Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Beatriz For Life
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
5 de diciembre de 2012
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se sabe cómo va a ser una película en cuanto empieza. Cuando las lanzas son como de plástico y los diálogos también, cuando los efectos especiales dan risa y el maquillaje también... Te das cuenta que es un telefilme, y te dices, es inútil analizarla de arriba a abajo, es mejor verla un domingo chateando o lo que hagan los jóvenes de hoy en día. Para eso está bien.

Que Sean Bean haga esta película hace que se te olvide un poco lo mal que actúan casi todos los demás actores. Y aunque no sea una película a la altura de Boromir, sus razones tendría el hombre para hacerla, le gustaría el argumento o se aburría o algo.

Si te gustan las películas post-apocalípticas, encontrarás lo de siempre:

- El saber que a la mínima estamos con lanza y flecha en mano, demostrando que no somos tan invencibles en el mundo y la historia como nos creemos. La humildad del el triunfo de la naturaleza sobre la humanidad.
- El respeto a los ancianos y a lo que saben, que hoy en día no se le da valor. Aunque luego todos se rebelen y no les hagan caso, a los pobres.
- El que siempre haya un joven lleno de vida y con un brillo de inteligencia en su mirada (disimulado hábilmente por "la cara de tonto" profunda) lleno de orgullo, tenacidad y furia, que sale a flote en las desgracias y lidera a la peña a cosas guays. Suele ser el elegido, ese que puede hacer algo que nadie más puede y que salve a todo el mundo.
- El que como el mundo se ha acabado se puede poner a los niños nombres raros molones que no pasa nada, como Persk, Savan, Dorel...
- El que haya jóvenes buenorros por ahí corriendo en taparrabos. Y sean así como rudos y cazan y eso siempre mola.
- El que las jóvenes buenorras no tengan pelos en las piernas. Y se vistan como frutas.

Si te gustan estas cosas para pasar el rato, bien. Si quieres una película para recordar, más bien no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La tenacidad y esas cosas del elegido viene alimentada por lo de siempre: mis padres están muertos, mis iguales no me entienden y... soy un pedazo de sujetavelas de cuidado. Mira que es mala suerte que se salven solo la tía que te gusta y su novio y se vayan contigo a explorar.
Y para colmo se ponen a lalala (más sosos que el pan sin sal) delante de él y ella se le queda mirando así como diciendo "usa la mano, guapo, que esto es lo que hay". Me reí mucho.
Pero aunque el novio se muera al final (no digas que no aviso, que está en la spoilerzone) no se dan un beso de película ni nada, sino un casto abrazo. Porque el novio hace dos días que se ha muerto y aun no ha pasado pagina la chica.

- Ah, el superpoder del elegido es saber leer. Toma moraleja cultural.
- Y los mutantes son uruk hais zombis, ni más ni menos.
23 de julio de 2013
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mirad, futuros espectadores de "Apartamento 1303 3D": Resumen: no da miedo, da vergüenza. No hay nada que pueda añadir con más precisión ni indignación a las anteriores críticas que no se haya dicho ya.

Pero me veo en la obligación de justificar mi 2, y explicar el porqué no le doy un 1 o inferior: Yo creo que los actores tenían ilusión.

Empecemos por Rebecca De Mornay, creo que quiso volver a sus años de interpretar a locas que lo hacía genial y pensó que todavía tenía eso que nos hacía estremecer de desasosiego al mirar fijamente aunque solo fuera un jarón. Cosa que no pasó en este caso pero se intentó.

Julianne Michelle tiene casi media película para que admiremos su actuación. Seguro que se sintió super bien al grabarla y ver que tiene una peli entera casi de ella.

Corey Sevier tiene un "yenesequá" que hace que no me pueda enfadar con él. No estoy segura pero creo que me despertó el reloj biológico en algún momento del film.

Finalmente, Mischa Barton en el Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La pobre lo pasó regularcillo con problemas así como que se parecen a los que padece la chica en la peli (con la botella y esas cosas). Me gusta que haga películas y que vuelva a cuidarse y llevar una vida sana. Merece un 2 por el esfuerzo.

