You must be a loged user to know your affinity with JoseMontana
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,0
7.048
Animación
2
15 de septiembre de 2013
15 de septiembre de 2013
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezó de forma magnífica con Goku de niño y con otras decenas de personajes únicos, pero a día de hoy Dragon Ball a alcanzado su declive. Es muy triste ver como todo lo que la hizo famosa es ahora un ligero humillo que de vez en cuando asoma, aunque ni de lejos llega a tocar la gloria de DB original. Autentica basura oigan.
Centrándome en el cariño por la serie, que tampoco es tanto como el de algunos de los que nacimos en los 90, no puedo evitar sentirme confuso. ¿En qué momento los directores, equipo técnico y productores pudieron pensar que esto es lo que los fans queríamos? Yo jamás hubiera pedido una mierda como esta. Pero no solo eso, ¿cómo pensaron que podría estar a la altura de todo lo anterior? La serie original es para mi la mejor: graciosa (cuando tiene que serlo), buena acción (sin exagerarlo todo a malos hiper-mega-ultra poderosos), guión original y una narrativa brillante.
Algunos opinan que cuando comenzó DBZ la franquicia ya no era igual de buena. Mi idea es que maduraron, dejaron de lado los chistes sobre bragas y los personajes bizarros. Una muestra está en su dibujo, mucho más salvaje, o en su argumento, relacionado con temas como la venganza, la familia, etc. La serie DBZ también es buena, pero coincido en que poco a poco pierde su magia. ¿Acaba mal DBZ? Un no rotundo, acaba dejando un sabor de boca distinto, pero no malo.
La tercera y última fase, DBGT tampoco creo que sea para olvidar. La gran mayoría de fans sangran por los ojos y oídos cuando ven un episodio y otros pocos disfrutamos con lo que Trunks, Pan y Goku (otra vez de niño) viven por el Universo. Por que hay está lo bueno de esta saga, la gran variedad de situaciones que podremos observar por distintos planetas. Además, la impresionante y definitiva transformación de Goku, a mí el SS4 me deja flipando. No obstante, DBGT es mala. No la olvidaría porque cuenta nuevas e interesantes cosas, pero sus fallos y falta de carisma la colocan en el último puesto de la franquicia.
Junto con la serie y sus tres sagas tenemos las películas y ovas. La gran mayoría malas, algunas pasables y unas pocas interesantes. De estas últimas destaco en las que Broly es el villano, un personaje fascinante a la altura de todos los demás y que sin duda se merecía más apariciones. Las películas fallan por que tratan de plasmar la mecánica de la serie en 1h y media. Sería algo como: "todos son felices, aparece un nuevo malo maloso, los buenos se enteran, el malo maloso es super fuerte y los derrota, los buenos lo pasan mal pero hallan la forma de ganar, pelea final super-mega espectacular, el malo muere y los buenos ríen". Si tuvieran por delante 100 episodios para hablar de los personajes tendría un pase, pero como no es el caso en ninguna, te jodes y te tragas una mierda de película.
Bueno, pues con esta última ya van 21 mierdas que hacen para que te la comas entera. Perdón por extenderme tanto, era necesario para mi explicar que me evocaba Dragon Ball. Esta es sin duda la peor película de DB que existe y una de las peores de animación japonesa, nada es salvable. Repiten otra vez la misma química que ya explique, pero con la diferencia de que esta no solo cae en el tópico de DB, sino en el de todos los shonen. Por Dios, el guión es horrible y la dirección desastrosa. El montaje no hay por donde pillarlo, tan pronto están hablando como volando, peleándose y otra vez en hablando, No hay una continuidad en la narrativa. Los personajes no dicen nada: el malo más fuerte llega y así por que si quiere pelear contra el Dios de los Saiyan. Además, no debería llamarse Dragon Ball Z: La batalla de los dioses, sino, Goku y el Gato Violeta luchan con poderes ultra-mega-super-hiper-giga chulos. Ya he hecho mucho este chiste pero lo único que podría ser decente, la acción, es aburrida. Más de lo mismo en un universo, el de DB, que se ha quedado sin ideas y que en vez de crear nuevas escoge repetir las mismas, solo que en esta ocasión además está fatal dirigida. Una combinación bochornosa.
