Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
You must be a loged user to know your affinity with ciudadano
Críticas 96
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
26 de noviembre de 2012
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con tanto 10 me da pena ponerle sólo un 8, y pensándolo bien creo que soy injusto, porque la he visto ahora, con mis 38 años, y no con los ojos de un niño, como debe ser. Miento (un poco); algunos episodios sí los llegué a ver cuando tenía 11 ó 12 años, en uno de esos vídeos comunitarios que brotaban en Andalucía como setas. Y pese a haberlos visto así, a salto de mata, nunca pude olvidarlos. Algo tendrían...
Así que cuando encontré la serie completa en dvd por 9 euros, no me lo pensé. Y comencé la re-visión de todo el conjunto. La sensación fue formidable.
Reconozco que pocas veces me ha atrapado tanto una serie. Las aventuras y desventuras de sus personajes, sobre todo del niño protagonista, cuando estaba a punto de caer por una cornisa, apenas apoyado en sus milagrosos dedos de los pies, o ahogándose en el fondo del mar por rescatar a su querida niña... bueno, es que no podía quedarme quieto en el sillón. "Ánimo, Conan!", casi gritaba.

Me gusta Miyazaki. Su forma de dibujar y, sobre todo, de animar. El cariño con el que impregna cada obra que hace, esos detalles en forma de animalitos o seres pequeños... Al ver esta serie he encontrado muchos ecos de Nausicaa del valle del viento; creo que aquella pudo servir como borrador a ésta, ya una película, mucho mejor animada, dibujada y guionizada, del año ¿83?
He ahí el motivo del 8. No es todo lo redonda que debería. Creo que a veces quiere contar muchas cosas en poco tiempo, sobre todo en su tramo final, y sin embargo cuenta pocas en demasiado tiempo, en los episodios iniciales. También llama la atención la "conversión" de algunos personajes: malos malísimo capaces de matar (o intentarlo al menos) a un niño pasan a ser bondadosos seres casi instantáneamente.
En fin. Como en todo trabajo de Miyazaki, hay un loor a la naturaleza, a lo verde y auténtico de la tierra y un miedo, desconfianza... hacia la industrialización, y no es casualidad que la misma palabra "Industria" tenga un carácter tan despectivo desde el principio. Ay, qué suerte tuvimos los de nuestra generación, que pudimos crecer con estos valores y no lo que se exporta en mucho de lo que se emite en la tv de hoy: afán de lucro, dinero, consumismo. Con sus excepciones!! Ya me hubiera gustado tener un Bob Esponja o un Adventure Time en mi infancia, también...

Y por último, creo que otro de los motivos por el que sería imposible la emisión en la actualidad de esta serie es por los bestias que pueden llegar a ser: que el capitán del barco, un personaje muy peculiar pero, digamos, simpático, le de una paliza tan tremenda a un niño que le haga perder el conocimiento y muestre cierta debilidad sospechosa por una niña de 10 años, bueno, bueno...

Y nada, que nos vemos en Hig Harbor!!
27 de julio de 2016
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias, Gonzalo García Pelayo, director de este film. Gracias, porque tras un año sin escribir en esta web, el visionado de tu película me ha hecho acordarme de repente del gran servicio que puede realizar Filmaffinity. Por ello, denostando una vez más a los críticos profesionales, decido volver por estos fueros para advertir al personal que esté leyendo, con estas palabras: no-la-veáis...

25 de julio de 2016; calurosa noche en Córdoba, lugar inhóspito para la vida en los meses de verano. Y ahí estábamos mi pareja y yo, decidiéndo a qué cine de verano ir (tradición cordobesa inveterada). Vemos que en el "Fuenseca" proyectan una española, "Todo es de color" (?), basada en la música de Triana. Leo algunas críticas, que parecen buenas, y como el rock andaluz no nos disgusta, decidido. Horror.
No me quiero extender demasiado, pero puedo asegurar que sólo me he salido del cine antes de que acabe la película dos veces. En toda mi vida. Pues bien, ésta es una de ellas (¡y era un cine de verano, que tiene delito!). Pero no podía soportarlo más. Un puñado de hippies sesentones en moto que se dirigen (parece) a un concierto homenaje a Triana que se va a hacer en un camping de Caños de Meca. Ninguno de ellos es actor, pero vaya, que lo sé no porque lo haya leído en ninguna sipnosis, sino porque se nota a la legua. Todos hablan como si un poeta con sobredosis de maría les dictara continuamente al oído. Y lo del camping... madre mía lo del camping, con el de los Morancos haciendo de gay americano, pero qué gracioso y original. Allí otro grupito de hippies pasados de años hablando por hablar. Y entre escena y escena, todas carentes de sentido, canciones de Triana, que es lo único que hubiera merecido la pena si los altavoces del cine no hubieran tenido el volumen a tope, distorsionando el sonido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como ejemplo del sinsentido del que estoy hablando, un momento de la película. Una MILF se baja de la moto y le comenta a una rubia pija que, misterios de la vida, ha decidido unirse a ellos, no sé qué de molinos y gigantes. A continuación le espeta un beso en todos los morros a la pija; fundido en negro. Comienza a sonar una canción de Triana, y de repente aparece una escena, rodada con dron, de unos molinos manchegos iluminados en la noche, mientras la susodicha MILF y otros personajes se mueven al compas y saludan con alborozo las sucesivas pasadas del dron.
En fin, toda la película es así. Sin pies ni cabeza, con una poesía trasnochada y risible, con personas corrientes y molientes intentando, penosamente, interpretar.
14 de abril de 2013
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Compré esta película, muy barata por cierto, porque sentía curiosidad por ver algún film donde se retratara la vida cotidiana en la Unión Soviética, en un estado socialista de antes de la caída del Muro. Y es lo que encontré; en el fondo, imagino que las preocupaciones de la gente corriente son muy parecidas se viva donde se viva, al margen de regímenes políticos o sistemas económicos.
Es curioso ver como algo normal a tantísima gente trabajando en fábricas, sobre todo mujeres. Es reconfortante, sobre todo mientras escribo desde el aciago 2013, año 5 de la crisis y año no-sé-qué del sistema neoliberal que ha desindustrializado todo Occidente en favor de nuestros amigos a sueldo de esclavo (lo sé, es un oxímoron) asiáticos.
¿Que hay propaganda en ella? Pues claro. Igual que hay propaganda en cada uno de los films americanos que emiten cada día las cadenas de televisión, donde los protagonistas son todos guapos, jóvenes, viven en una gran casa con jardín y no se les ve trabajando para vivir bien. Y es lo curioso, como decía antes: en el caso que nos ocupa se ve donde "laboran", y laboran mucho; allí no, parece que todo es gratis.

