Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
You must be a loged user to know your affinity with Luis
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
25 de enero de 2025 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La belleza de Mar Regueras es resplandeciente. Maravillosa. Enamora a la cámara. Llena la pantalla. Es una actriz claramente desaprovechada.
La actriz Lolita es muy creíble. muy sensual y realiza un gran trabajo. Pero... Luis Tosar es la anti poesía. Su imagen tosca, brutal, violenta en extremo arruina cualquier obra que realice, salvo la de malo malísimo. Estás deseando que salga de la escena para no ver sus desagradables rasgos. Su mirada destila odio. Ofende a la cámara.
La trama es sencilla, con una buena moraleja, aunque la justificación que se hace del enamoramiento de las menores es bastante criticable. Es el problema de "Lolita".
Por otro lado, ese odio a la "beatifull people" me parece fuera de lugar. Ese odio visceral a los ricos no tiene ningún sentido lógico. Es pura bilis.
Las palabras, las digresiones del "bolchevique " son una filosofía de la vida negativa, perdedora, rencorosa y sobre todo falsa.
La música de Extremoduro es, sencillamente, un horror sin paliativos. Un señor que no sabe cantar, que los que le defienden dicen que es poeta, ¡santa madre de Dios! para quien no ha leído a un poeta de verdad podría ser, claro, y quizá esa sea la cuestión. Para quien no ha leído a Neruda o a Aleixandre un par de frases ocurrentes le parecen obra de un genio. En fin, un espanto indescriptible. De su espantosa guitarra, batería, bajo, etc para cualquier persona que, lo mismo que antes, haya escuchado a cualquiera grupo medio normal no hay mucho que decir. Sencillamente no saben tocar.
La combinación de ver a Tosar cabreado y escuchar al grupo es letal.
En resumen, La violencia del film, el abuso de menores, la venganza del malo, el odio a la mujer rica, el miedo de las amenazas, la suciedad del propósito, el grupo de marginados, todo ello crea una atmósfera bastante siniestra.
Sólo salva a este film la gran belleza de sus dos mujeres y su muy buena interpretación.
26 de noviembre de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta el capítulo 6º Allende respeta la Historia. A partir de ahí la transforma en un melodrama amoroso sin ningún fundamento, lógica ni gracia:
1. Pedro de Valdivia era una persona tremendamente ambiciosa. Todo su afán era ser "señor". No era tan ambicioso ni ávido de oro como Cortés o Pizarro pero tampoco era esa persona buenísima que nos pintan en la serie.

2. Durante su proceso real que sufrió la Inquisición no aparece siquiera. Allende, comunista, no pierde la ocasión para enfangar la Historia de la Iglesia en América, que desde Bartolomé de las Casas luchó por los indios.

3. Durante el proceso se acusó a Inés de ambición desmedida de encomiendas de indios y tierras. Otro personaje trastocado, no tan humanitario como nos lo pinta.

4. A Pedro se le insta a que deje a su amante Inés al ser nombrado gobernador y por tanto un mal ejemplo, así como que llame a su mujer de España para que venga con él. Así lo hace.

5. Inés se casa rápidamente con Rodrigo y son felices, hasta su vejez, sin más. Otros detalles no se conocen. Pero lo más importante es que la mujer española de Pedro nunca llegó a ver a su marido. Cuando llegó a Chile Pedro ya había muerto. Por tanto, toda la trama amorosa posterior es invención de la escritora ( que está en su derecho) pero que da una imagen equívoca y sin sentido. Si Pedro al volver a ver a Inés le hubiese contado que la dejaba para salvarle la vida, todo el argumento cambiaría. Allende se decanta por el culebrón sudamericano al más puro estilo autóctono.

6. Valdivia cometió muchas tropelías, pero no mandó cortar las 2 manos a los indios. Les mandó cortar sólo 1 y la nariz. Es terrible pero es diferente. No los dejó imposibilitados.

7. Valdivia fue capturado por los indios y torturado durante 3 días, siendo despellejado vivo.

8. Todavía hoy se conserva en la catedral de Chile una virgen que el extremeño siempre llevaba consigo y que la escritora ni menciona, cuando seguramente fue muy importante para él.