Le daría un 2 sino fuera porque me imagino esta película como la mierda que culmina una tarta por la cual conforme bajas por sus pisos encuentras sabores cada vez más deliciosos. Para los que tienen cariño a Dragon Ball, quédense en el primer piso
¡DEJEN DE CAGARLA CON DB!
Centrándome en el cariño por la serie, que tampoco es tanto como el de algunos de los que nacimos en los 90, no puedo evitar sentirme confuso. ¿En qué momento los directores, equipo técnico y productores pudieron pensar que esto es lo que los fans queríamos? Yo jamás hubiera pedido una mierda como esta. Pero no solo eso, ¿cómo pensaron que podría estar a la altura de todo lo anterior? La serie original es para mi la mejor: graciosa (cuando tiene que serlo), buena acción (sin exagerarlo todo a malos hiper-mega-ultra poderosos), guión original y una narrativa brillante.
Algunos opinan que cuando comenzó DBZ la franquicia ya no era igual de buena. Mi idea es que maduraron, dejaron de lado los chistes sobre bragas y los personajes bizarros. Una muestra está en su dibujo, mucho más salvaje, o en su argumento, relacionado con temas como la venganza, la familia, etc. La serie DBZ también es buena, pero coincido en que poco a poco pierde su magia. ¿Acaba mal DBZ? Un no rotundo, acaba dejando un sabor de boca distinto, pero no malo.
La tercera y última fase, DBGT tampoco creo que sea para olvidar. La gran mayoría de fans sangran por los ojos y oídos cuando ven un episodio y otros pocos disfrutamos con lo que Trunks, Pan y Goku (otra vez de niño) viven por el Universo. Por que hay está lo bueno de esta saga, la gran variedad de situaciones que podremos observar por distintos planetas. Además, la impresionante y definitiva transformación de Goku, a mí el SS4 me deja flipando. No obstante, DBGT es mala. No la olvidaría porque cuenta nuevas e interesantes cosas, pero sus fallos y falta de carisma la colocan en el último puesto de la franquicia.
Junto con la serie y sus tres sagas tenemos las películas y ovas. La gran mayoría malas, algunas pasables y unas pocas interesantes. De estas últimas destaco en las que Broly es el villano, un personaje fascinante a la altura de todos los demás y que sin duda se merecía más apariciones. Las películas fallan por que tratan de plasmar la mecánica de la serie en 1h y media. Sería algo como: "todos son felices, aparece un nuevo malo maloso, los buenos se enteran, el malo maloso es super fuerte y los derrota, los buenos lo pasan mal pero hallan la forma de ganar, pelea final super-mega espectacular, el malo muere y los buenos ríen". Si tuvieran por delante 100 episodios para hablar de los personajes tendría un pase, pero como no es el caso en ninguna, te jodes y te tragas una mierda de película.
Bueno, pues con esta última ya van 21 mierdas que hacen para que te la comas entera. Perdón por extenderme tanto, era necesario para mi explicar que me evocaba Dragon Ball. Esta es sin duda la peor película de DB que existe y una de las peores de animación japonesa, nada es salvable. Repiten otra vez la misma química que ya explique, pero con la diferencia de que esta no solo cae en el tópico de DB, sino en el de todos los shonen. Por Dios, el guión es horrible y la dirección desastrosa. El montaje no hay por donde pillarlo, tan pronto están hablando como volando, peleándose y otra vez en hablando, No hay una continuidad en la narrativa. Los personajes no dicen nada: el malo más fuerte llega y así por que si quiere pelear contra el Dios de los Saiyan. Además, no debería llamarse Dragon Ball Z: La batalla de los dioses, sino, Goku y el Gato Violeta luchan con poderes ultra-mega-super-hiper-giga chulos. Ya he hecho mucho este chiste pero lo único que podría ser decente, la acción, es aburrida. Más de lo mismo en un universo, el de DB, que se ha quedado sin ideas y que en vez de crear nuevas escoge repetir las mismas, solo que en esta ocasión además está fatal dirigida. Una combinación bochornosa.