PD: No entiendo porqué la tonta de la hermana muerta la llama por teléfono para que vaya al apartamento si sabe que se va a morir. Qué egoísta y caótica, luego no para de decirle que se largue (que dicen las pelis americanas, aquí decimos vete a tomar por ****) y le hace aguadillas y la tira por las paredes. No la entiendo, no la entiendo.

PDD: Corey Sevier tiene una escena erótica y apasionada de aquí te pillo aquí te mato... nunca mejor dicho porque la chica se muere después, qué ironía. Esa no es la razón del 2... sólo del 1.
Clarice (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2021
5,4
468
Alex Kurtzman (Creador), Jenny Lumet (Creadora) ...
2
1 de agosto de 2022
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto solamente 30 min del primer capítulo, pero me bastaron menos de 10 para decepcionarme.

No es nuestra Clarice, es otra persona. Han cambiado completamente el personaje, tanto que me parece hasta irrespetuoso para la historia de lo que fue un antes y un después en la ficción de suspense policíaco.

Tiene otras motivaciones, otra forma de reaccionar ante los conflictos, otra forma de razonar y de relacionarse con los compañeros y amistades, y lo más importante: otros miedos. Esta Clarice no habría podido tratar con Lecter.

Se habría salvado si en vez de Clarice hubiese sido una compañera del FBI, dentro del mismo universo de Hannibal. Habría disfrutado esa versión, esta no.

Diferencias entre una y otra en la zona spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Antes de nada, en la serie construyen el personaje de Clarice en base a la situación en la que se enfrentó cuando rescató Catherine Martin, haciéndonos ver que sufre trastorno de estrés post traumático, pero no pueden justificar estas diferencias:

El trabajo de Clarice:

Clarice confía en su formación profesional, es práctica y analítica. Confía en su trabajo.
La nueva Clarice dice todo con duda, como si no tuviera formación ni supiera de lo que está hablando.

Los compañeros de Clarice:

El FBI parece un patio de colegio en vez de un lugar de trabajo. De repente le tienen envidia y manía por haber capturado al asesino en serie y la ponen a trabajar metiendo datos en el ordenador, sin dar explicaciones.
Contrasta mucho con la carrera profesional que mantenía Clarice, donde era de las mejores de su promoción, respetada por su superior y que lidiaba con el machismo dentro de la institución con asertividad y comunicando su desacuerdo en los conflictos. Vamos, un lugar de trabajo funcional de los 90.
En este FBI la humillan, la tratan como una niña cuyas emociones le van a traicionar, le ponen un vigilante porque no sabe trabajar en equipo, le gastan bromas como en la tuna, le coaccionan para mentir a la prensa... Ah, y de repente desaparecen todas las mujeres del FBI, cuando en el silencio de los corderos vimos que había compañeras y compañeros formándose juntos en la academia. Estamos en 2022, es ridículo.

Las relaciones de Clarice:

Clarice intenta tapar su pasado, disimulando su acento, con su ropa, sus modales... por eso le interesó a Lecter. Él colaboró en el caso por el reto de manipularla, para que contase lo que tanto trataba de ocultar.
Esta Clarice, en cambio, cuenta a un compañero anécdotas ñoñas de su infancia con Papá Noel y unas galletas, cuenta a una víctima ¡y a la prensa! que ella creció en un orfanato... Vamos, que si se te la llevas de cervezas te dice hasta el pin de la tarjeta de crédito.

Las motivaciones de Clarice:

Clarice vivía para su trabajo, era su única motivación y donde se sentía bien consigo misma. Todas sus acciones estaban dirigidas a ser una buena profesional.
En esta Clarice, lo siento, no lo veo. Dejan ver que es lista y tiene una formación que sus compañeros no, pero la antigua Clarice se mataba por ser la mejor. Eso no lo veo en esta versión.