En fin, la serie merece la pena, pero hay que conocer lo que sucedió realmente.
11 de mayo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Los actores tiene que realizar los papeles que les proponen. Es su trabajo.

Pero el cine no debería de ser una tribuna política para nadie, o al menos no debiera de ser una tribuna desde la que se mintiese de una forma tan grosera.

En caso contrario, el cine está condenado a ser siempre mal visto por una parte de la sociedad.

En 1936 el Banco de España tenía 708 toneladas de oro fino, 638 de ellas en Madrid y el resto en el extranjero, con lo que España era el cuarto país del mundo en cuanto a reservas de oro. Sin embargo, cuando acabó la guerra, el oro se había esfumado. ¿Qué había pasado con el oro de España?
Pues que se pagó con él a Rusia sobre todo y a Francia las armas para la lucha.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de la película es tan insultante que no se encuentran palabras.
Esto no es hacer cine.
"no es esto, no es esto" como dijo Ortega
5 de abril de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Sobre todo es una película que apela a las emociones.
La música está magistralmente compaginada con las escenas. Han sabido seleccionar y emplear cada fragmento en el momento adecuado.

Gary Oldman realiza una interpretación magistral. Aparecen en él dos facetas. Una como el Beethoven emocional, con su temperamento y pasión que convence plenamente. Cuando nos habla de su inspiración musical y artística consigue transmitir el genio musical y cuando habla del amor nos consigue emocionar con su historia. Maravilloso. La otra es como músico. Es realmente es difícil interpretar a un músico si no lo eres, pero encima si tienes que ser Ludwig creo que es aún más difícil. Y aún así lo consigue. Quizá este aspecto no se haya resaltado lo suficiente.

Isabella Rossellini y su secretario son también sobresalientes. Extraordinarios.

La comparativa con Amadeus es complicada. Amadeus sería una película para todos los públicos, con una fotografía más espectacular y llamativa. Es una obra magnífica.

Amada inmortal es para mayores de 18 años, en el sentido en que es mucho más profunda y desgarrada, además de más complicada y técnica.
La estética no es tan llamativa. Es más sutil y profunda. Su impacto es muy intenso. La belleza de los escenarios no es tan llamativa, pero consigue transmitir el espíritu de la época.
He echado en falta alguna referencia al "la naturaleza", tan importante en la vida del artista.

La historia de amor de la película es bellísima

En fin, el estreno de la 9º es uno de los momentos de la historia de la música en los que más me hubiese gustado estar.

Gracias a estos directores por crear obras tan maravillosas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha parecido un gran acierto poner al personaje de la amada inmortal como una actriz de una belleza no deslumbrante. Podía haber elegido el director a una actriz irresistible, de las que enamoran a primera vista, pero hubiese sido obvio lo que iba a a pasar y hubiese "anticipado o dejado demasiado fácil" el misterio final.
Además , de esa manera no cae en el tópico de enamorarse de la belleza inalcanzable sino en algo más normal, más humano, más cercano al espectador.
30 de marzo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Estoy más que harto de ver similares disparates en el cine. Cuando estás en la montaña pasas frío aunque lleves ropa apropiada. Pero si te mojas, estás perdido. No puedes meter los pies constantemente en el agua como si fuese verano. Si te caes a un río no tienes ninguna posibilidad de salvarte.
Además, no te puedes quedar dos días tendido en la nieve como si nada. Etc, etc.

Por otro lado la actuación de los personajes es bastante pobre.
No hay diálogos
Me fastidia el cine pro-indígenas- en comunión con la naturaleza. Cansa. Aburre. Ya hemos visto los clásicos Un hombre llamado caballo o Jeremías Johnson. Poco puede hacerse frente a éstos.
"El desafío", de tema similar, con un oso, de Anthony Hopkins y Alec Balwin es infinitamente mejor. Estaría a años luz.

Y el gore no es aceptable. Apelar a la violencia gratuita y a la carnaza es síntoma de película de 3º regional.
Bastante mal, en general.

P:D: Debo de reconocer que no soporto a Leonardo di Caprio y estoy lleno de prejuicios, pero es que no lo veo. No veo a ese gran actor por ninguna parte, pese a contar con abultados presupuestos. Me gustó la película en la que interpreta a Howard Hudges. Pero el resto es chatarra.
Gracias por leer la crítica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para