You must be a loged user to know your affinity with Juan Díaz Iniesta
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
12 de diciembre de 2024
12 de diciembre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Animales fantásticos es una saga que comenzó bien, con un gran protagonista y un spin-off muy curioso que despertó el interés de un fandom gigante, aunque con un gusto casual y de dudoso criterio. No fueron pocas las voces críticas con el inicio de esta trilogía, la mas notoria la de la autora original.
Pronto los espectadores nos dimos cuenta que esta saga no aspiraría a nada, solo a unos efectos especiales mas avanzados, unos animales fantásticos que despertaban nuestra admiración, ternura y otras emociones.
Animales fantásticos 3 pierde todo lo bueno de la primera entrega y arrastra todo lo malo de la segunda, lo primero el cambio de intérprete en el antagonista, la trama rebota de un lado para otro como una pelota de goma.
Sin orden ni lógica la película se olvida de que estábamos enfrascados en una guerra mágica tremenda, pasamos a tocar temas irrelevantes y los grandes escenarios y personajes del mundo mágico son solo una sombra tenue de la majestuosidad de sus roles en los libros o la saga "Harry Potter".
Ha sido todo un despropósito: Jhonny Deep desaparecido, Ezra Miller en problemas, los secundarios han perdido toda la chispa que tenían en la primera entrega, los animales fantásticos pasan a ser unos muñecos que rodean los secretos de Dumbledore, secretos que son totalmente irrelevantes para la trama.
Parece que la película se ha hecho por compromiso, mas que por interés o ganas. Deberían despedir a los responsables. Ha sido humillante.
Mi nota es un 3 por los efectos especiales que es lo único que crece en la saga a mejor. Ninguna mención para sonido, vestuario, departamento de arte, que en este tipo de películas tendrían que ser altamente relevantes.
Pronto los espectadores nos dimos cuenta que esta saga no aspiraría a nada, solo a unos efectos especiales mas avanzados, unos animales fantásticos que despertaban nuestra admiración, ternura y otras emociones.
Animales fantásticos 3 pierde todo lo bueno de la primera entrega y arrastra todo lo malo de la segunda, lo primero el cambio de intérprete en el antagonista, la trama rebota de un lado para otro como una pelota de goma.
Sin orden ni lógica la película se olvida de que estábamos enfrascados en una guerra mágica tremenda, pasamos a tocar temas irrelevantes y los grandes escenarios y personajes del mundo mágico son solo una sombra tenue de la majestuosidad de sus roles en los libros o la saga "Harry Potter".
Ha sido todo un despropósito: Jhonny Deep desaparecido, Ezra Miller en problemas, los secundarios han perdido toda la chispa que tenían en la primera entrega, los animales fantásticos pasan a ser unos muñecos que rodean los secretos de Dumbledore, secretos que son totalmente irrelevantes para la trama.
Parece que la película se ha hecho por compromiso, mas que por interés o ganas. Deberían despedir a los responsables. Ha sido humillante.
Mi nota es un 3 por los efectos especiales que es lo único que crece en la saga a mejor. Ninguna mención para sonido, vestuario, departamento de arte, que en este tipo de películas tendrían que ser altamente relevantes.
9
23 de junio de 2024
23 de junio de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A todo fan de One Piece le recorre un escalofrío cuando escucha "One Piece Liveaction en Netflix", la verdad, la serie se puede catalogar como una de las más exitosas de 2023.
Si nos basamos en experiencias pasadas un liveaction de un anime/manga es algo que históricamente ha salido mal, o fatal y pocas veces hemos tenido una buena adaptación.
One Piece navega hacia el éxito en su primera temporada, a los mandos, Eiichirō Oda (GODA para los fans) creador del manga original, un factor clave era mantener la esencia de los personajes originales: piratas, marines, héroes legendarios, villanos y antagonistas; Oda sabe cambiar de formato y que Luffy, Nami, Buggy o Mihawk resulten igualmente atractivos desde la primera vez que los vemos.
Los episodios siempre te resultarán una aventura fantástica que no se atasca nunca, visualmente atractiva, con los efectos especiales necesarios, las luchas que un shonen necesita y un diálogo divertido que nunca pierde el ritmo. Desde un Luffy niño hasta la formación de la banda y conseguir un barco, siempre hay una meta que mueve a la banda de sombrero de paja, habrá que cumplir los sueños de Luffy, Nami, Sanji, Zoro y Ussopp.
Mención especial al departamento de arte que recrea cada ambiente (islas, barcos, baratie, arlong park) con un detalle minucioso, lo que convierte cada frame en una experiencia visual enrriquecedora y que no muere a los 5 minutos, y al protagonista Iñaki Godoy, que tiene un carisma innato y es igual al Luffy que conocemos desde hace 20 años, disfruta con cada lucha, se preocupa por sus amigos, es ignorante a su manera...