Los miedos de Clarice:

La persona de Clarice estaba marcada por su pérdida y abandono en la infancia, y su dolor al ver sufrir a los demás porque ella conoce el dolor y el miedo, de ahí radica su empatía y su fuerza, y gracias a eso puede hablar con Lecter porque es una superviviente. Sus experiencias le han hecho construirse barreras que Lecter identifica y quiere derrumbar. Es una luchadora.
Esta Clarice está destruida. Se supone que se está recuperando, pero no la veo luchar en ningún momento, ni laboralmente ni consigo misma. Parece que no le importa nada, se resigna a que le hagan bullying, al entorno de trabajo hostil, evita hablar con la víctima que rescató...

Me hubiese gustado que de haberse roto (desarrollo muy interesante) me lo hubiesen razonado. En la serie no lo razonan, sólo ponen flashbacks del rescate.

Hubiese sido interesante plantear que el tratar con Lecter le hiciese enfrentarse a cosas que llevaba años tapando y que la desarmase hasta el punto de tener que recomponerse entera (recordemos que a Lecter, como psiquiatra psicópata, le gustaba manipular a pacientes y presos hasta el punto de que se mutilaban).

Pero aquí está lo grande de Clarice: Le contó a Lecter su pasado y NO la destruyó (o Lecter no quiso destruirla). No fue una víctima más, era tan fuerte que Lecter llegó a admirarla y a considerarla un igual a él, dando lugar a una de las dinámicas más pintorescas del cine.

Entonces, ¿por qué me presentas una Clarice insegura, sin voz, ni mando y humillada paternalistamente por la institución que le había confiado un trabajo que ejecutó excelentemente? No tiene sentido.

Simplemente, no es Clarice.
21 de abril de 2016
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta que el sobrino de 16 años de un productor muy famoso y rico se estaba muriendo de algo incurable. Como último deseo, pidió a su tío que le dejase hacer una película. El productor quería mucho a su sobrinito y había muchos actores que le debían favores, así que se lo concedió.
Actores deudores y otros profesionales del cine de buen corazón, conmovidos por la trágica historia, realizaron sus escenas sin que se les escapase la risa por el guión absurdo. El editor, colega del productor, hizo lo que pudo. Y así nació "Hienas".

Eso creía yo, mientras veía la película. Pero resulta que está hecha así a propósito. Y si está hecha así a propósito es que les ha salido todo mal y no pasa nada. De los errores se aprende. Una cosa buena del visionado es que cuando los actores son tan malos que ni sus madres se lo dicen, lo normal es que además el encargado del vestuario lo compre todo en una tarde en el todo a 100 de la esquina. Le da concordancia al conjunto, como coherencia. Y además se ahorra dinero, que estamos en crisis.
Pero vamos, cuesta de ver. Cuesta de ver mucho. Ni borracho/a la puedes ver. Si la dejas de ver a los 30 minutos no pasa nada.

A quien le haya gustado tampoco pasa nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cambiaron a la actriz Manuela Velasco a la hora y media de película. Yo es que soy muy lista y me di cuenta.
Por cierto, dejan fatal a los psicólogos en esta película. Bueno, y a los asesinos, espías, policías, curas, fantasmas, periodistas y personas en general. Parecen tontos todos.
Y dicen que es comedia, pero sólo me hizo gracia la escena con la niña en el desayuno. Pero es que a mí me hacen gracia todos los niños pequeños porque tengo el reloj biológico dando por saco.

Del final... qué se puede decir. Pues que después de lo valientes y fuertes que hemos sido todos los que hemos aguantado hasta él, nos merecemos una decepción más. Por idiotas.

PD: Además no salen hienas ni nada. Sólo un gato a veces.
Tony Robbins: I Am Not Your Guru
Documental
Estados Unidos2015
5,1
325
Documental, Intervenciones de: Tony Robbins
3
24 de julio de 2022
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es duro de ver. El nivel de manipulación y pocos escrúpulos que se tienen para sacar dinero aprovechándose del dolor de la gente es muy desagradable de ver.