Pero entrando en materia, la verdad es que la película se queda en poca cosa. Una historia bastante trillada, buenos actores (bellísima una tal Natalya Vavilova, muy joven) algunos desnudos fugaces y ciertas situaciones, digamos, un tanto bobaliconas para estar rodadas nada menos que a la altura de 1980.
Con todo, como vehículo para conocer mejor las sociedades comunistas de la época, la veo muy interesante.
9 de julio de 2008
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad que no entiendo tanta buena crítica.
Yo la vi en un cine de verano, que en Córdoba (gracias a dios) abundan. Cuando uno va a un cine de esta clase quizás lo de menos sea la película en sí. Para mí es más importante estar bajo un cielo estrellado, sentirse en uno de los cascos históricos más bonitos de España, con la proyección en un patio, sobre una pared encalada... los gatos peleándose por ahí... los mosquitos que se meten en la imagen... todos comiendo bocadillos y pipas... vamos, muy propio, auténtico cine de barrio. Pero hay veces, como en la película en cuestión, que mientras miras las imágenes piensas... "¿y yo he pagado por ver esto?"
Porque nos encontramos ante una americanada, sin más. Y el resto lo cuento en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un superhéroe que es... tachán, nada menos que el mayor FABRICANTE de armas de EE.UU. Mola. A mí, sinceramente, no me importan las barras y las estrellas si lo que me cuentan está bien narrado y es interesante, no soy para nada un tipo doctrinario, etc. Pero cuando me estoy aburriendo no puedo evitar fijarme en esos detalles, y aquí los hay, y mucho.
Al tipo no le entra la mala conciencia por lo que hace hasta que comprueba que parte de esas armas se están desviando a un grupo terrorista (que por otra parte no tiene ni ideología ni religión, como llegan a decir...). Es entonces cuando decide no seguir construyendo armas "que matan a jóvenes americanos". Imagino que los jóvenes iraquíes o afganos no cuentan demasiado.
Y bueno, más o menos la peli consiste en imágenes de lo que mola el traje mecánico que se calza el tipo de vez en cuando hasta la pelea final. No hay más. Yo no le encuentro ni sentido del humor, ni del ritmo, ni de nada. Un rollo, vamos. Y si le doy un tres es por el reparto, que me parece muy bueno, y reconozco que Robert Downey Jr. es un tipo que sabe lo que se hace (en este caso, cobrar mucho por cosas así) Y Gwynet Paltrow está muy guapa. Jeff, me gustabas muchíiisimo más como Lebowski.
22 de diciembre de 2008
8 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable película.
Una de las cosas que se le crítica más frecuentemente, por lo que he podido leer, es su duración; pues bien, en este punto no puedo opinar, se da la circunstancia de que la vi en dos partes (ventajas de estar en casa y tener dvd) y claro, a mí no se me hizo pesada en ningún momento, ni siquiera en su parte final, la del baile...
Creo que el film se puede disfrutar se tengan o no conocimientos históricos sobre la época que retrata, un episodio de la reunificación italiana, allá por el 1860. Y digo esto porque, en realidad, lo que nos muestra es algo mucho más universal que la descomposición del mundo aristocrático y rural de la Sicilia del XIX: describe la sensación de pérdida, de no encajar, de cómo se va el mundo que uno ha conocido sin poder hacer nada para evitarlo.
Me gustan muchas cosas de esta película, a parte de lo ya dicho. El vestuario, la fotografía, la música (menos), las interpretaciones, sobre todo la de Burt Lancaster. No termino de encontrarle la gracia a Claudia Cardinale, eso sí (a mí hasta me gusta más la hija del "Gatopardo", claro que para gustos...)
¡El liberalismo! Abran paso, señores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para