En resumen: Un gran éxito que espero que repita en la segunda temporada, donde entraremos en las sagas con mas peso de la primera mitad del One Piece original.
Si nos basamos en experiencias pasadas un liveaction de un anime/manga es algo que históricamente ha salido mal, o fatal y pocas veces hemos tenido una buena adaptación.
One Piece navega hacia el éxito en su primera temporada, a los mandos, Eiichirō Oda (GODA para los fans) creador del manga original, un factor clave era mantener la esencia de los personajes originales: piratas, marines, héroes legendarios, villanos y antagonistas; Oda sabe cambiar de formato y que Luffy, Nami, Buggy o Mihawk resulten igualmente atractivos desde la primera vez que los vemos.
Los episodios siempre te resultarán una aventura fantástica que no se atasca nunca, visualmente atractiva, con los efectos especiales necesarios, las luchas que un shonen necesita y un diálogo divertido que nunca pierde el ritmo. Desde un Luffy niño hasta la formación de la banda y conseguir un barco, siempre hay una meta que mueve a la banda de sombrero de paja, habrá que cumplir los sueños de Luffy, Nami, Sanji, Zoro y Ussopp.
Mención especial al departamento de arte que recrea cada ambiente (islas, barcos, baratie, arlong park) con un detalle minucioso, lo que convierte cada frame en una experiencia visual enrriquecedora y que no muere a los 5 minutos, y al protagonista Iñaki Godoy, que tiene un carisma innato y es igual al Luffy que conocemos desde hace 20 años, disfruta con cada lucha, se preocupa por sus amigos, es ignorante a su manera...
En resumen: Un gran éxito que espero que repita en la segunda temporada, donde entraremos en las sagas con mas peso de la primera mitad del One Piece original.

6,6
21.162
5
20 de noviembre de 2024
20 de noviembre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas esperanzas en esta historia y esta película, se había anunciado como un gran trabajo de Alex Garland con A24.
El resultado me ha parecido un poco decepcionante, no hay mucho concretado en la idea que crece dentro de la película como arco narrativo, una de las premisas mas fuertes de una película estilo RoadMovie es que haya un destino potente, una meta que perseguir, una carrera contrarreloj, pero estos en la película no dan la sensación de formar parte del viaje.
La cinta tiene un tono sensacionalista y sentimental que no encaja nada con el tinte del foto periodismo actual y otras películas del género, puntos de vista como el del editor se echan mucho en falta, hay patrones muy mal dibujados en el comportamiento de los reporteros.
En algún momento de la película, sea por los disparos y la acción o lo frenético de la guerra, este viaje se diluye y da un producto diluido. Tampoco se indaga mucho en el pretexto de una guerra civil en USA. La cartelería promocional tampoco ayuda, puesto que NY solo es mencionada una vez y ni aparece en la cinta.
. Una producción muy correcta y original, con buena fotografía y vestuario, la foto a veces se vuelve extraña con algunos efectos visuales fuera de lugar en planos personales o emotivos. La banda sonora es más apocalíptica que funcional y no da mucho acompañamiento al sonido.
La protagonista (Lee) Kirsten Dunst nunca parece estar cerca de Lee Miller (con un biopic de 2024 mucho mas sólido que esta "Civil War") ni a su altura en interpretación ni en la calidad y solidez del personaje, que a veces parece dura y otras se desinfla sin aparente explicación mas que secuencias pos-traumáticas de lo que se supone que es un trabajo más para ella.
El papel estrella aquí es para Wagner Moura como periodista, sus escenas rompiéndose son lo mejor de la película, firmando él una de sus mejores interpretaciones.
Al entender el contexto de la película y la situación que afronta USA, creo que todos los espectadores vamos a esperar una marcha más en espectacularidad, una marcha más en el trasfondo de lo que sucede y una explicación de lo que está sucediendo.
El resultado me ha parecido un poco decepcionante, no hay mucho concretado en la idea que crece dentro de la película como arco narrativo, una de las premisas mas fuertes de una película estilo RoadMovie es que haya un destino potente, una meta que perseguir, una carrera contrarreloj, pero estos en la película no dan la sensación de formar parte del viaje.
La cinta tiene un tono sensacionalista y sentimental que no encaja nada con el tinte del foto periodismo actual y otras películas del género, puntos de vista como el del editor se echan mucho en falta, hay patrones muy mal dibujados en el comportamiento de los reporteros.