Es un gurú más de éstos que utilizan la psicología barata para manipular las emociones de los asistentes a su antojo, creando momentos de euforia colectiva que confunden con curación.
La gente vende hasta los muebles de su casa para poder ir a una de esas charlas. Es un negocio muy lucrativo porque el dolor de la gente no se gasta, y no requiere de costes de producción.

Lo peor de éste "documental" es que no hay análisis. Deja ver quizás algún comentario de algún asistente descontento, o el backstage de cómo se van seleccionando los asistentes con historias vitales desgarradoras y cómo gestionar su interacción y su proceso, que te hace ver que al final es una producción más, que primero se prepara, después se realiza el espectáculo, y por último se analizan los errores para que la siguiente vez salga mejor. Es puro marketing, la recopilación de datos la hacen los empleados de los seminarios, y no se llama recopilar, se llama "compartir".
Lo que necesita esa gente no es un momento de euforia colectivo, por muy emocionante que llegue a ser (puedes ir a un concierto y conseguir lo mismo), mucha de esa gente necesita terapia. Los momentos de euforia no hacen daño, pero tapan la verdadera necesidad de la gente de necesitar ayuda real.

Tony Robbins y otros muchos como él se aprovechan de que el dolor de las personas es sota, caballo y rey: soledad, pérdidas, te han hecho daño, enfermedades... para cada cada dolor tiene su muletilla ¿estás solo? ábrete al amor, ¿has perdido a alguien? necesitas decirle adiós para avanzar y serás feliz ¿te han hecho daño? te has hecho más fuerte, y verás que hay gente que no te hará daño ¿enfermedad? te ha hecho más fuerte también, y además eres un ejemplo para todos. Dirigir la conversación hasta el momento de euforia colectiva también es práctica. Si lo hace cientos de veces al final es rutinario, y además tienes un equipo técnico que te sube la música y las luces para ayudarte con los efectos ambientales.

Cuando se junta el narcisismo con el poder que da el manipular a los demás y añadimos el gusto por el dinero, lo que obtenemos es el negocio de Tony Robbins.

Este negocio y el de otros muchos y muchas sinvergüenzas es un espectáculo frívolo y simplista que utiliza el dolor y el odio que la gente siente hacia sí mismos para sacar dinero, y el documental es tan mediocre que ni una cosa ni otra: ni hace denuncia social ni potencia el espectáculo. Resumiendo, Netflix, para verle a este hombre la cara durante hora y media tenéis que aportarme algo más como producción documental.

Si la gente cambia su vida después de estas charlas, no quiero ni pensar en lo que habrían conseguido con una buena ayuda psicológica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La peor parte de ver: la búsqueda de suicidas. Con la excusa de "si al menos ayudamos a uno de ellos..." a ver, no les estás ayudando, lo que pasa es que hacer sonreír a una persona que tiene pensamientos suicidas y presenciar en directo su "sanación" es lo "mejor" que este tipo de espectáculos puede ofrecer. Es de ser miserables buscar personas con pensamientos suicidas como el que planea una estrategia de marketing: vendámosle curación a este perfil demográfico, por su desesperación son buenos consumidores de psicología barata bajo presión de grupo y sus sanaciones son muy llamativas, se venden muy bien, tenemos que tener mínimo uno por espectáculo.

Una muletilla que le gusta: "¿te quieres suicidar? cuántos años tienes ¿21? pues aún te quedan muchos por delante, eres muy joven, imagina lo que puedes cambiar en diez años" con ligeras variaciones de uno a otro. Este es un ejemplo de los buenos consejos que nos regala su iluminación. Así se salva a un suicida, es un héroe.

Especial mención a sus comentarios sobre las masculinidades y las feminidades en relación a las relaciones de pareja que atiende en las charlas y que destruye sin piedad. Todas heterosexuales, claro. Para él un hombre que "habla" es femenino, y una mujer divorciada tenia "energía masculina" y por eso no hizo feliz a su marido. Una joya este hombre.

Para conseguir momentos de euforia colectiva no se necesitan seminarios caros que duren una semana, con ir a un concierto o a ver deportes en directo se consigue lo mismo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para