contexto fantástico que a su vez toma y tiene en cuenta hechos históricos, en este caso el periodo del primer Franquismo posterior a la guerra civil española. Lo interesante de esta relación fantasía-realidad, es ver como el personaje principal (Ofelia protagonizada por Ivana Baquero) busca escapar a lugar ajeno al contexto de la época (guerra, hambre, depresión económica, enfermedades, etc.) que, aunque no se encuentra inmersa en su totalidad siempre trata de hacerlo a un lado y enfocándose en su propia realidad; realidad en la cual existían hadas, faunos y seres fantásticos, así como lo retrataban los libros que leía.
Todas las características antes mencionadas hacen que la película sea buena pero no memorable, al igual que fácil de ver y entender pues, aunque nos encontramos con espacios para que el espectador pueda determinar que sucedió o sucederá, existe un hilo conductor que lleva siempre al mismo punto, el cual es la convergencia de la imaginación y realidad a la que se enfrenta Ofelia. De igual forma, hay que aplaudir las actuaciones y los efectos especiales utilizados, pues permiten ver a los personajes fantásticos como algo real, así como también visualizar una pequeña parte de la crudeza de la guerra.
Todas las características antes mencionadas hacen que la película sea buena pero no memorable, al igual que fácil de ver y entender pues, aunque nos encontramos con espacios para que el espectador pueda determinar que sucedió o sucederá, existe un hilo conductor que lleva siempre al mismo punto, el cual es la convergencia de la imaginación y realidad a la que se enfrenta Ofelia. De igual forma, hay que aplaudir las actuaciones y los efectos especiales utilizados, pues permiten ver a los personajes fantásticos como algo real, así como también visualizar una pequeña parte de la crudeza de la guerra.
Más sobre Diego Adrián Meneses Romero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here