En algún momento de la película, sea por los disparos y la acción o lo frenético de la guerra, este viaje se diluye y da un producto diluido. Tampoco se indaga mucho en el pretexto de una guerra civil en USA. La cartelería promocional tampoco ayuda, puesto que NY solo es mencionada una vez y ni aparece en la cinta.
. Una producción muy correcta y original, con buena fotografía y vestuario, la foto a veces se vuelve extraña con algunos efectos visuales fuera de lugar en planos personales o emotivos. La banda sonora es más apocalíptica que funcional y no da mucho acompañamiento al sonido.
La protagonista (Lee) Kirsten Dunst nunca parece estar cerca de Lee Miller (con un biopic de 2024 mucho mas sólido que esta "Civil War") ni a su altura en interpretación ni en la calidad y solidez del personaje, que a veces parece dura y otras se desinfla sin aparente explicación mas que secuencias pos-traumáticas de lo que se supone que es un trabajo más para ella.
El papel estrella aquí es para Wagner Moura como periodista, sus escenas rompiéndose son lo mejor de la película, firmando él una de sus mejores interpretaciones.
Al entender el contexto de la película y la situación que afronta USA, creo que todos los espectadores vamos a esperar una marcha más en espectacularidad, una marcha más en el trasfondo de lo que sucede y una explicación de lo que está sucediendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se puede buscar el morbo fotográfico en una gasolinera de Pittsburgh al mismo tiempo que vas de camino a entrevistar al presidente de USA mientras que pierde una guerra civil. Para mi el error fundamental está en el argumento, pues los protagonistas quieren cubrir cada momento, van pasando por diferentes situaciones que no tienen nada que ver con el presidente, que es el objetivo principal. Mezclado con este estilo de RoadMovie/acción es un ritmo raro.
8
14 de noviembre de 2024
14 de noviembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He bajado mi nota a esta serie de un 9 a un 8 tras la tercera temporada.
"The Bear" es la serie que recomiendo a todas las personas que trabajan como camarero, que se han dedicado a la hostelería o que tienen relación con el mundo de la cocina. Una serie que todo chef debe ver al menos una vez.
España es un país donde vivimos en los bares y creo que esto ayudará al público a entrar de lleno en "The Bear" como serie y "The Bear" como restaurante.
Un amigo me dijo: "Todo el mundo me habla de The Bear pero ver una serie de comida no es lo que más me atrae ahora mismo, aunque la comida no será lo más importante." ERROR: La comida es lo más importante en la serie.
La serie tiene ese carácter, aunque se ablande, te muestra el trabajo duro, te muestra como una cocina se limpia al final del servicio, los contenedores y los cubos de basura, la cámara frigorífica y las tuberías de gas. Porque un restaurante es su servicio y su chef, pero también todo lo demás.
The Bear será la cámara que cubra cada rincón del restaurante, tocando y acompañando a cada persona que está metida en el negocio. Pocas alegrías y mil problemas en trabajo descomunal de Carmen, el protagonista, por sacar adelante el sueño que comparte con su hermano fallecido: "The Bear" un restaurante de vanguardia que pueda conseguir entrar en la guía Michelín. Unos visuales exquisitos junto a una edición de sonido soberbia y una banda sonora bien elaborada crean un producto audiovisual tan delicioso como el plato que presentan.
El trabajo en fotografía macro y en la elaboración de trabajo es una casa de muñecas que encaja pieza a pieza, no es una metáfora decir que hay escenas que son manjares. Se siente la atmósfera fría de Chicago como gran ciudad, algo que otras producciones descuidan, aquí se transmite a la perfección. El diseño de producción ha sido inmejorable, algunos episodios y platos parecen piezas de museo.
Habrán desafíos personales y colectivos en un camino nada fácil que muchas veces se desmorona de forma entrañable a medio camino. Muchos traumas revividos y miedos ante un futuro incierto y una deuda que no para de aumentar pondrán en jaque el temperamento y los nervios de mas de uno.
"EVERY SECOND COUNTS"
"The Bear" es la serie que recomiendo a todas las personas que trabajan como camarero, que se han dedicado a la hostelería o que tienen relación con el mundo de la cocina. Una serie que todo chef debe ver al menos una vez.
España es un país donde vivimos en los bares y creo que esto ayudará al público a entrar de lleno en "The Bear" como serie y "The Bear" como restaurante.
Un amigo me dijo: "Todo el mundo me habla de The Bear pero ver una serie de comida no es lo que más me atrae ahora mismo, aunque la comida no será lo más importante." ERROR: La comida es lo más importante en la serie.
La serie tiene ese carácter, aunque se ablande, te muestra el trabajo duro, te muestra como una cocina se limpia al final del servicio, los contenedores y los cubos de basura, la cámara frigorífica y las tuberías de gas. Porque un restaurante es su servicio y su chef, pero también todo lo demás.