Le daría un 2 sino fuera porque me imagino esta película como la mierda que culmina una tarta por la cual conforme bajas por sus pisos encuentras sabores cada vez más deliciosos. Para los que tienen cariño a Dragon Ball, quédense en el primer piso
¡DEJEN DE CAGARLA CON DB!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La parte del Dios es terrible, el tío más fuerte del Universo surge así por qué si. Si ves la serie y luego esta peli no ves más que incoherencias.

6,6
12.078
7
26 de septiembre de 2014
26 de septiembre de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acostumbrados a las comedias de terror, ya sea Evil Dead o Shaun of the dead, con un mismo hilo argumental y mecánica narrativa (algo maligno se presenta y choca con la excéntrica personalidad de los protagonistas con humorístico resultado) Tucker y Dale contra el mal ofrece la máxima novedad dentro de este género.
Es difícil concebir que la comedia de terror, ya de por sí alocada y muy escasa de convencionalismos, necesite reinventarse. Películas con las que nos reímos de aquello de lo que en otras ocasiones temeríamos hasta orinarnos encima. Si delante de mi se plantara un zombi no dudaría en salir corriendo, sin la más mínima mofa. No obstante, como todo, debe cambiar, conseguir de nuevo la frescura que al principio tenía, en definitiva, ser de nuevo original. Entiendo que el principal problema de la comedia de terror son los protagonistas. Casi siempre una copia exenta de clichés fruto de la sátira de las películas a las que hace honor combinada con lo que les distingue: no son tan idiotas como los protagonistas de las películas de miedo. Así avanza la trama mediante situaciones cómicas y sangrientas, una maravillosa combinación. ¿Qué ocurre? ¿Cuál es el problema entonces? Simple. Si los protagonistas siempre son iguales y siempre generan las mismas situaciones por muy bien trabajados/as que estén no tendrán la personalidad que merece este género y por tanto terminarán por agotarse, algo que todavía no ha ocurrido pero que sin duda ocurrirá.
Aquí radica la importancia de esta película. Un giro de 180º en la óptica básica narrativa. Aquí todos son buenos, pero los buenos son malos y los malos son buenos, aunque también puede ser al revés. Un cambio interesante, mucho, por que si tenemos en cuenta la enorme cantidad de momentos nuevos que se nos presentan el resultado es muy innovador. Además, tenemos dos protagonistas con carisma, unos secundarios resultones y numerosos medios de carnicería (sierra, hachas, empalar,etc). De nuevo humor y mucha sangre, pero ahora como nunca antes se vio.
No es tampoco la panacea. Algunos secundarios están desaprovechados, se echa de menos más sangre en algunas ocasiones, el argumento avanza a trompicones y la resolución es infantil.
Una película buena y muy a tener en cuenta en el panorama cómico/terrorífico de nuevos directores que quieran lanzarse. Lastima que sea tan desconocida, solo espero que sirva como ejemplo para futuras producciones.
Es difícil concebir que la comedia de terror, ya de por sí alocada y muy escasa de convencionalismos, necesite reinventarse. Películas con las que nos reímos de aquello de lo que en otras ocasiones temeríamos hasta orinarnos encima. Si delante de mi se plantara un zombi no dudaría en salir corriendo, sin la más mínima mofa. No obstante, como todo, debe cambiar, conseguir de nuevo la frescura que al principio tenía, en definitiva, ser de nuevo original. Entiendo que el principal problema de la comedia de terror son los protagonistas. Casi siempre una copia exenta de clichés fruto de la sátira de las películas a las que hace honor combinada con lo que les distingue: no son tan idiotas como los protagonistas de las películas de miedo. Así avanza la trama mediante situaciones cómicas y sangrientas, una maravillosa combinación. ¿Qué ocurre? ¿Cuál es el problema entonces? Simple. Si los protagonistas siempre son iguales y siempre generan las mismas situaciones por muy bien trabajados/as que estén no tendrán la personalidad que merece este género y por tanto terminarán por agotarse, algo que todavía no ha ocurrido pero que sin duda ocurrirá.
