Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with croketon
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
2 de febrero de 2010
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún no tengo claro si es una película o un documental sobre las duras condiciones de vida de los soldados americanos en Iraq, y tengo menos claro todavía si se trata de una película antibelicista o no, para mí que simplemente se trata de justificar lo injustificable. Los iraquíes son muy mala gente, sin cuestionarse las razones; los americanos son los salvadores del mundo a pesar del mundo mismo, la imprudencia es un punto a favor, parece ser que el ejercito americano actúa sin directrices, sin protocolos ni un mínimo de seguridad, los soldados campan a sus anchas sin rendir cuentas a nadie (yo pensaba que eso era para los saqueos y las violaciones, no para desactivar bombas), etc. En fin, pretenciosa, ambigua, superficial, aséptica.

Lo mejor, algunas escenas de acción y la fotografía, que no la insufrible y a menudo desenfocada cámara en mano. Lo peor, la poca personalidad e interés de los personajes, la falta de intención, la ausencia de emociones reales, y las dichosas dos horas...

Como ya han comentado por aquí, quieres guerra, Black Hawk derribado
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo único creíble y verdadero de la película son los dos superiores que salen, uno muerto por idiota y otro que es que es idiota, nada más.

Para qué sirven los cameos de los actores más conocidos, para dar publicidad a un producto vacuo y carente de otros atractivos (venga bah, Ralph Fiennes se muere muiy bien, no te jode)
19 de enero de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué ocurre cuando el malo de las películas tiene menos carisma que los buenos, pues que, aunque Robert Downey se salga con un personaje a su medida, aunque Jude Law haga gala de un estoicismo asombroso, aunque las chicas sean espectaculares e incluso una de ellas sea algo más que una cara bonita, la película se queda coja, porque no es que el malo sea poco interesante, es que la trama deja el malo directamente para la segunda parte.

Enésima entrega del cine de colegas, bien ambientada, buena fotografía, buenos actores, un guión más o menos elaborado aunque más bien escaso para el metraje (dichosas dos horas), pero mucha, pero que mucha autocomplacencia por parte del director.

Resumiendo, un buen entretenimiento de digestión rápida, buenas escenas de acción, una buena presentación... La "chicha", para la segunda parte.


Lo mejor:

- La pareja protagonista, aunque las insinuaciones gayers ya cansan un poquito.

- Darle aire fresco a un personaje tan estereotipado no era tarea fácil, conseguido.

- Las escenas de acción, bien rodadas y bien presentadas.

- Mejor en v.o., buena opción para los que no estamos tan acostumbrados, aunque me comentan que la traducción se toma bastantes licencias.

- La banda sonora, muy buena y muy bien conectada con la película.

- El tono simpático y ligero de la película en general. Al menos no pretende ser trascendente, sólo un buen entretenimiento.


Lo peor:

- Los malos de la pelicula brillan por su ausencia, es mucho más interesante un voz profunda y una capa sin rostro con pistola incorporada que unos antepasados de Antohony Blake con delirios de grandeza.

- Las pausas del guión, la película avanza a trompicones, sin ritmo.

- Los policías idiotas por definición, los malos malos por estirados, demasiados estereotipos en los secundarios (la lucha entre el heroe david y el goliat de barrio ya está suficientemente documentada).
24 de diciembre de 2009 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, es completamente cierto que va a haber un antes y un después de esta película, es cierto que es y será imprescindible, que los avances tecnológicos, la grandes cuotas de imaginación desplegadas te dejan aturdido, embelesado, maravillado, casi sin parpadear, una orgía visual sin precedentes, un estímulo continuo para los sentidos, es cierto. Pero también es cierto, por desgracia, que toda la imaginación y el buen hacer se quedo en el envoltorio, qué papel de regalo tan bonito, lo abres con cuidado, disfrutando de la textura, el diseño, los colores, y cuando terminas de abrirlo, lo doblas con cuidado para que no se estropee, y miras lo que hay dentro, y dentro no hay casi nada: en una coctelera de diseño de última generación y de vivos colores póngase dos partes de Pocahontas, una parte de Un hombre llamado caballo, unos guiños de Alien o de Dune o de Gorilas en la niebla, o si lo prefiere elija usted sus propias referencias porque sí amigos, el guión está tan poco elaborado, una vez superado el impacto visual, que caben casi todas las combinaciones, pero siempre se llega a la misma conclusión, "esto ya lo he oído, esto ya lo he visto, y tampoco fue para tanto". un espectáculo soberbio, un guión, viejo, sobado, pobre, simplista y buenista, que casi es lo peor, que tiene tantas vías de agua que deja en el aire tantos dilemas, tan poco elaborado y a la vez tan mil veces visto, que la película a mitad de metraje y superado el impacto Stendhaliano de la primera hora, pierde interés, cae en picado y lo único que te mantiene en la butaca es ver la próxima criatura, el próximo árbol imposible, y esperar de manera poco convincente que no pase lo que sabes sí o sí que va a pasar, que se hayan dejado lo mejor para el final o que ocurra algo aparte de utilizar una paleta de colores innovadora y un montón de bichos y plantas inspirados (Kora dixit) en los arbolitos y objetos imposibles de fibra de vidrio y mil colores de cualquier chino de barrio. Y aún así, hay que ir a verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:

- El diseño, los colores, la exuberancia de la selva y sus habitantes.
- El protagonista, convincente jugador de Second Life.
- El despliegue tecnológico de cada toma, la bien conseguida expresividad de los avatares y la perfección de las tomas mixtas.
- Sigourney Weaver, siempre convincente, aunque sus frases ya fueron dichas por otros de sus personajes.

Lo peor:

- El guión, por simplón, y sobre todo, cobarde. A la revolución técnica no le sigue la revolución argumental (ver Distrito 9 para eso). Además, si al final voy a hacer un cuento casi infantil, no puede durar casi tres horas.
- La repetición continua del concepto ponle más cosas, hazlo más grande y será distinto y espectacular: 8 patas en vez de cuatro, 4 alas en vez de dos, mega excavadoras y helicópteros mega armados...
- Los estereotipos tan manidos, el chico muy muy bueno, la superchica, las jerarquías y roles mil veces vistos, las muertes anunciadas, los giros de guión sin vértigo, sin sorpresas.
- La correspondencia simplista e infantil entre amante de la naturaleza y fanático pseudo-religioso.
- La correspondencia malo, malote macho alfa, las continuas referencias bélico fálicas y los chistes gayers sin gracia
- El pelo de Sigourney Weaver.
22 de diciembre de 2010
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película a la que resulta difícil no criticar, a la que con simplemente poner la nota no basta, con la que, por buena o mala que te resulte, no puedes quedarte indiferente, y ese es de algún modo el gran acierto, "que hablen bien o que hablen mal, pero que hablen". Y hablamos, vaya si hablamos.

Empecemos por lo fácil, los actores, de los protagonistas, lo que viene siendo actores tan sólo hay uno, Antonio de la Torre, buenísima actuación, brutal, sincera, apoyada en la parte del guión más sólida. El personaje más plano, más simple, surte la actuación más completa. El simbolismo, lo surrealista, lo tragicómico, lo grotesco, la violencia extrema, etc... Todo lo que se supone que es acertado en el film está en él, un personaje bien definido y que el director tiene perfectamente claro, las licencias y el particular punto de vista de De la Iglesia son menos evidentes, es el personaje más diáfano, el dualismo de las dos historias que se pretenden contar es claro, las concesiones que el espectador tiene que hacer a muchas partes de la película en plan "ah, pues vale" o "esto me lo creo porque sí" no son tantas con el payaso tonto. Es el personaje más coherente dentro de la historia.

Por el contrario, Carlos Areces, al que no se le puede reprochar falta de voluntad ni mucho menos, y que se pliega a todas y cada una de las peticiones, indicaciones y excesos del director, tal vez exageradamente, no deja de incluir su particular forma de expresarse en un personaje hecho a su medida, que hace de la comicidad y "grosería" de su físico (no tanto del personaje que encarna) más que del diálogo el armazón de su actuación, y fuera de esos parámetros muestra más que evidentes limitaciones. Su personaje es el más arbitrario, y el que, junto con algunos de los absurdos e innecesarios secundarios, hace que el director-guionista se pierda, que en un momento de la película comience la orgía de imágenes, la hiperviolencia y el sinsentido y entre todo el batiburrillo, entre todo lo que se quiere contar y mostrar, se deje de distinguir, se pierda la línea argumental y se llegue a un sucesión de personajes, situaciones, imágenes que difícilmente son digeribles. No dudo de que esa es la intención real, pero da la sensación de que se ha quedado mucho material en la sala de montaje.

Carolina Bang, curioso su personaje, situamos la película en 1973, comienza el destape, y salvo un par de pechos apenas insinuados y unos cuantos planos muslo-cadera nada de nada, físico desaprovechado, talento interpretativo debatible mínimo, personaje-símbolo caricaturizado, sádico-pasivo ante los vaivenes y giros del guión, imposible margarita que deshojamos, corrompemos y destrozamos entre todos. Sí, pero porque quiere y porque se deja, ojo.