The Bear será la cámara que cubra cada rincón del restaurante, tocando y acompañando a cada persona que está metida en el negocio. Pocas alegrías y mil problemas en trabajo descomunal de Carmen, el protagonista, por sacar adelante el sueño que comparte con su hermano fallecido: "The Bear" un restaurante de vanguardia que pueda conseguir entrar en la guía Michelín. Unos visuales exquisitos junto a una edición de sonido soberbia y una banda sonora bien elaborada crean un producto audiovisual tan delicioso como el plato que presentan.
El trabajo en fotografía macro y en la elaboración de trabajo es una casa de muñecas que encaja pieza a pieza, no es una metáfora decir que hay escenas que son manjares. Se siente la atmósfera fría de Chicago como gran ciudad, algo que otras producciones descuidan, aquí se transmite a la perfección. El diseño de producción ha sido inmejorable, algunos episodios y platos parecen piezas de museo.
Habrán desafíos personales y colectivos en un camino nada fácil que muchas veces se desmorona de forma entrañable a medio camino. Muchos traumas revividos y miedos ante un futuro incierto y una deuda que no para de aumentar pondrán en jaque el temperamento y los nervios de mas de uno.
"EVERY SECOND COUNTS"
6
3 de noviembre de 2024
3 de noviembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vinland saga será el camino a la libertad, la materialización de una fantasía lejana donde la civilización pueda avanzar sin la violencia que asola las costas y tierras europeas en una época tan brutal como las invasiones bárbaras y vikingas.
Thorfinn (el protagonista) es castigado desde niño por las mayores desgracias que un niño puede conocer. Su camino hacia lo salvaje le atormentará y perseguirá toda la vida, nublando su juicio y perturbando su mente hasta el punto de convertirse en un animal sanguinario, perdido en la inconsciencia y sin humanidad.
La deconstrucción del protagonista es admirable, así como su tenacidad, algo que a lo largo de las dos temporadas es uno de los argumentos principales.
Es envidiable la facilidad de esta serie para fabricar personajes y batallas. Askeladd o Canuto son algunos de los mejores ejemplos, pero el detalle en la personalidad de cada vikingo o ser vivo en la serie se nota.
A pesar de las grandes diferencias en el ritmo y argumento de cada temporada, la evolución y madurez de Thorfinn es un gran hilo conductor, puesto que la vida le pone piedras en el camino que no son nada fáciles de bordear.
Japón vuelve a bordar una obra ajena a su cultura y su historia: las invasiones vikingas fueron una etapa oscura de pillaje que afectó a las costas de Europa. Los temas que abordan son el esclavismo, el camino del vikingo hasta el Valhalla, el honor del guerrero, la traición, los linajes y el pillaje.
Mappa y WIT firman una animación de corte clásico mejorado. Uno de los aspectos mas destacados de la serie, unido a unas voces y unos efectos de sonido espectaculares, creando la atmósfera definitiva en cada batalla o diálogo.
Sin duda una de las grandes sorpresas de los últimos años en anime.
Thorfinn (el protagonista) es castigado desde niño por las mayores desgracias que un niño puede conocer. Su camino hacia lo salvaje le atormentará y perseguirá toda la vida, nublando su juicio y perturbando su mente hasta el punto de convertirse en un animal sanguinario, perdido en la inconsciencia y sin humanidad.
La deconstrucción del protagonista es admirable, así como su tenacidad, algo que a lo largo de las dos temporadas es uno de los argumentos principales.
Es envidiable la facilidad de esta serie para fabricar personajes y batallas. Askeladd o Canuto son algunos de los mejores ejemplos, pero el detalle en la personalidad de cada vikingo o ser vivo en la serie se nota.
A pesar de las grandes diferencias en el ritmo y argumento de cada temporada, la evolución y madurez de Thorfinn es un gran hilo conductor, puesto que la vida le pone piedras en el camino que no son nada fáciles de bordear.
Japón vuelve a bordar una obra ajena a su cultura y su historia: las invasiones vikingas fueron una etapa oscura de pillaje que afectó a las costas de Europa. Los temas que abordan son el esclavismo, el camino del vikingo hasta el Valhalla, el honor del guerrero, la traición, los linajes y el pillaje.
Mappa y WIT firman una animación de corte clásico mejorado. Uno de los aspectos mas destacados de la serie, unido a unas voces y unos efectos de sonido espectaculares, creando la atmósfera definitiva en cada batalla o diálogo.
Sin duda una de las grandes sorpresas de los últimos años en anime.
Más sobre Juan Díaz Iniesta
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here