Aquí radica la importancia de esta película. Un giro de 180º en la óptica básica narrativa. Aquí todos son buenos, pero los buenos son malos y los malos son buenos, aunque también puede ser al revés. Un cambio interesante, mucho, por que si tenemos en cuenta la enorme cantidad de momentos nuevos que se nos presentan el resultado es muy innovador. Además, tenemos dos protagonistas con carisma, unos secundarios resultones y numerosos medios de carnicería (sierra, hachas, empalar,etc). De nuevo humor y mucha sangre, pero ahora como nunca antes se vio.
No es tampoco la panacea. Algunos secundarios están desaprovechados, se echa de menos más sangre en algunas ocasiones, el argumento avanza a trompicones y la resolución es infantil.
Una película buena y muy a tener en cuenta en el panorama cómico/terrorífico de nuevos directores que quieran lanzarse. Lastima que sea tan desconocida, solo espero que sirva como ejemplo para futuras producciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los estudiantes son extremadamente idiotas, subnormales...genial la secuencia de ataque de estos contra Tucker y Dale en la que dos de ellos terminan uno dentro de la trituradora y otro atravesado por una estaca, todo por su torpeza.

6,7
9.034
7
11 de junio de 2013
11 de junio de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conversaciones muy cercanas, muy pero que muy cercanas, tanto que en ocasiones sentí lo que sentiría si formara parte de ellas. Desde la vergüenza, la ira o la simple incomodidad. Ese es el principal argumento para ver y tener en alta estima a Smoking Room.
No es fácil de ver, algunas secuencias se hacen largas y el diálogo llega a aburrir por su cotidianidad y falta de "chicha". Además, acostumbrado de forma casi automática a la cámara fija y de movimiento cuasi perfecto resulta desconcertante tanto movimiento, la inclinación del plano o el enfoque borroso en ocasiones muy puntuales.
Sin embargo, creo que todo lo malo es necesario, aunque esto no le exime de la culpa. Me sentí muy cerca de los diálogos, creí estar dentro del tema a tratar, temas muy difusos algunos, que ni siquiera entre ellos entendían. Para ello la cámara veloz y vertiginosa eran vitales. Cuando yo hablo con alguien o hablo con un grupo, no muevo la cabeza o los ojos formando líneas o ángulos perfectos, me muevo con libertad e imprecisión. Bravo entonces por esa celeridad.
Destaco también la interpretación. No es brillante el registro a ejecutar, por que al fin y al cabo se trata de ser un "currito" de oficina. Pero a pesar de ser algo común, fácil de observar, todos rebosan naturalidad. Si me dicen que uno de ellos es en verdad un oficinista que estaba hasta los cojones de su empresa y decidió participar en la peli me lo creo. Con completo descaro y total credibilidad hablan de forma cercana, como a un amigo, de sus ideas, cabreos, putadas, opiniones, sueños o creencias. Casi sentía la angustia que me producían. Y es que esa es otra, los temas que tratan y cómo lo hacen. Muy simples algunos y otros trascendentales; tratados desde la ignorancia o la pura agresividad que desde hace años se acumula en la sangre del trabajador puteado. Junto con las actuaciones, primeros plano bestiales, que reflejaban cada sentimiento del personaje. Es muy difícil poder ser tan creíble en un papel cuando se te pueden ver los poros de lo cerca que te enfocan. Hago una especial reseña a Manuel Morón por su secuencia de rumiación y reflexión brutalmente dramática.
Buena película, muy recomendable. El cine español puede, o al menos podía, hacer cine distinto y de calidad. Principalmente elogiable por el trato de la cámara y su relación con la interpretación de todos los miembros y la dureza punzante de su guión.
No es fácil de ver, algunas secuencias se hacen largas y el diálogo llega a aburrir por su cotidianidad y falta de "chicha". Además, acostumbrado de forma casi automática a la cámara fija y de movimiento cuasi perfecto resulta desconcertante tanto movimiento, la inclinación del plano o el enfoque borroso en ocasiones muy puntuales.