Sigo en spoiler por falta de espacio---
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El resto de actores, entre los que son apenas cameos que no deberían ni salir en los títulos de crédito, y los personajes absurdos y que no aportan nada o casi nada, me quedo con un buen Guillén Cuervo, en un papel mil veces visto y revisitado, un Santiago Segura ininteligible y un Manuel Tejada agradablemente rescatado.

Y la película en sí, pues parece que está dividida en dos partes, que más que corresponderse con una línea temporal o argumental, se corresponden con el momento en que el director, por voluntad propia o ajena, no lo tengo claro, se muestra relativamente comedido y tiene una idea clara y precisa del qué, cómo, y por dónde quiere comenzar a contar una historia, y a esta parte le pondría un 7,5, y el momento en el que, bien por falta de ideas claras (que no me lo creo), bien por saturación de intenciones y falta de metraje y de tiempo, comienza una sucesión de situaciones, escenas y personajes que rápidamente carece de sentido, que van de lo absurdo y grotesco a lo gore, pasando por lo surrealista y, y ese es el gran error, lo meramente arbitrario.

Toda la fuerza y potencia visual que indudablemente tiene la película se disuelve por esa falta de hilo, de coherencia. No basta con pensar en, adivinar, lo que quería hacer o decir De la Iglesia, hay que verlo y tratar de entenderlo sin que los "ah, pues vale" y los "esto me lo creo porque sí" o "el genio es él y si no me gusta o me aburre es porque no lo he entendido" se sucedan uno detrás de otro.

En fin, con más medios, más experiencia y más seguidores, los mismos aciertos y más o menos los mismos errores, y la próxima volveremos a ir a verla.

Lo mejor:

- Los 40 primeros minutos.
- Antonio de la Torre.
- La fotografía, oscura y grotesca.
- Raphael.

Lo peor:

- La arbitrariedad e incoherencia de muchas escenas de la "segunda parte". La mayoría de los personajes sin sentido, sin verosimilitud, sin trascendencia en la historia y erráticos en su comportamiento.
- Los grises, unas madres que en la época de la ley de vagos y maleantes te soltaban al día siguiente de un flagrante intento de asesinato; y sin ninguna puntería durante más o menos 20 minutos.
- El Valle de los Caídos es en todo momento como el patio de mi casa, entra todo el mundo, animales enjaulados incluídos.
- El micropene de Areces no aporta nada a la historia aunque Freud tendría que decir mucho sobre la mente maliciosa a la que le ha parecido pertinente.
- La chica, recatada, recatadísima.
- Raphael.
10 de septiembre de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primera crítica, después de un tiempo leyendo las de los demás, va para esta película. No me considero fan para nada de Isabel Coixet, pero la presencia de Rinko Kikuchi me parecio motivo suficiente para verla. Y de largo es lo mejor de la película.

La primera concesión, y sólo porque hace que el sonido coprotagonice la película, es el imposible narrador, la voz de la ciudad. La segunda, el previsible, absurdo y "convencional" final, que estropea y convierte en fallida la bonita postal que la directora nos ofrece de Tokio, de su gente, de sus sonidos.

Lo mejor, como ya he dicho, Rinko Kikuchi, con su soledad, su fragilidad, su estoicismo, su belleza serena y turbia. También la música, aunque es más "mainstream" que integrada en la película, y el sonido, supongo que verla en V.O. ayuda a captarlo mejor.

Lo peor, el final, por qué empeñarse en fijar un desenlace, por qué no acabar las cosas cómo empezaron, por esta puerta entro y por esta me voy, por qué mostrar si llevas toda la película insinuando, no hacía falta, ya sabemos lo que va a ocurrir, y lo peor es que no importa, no aporta nada, emsombrece y vulgariza, cabrea.

Sergi López, muy mal, parece que todos sus problemas se arreglan con un laxante y un curso de inglés, no transmite nada, ni angustia, ni pérdida, ni culpa, ni sensualidad. Sólo frio (y estreñimiento).

El resto, bonito retrato de una ciudad y de la soledad que puede generar, para los que vienen de fuera y para los que están dentro, y con eso me quedo.

Por último; ¿Alguien entiende el cartel?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encantó la escena en la que el empleado de la vinoteca le dice cuatro cosas a Sergi López sobre su novia, hay gente que quiere morirse y se muere, no hay nada más. Me gustó la sordidez y la frialdad del hotel en sí, no tanto las escenas de sexo, y me gustó el ritmo, la fotografía, el encuadre y la cara de Rinko.

No me gustó el absurdo narrador, para contar la historia habría bastado una voz en off, sin cara, no me gustaron ni el padre de la chica suicida ni su lugarteniente ni su historia ni su infantilidad, y sobre todo, por encima de todo, el final, absurdo, innecesario y lastimero, ya puestos por qué no le mata a él también.....
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para