Sin embargo, creo que todo lo malo es necesario, aunque esto no le exime de la culpa. Me sentí muy cerca de los diálogos, creí estar dentro del tema a tratar, temas muy difusos algunos, que ni siquiera entre ellos entendían. Para ello la cámara veloz y vertiginosa eran vitales. Cuando yo hablo con alguien o hablo con un grupo, no muevo la cabeza o los ojos formando líneas o ángulos perfectos, me muevo con libertad e imprecisión. Bravo entonces por esa celeridad.
Destaco también la interpretación. No es brillante el registro a ejecutar, por que al fin y al cabo se trata de ser un "currito" de oficina. Pero a pesar de ser algo común, fácil de observar, todos rebosan naturalidad. Si me dicen que uno de ellos es en verdad un oficinista que estaba hasta los cojones de su empresa y decidió participar en la peli me lo creo. Con completo descaro y total credibilidad hablan de forma cercana, como a un amigo, de sus ideas, cabreos, putadas, opiniones, sueños o creencias. Casi sentía la angustia que me producían. Y es que esa es otra, los temas que tratan y cómo lo hacen. Muy simples algunos y otros trascendentales; tratados desde la ignorancia o la pura agresividad que desde hace años se acumula en la sangre del trabajador puteado. Junto con las actuaciones, primeros plano bestiales, que reflejaban cada sentimiento del personaje. Es muy difícil poder ser tan creíble en un papel cuando se te pueden ver los poros de lo cerca que te enfocan. Hago una especial reseña a Manuel Morón por su secuencia de rumiación y reflexión brutalmente dramática.
Buena película, muy recomendable. El cine español puede, o al menos podía, hacer cine distinto y de calidad. Principalmente elogiable por el trato de la cámara y su relación con la interpretación de todos los miembros y la dureza punzante de su guión.
9
12 de noviembre de 2012
12 de noviembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oldboy es única, bien por sus planos como por la profundidad de sus personajes. Tanto protagonista como antagonista demuestran todas sus entrañas, todo lo que les mueve y empuja. Repleta de planos muy cuidados y hermosos, en los que la sangre es un aliciente para la estética, esta película no llega a embellecer la violencia, sino todo lo contraria, a utilizarla como lo que convierte a nuestro personaje en la bestia que él mismo dice ser. No es ni mucho menos una película de mafias, pero si de venganza. Esta es una venganza única, combinada con humor negro, romance, erotismo y violencia. Así, esta venganza, que al principio puede hacer pensar que será solo muerte y caos, abre paso a un complejo entramado de relaciones pasadas y presentes que seducen al que la contempla. Hay que añadir que pese al nulo talento de muchos actores asiáticos para no sobreactuar, este no es el caso. Los actores, en especial el villano, saben como interpretar sus papeles sin resultar pesados ni ridículos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hecho de que la amante del protagonista sea su hija es la gota que colma el vaso y genera su autodestrucción, algo vital para acabar la película con la boca abierta.

7,3
28.000
8
19 de febrero de 2013
19 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nada más empezar me absorbió. Me esperaba planos sobrios y largos, saltos argumentales muy separados y pesados diálogos para entender hasta el extremo al personaje, pero me equivoqué. Si es cine francés, ¿cómo no va a haber análisis del personaje? Sí, claro que están en la película, pero son tan necesarios y están tan bien metidos en la mecánica del film que todos me parecen geniales. Esa es otra, la mecánica argumental de la película: el profesor, amargado y necesitado de algo que le saque de su parsimonia diaria, se fija en un chico que solo busca cumplir sus deseos. Este le da sus relatos y el profesor hará lo que sea por algo más, porque lo necesita. Ira descubriendo las pasiones de Claude (que en ocasiones se confunden con el espíritu metaficcional y que son un gran engaño para los espectadores) y las comentará con su mujer recreando la historia como algo que puede o no ocurrir. Todos están confusos y solo Claude sabe que pasará. Por otra parte la confusión de los miembros de la familia me encanta. No obstante, pese a que tengo muchos halagos, el principal fallo es la resolución de todos los conflictos resultándome demasiado brusco y tacaño. De esta forma, diría que es buena, pero pienso:es una película basada en un libro que trata sobre como su protagonista escribe otro libro, y es que lo metaficcional me encanta.
Más sobre JoseMontana
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here