You must be a loged user to know your affinity with meintz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Cortometraje

4,8
422
10
19 de octubre de 2012
19 de octubre de 2012
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En sólo 8 minutos, Welles y Vance me han cautivado. Las secuencias del film son muy espectaculares, tiene asimismo una carga simbólica de la cual se pueden hacer miles de interpretaciones, como buen espectro surrealista, se presta a la diversidad de opiniones. Desde lo social, lo cultural, la idea de la muerte y el tiempo girando al rededor de las personas, los personajes, los planos, toda una mezcla extraña e inquietante a la vez.
Posee una gran fuerza, es decir, que han logrado condensar en muy poco tiempo una carga de imágenes que me recuerdan (sin precisar anaconísmos) a los cortos de la década de los 1960 y 1070 de David Lynch, ¿o será que de ahora en adelante, Lynch me recordará a Welles?.
Posee una gran fuerza, es decir, que han logrado condensar en muy poco tiempo una carga de imágenes que me recuerdan (sin precisar anaconísmos) a los cortos de la década de los 1960 y 1070 de David Lynch, ¿o será que de ahora en adelante, Lynch me recordará a Welles?.

6,5
1.631
9
11 de marzo de 2013
11 de marzo de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me sorprende el trabajo de Sean Penn como director, pues al ver Hacia Rutas Salvajes quede maravillado con el uso de las imágenes y los planos a los que acude.
Pensé en ver algo distinto en The Indian Runner, pero no fue así, tiene una estampa propia, digna de admiración, los planos son bellos, las actuaciones más que buenas, y una historia disfuncional, trágica, pero hermosa a la vez.
La banda sonora no es de lo mejor, salvo algunas excepciones en la elección, lo demás queda por descubrir, y redescubrir una gran película que casi no se conoce.
Mi opinión: es una película de culto, sin más.
Pensé en ver algo distinto en The Indian Runner, pero no fue así, tiene una estampa propia, digna de admiración, los planos son bellos, las actuaciones más que buenas, y una historia disfuncional, trágica, pero hermosa a la vez.
La banda sonora no es de lo mejor, salvo algunas excepciones en la elección, lo demás queda por descubrir, y redescubrir una gran película que casi no se conoce.
Mi opinión: es una película de culto, sin más.

6,3
1.173
9
15 de octubre de 2012
15 de octubre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un viaje que despierta la naturaleza relacional de las personas. Las imágenes son hermosas, los diálogos justos y necesarios, el amor se encuentra en los lugares más inesperados.
Giorgelli logra una conjunción de bellos momentos a lo largo del film, el cual no decae, y nos hace reflexionar sobre la soledad de las personas y la necesidad de interacción que todos/as necesitamos.
Giorgelli logra una conjunción de bellos momentos a lo largo del film, el cual no decae, y nos hace reflexionar sobre la soledad de las personas y la necesidad de interacción que todos/as necesitamos.
10
14 de marzo de 2012
14 de marzo de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Concuerdo completamente con lo dicho anteriormente (habsepsut, MrsTito), de hecho, tampoco soy un gran escritor de críticas porque al leer muchas de ellas encuentro mucho más "chamuyo" que otra cosa.
Si creo que hay que dar apreciaciones sobre lo que cada film nos deja a nivel personal, más allá de su valor histórico para la historia del cine.
Ésta es una de esas películas que deja una sonrisa en la cara luego de verla, a mi criterio una de las mejores de Lon Chaney.
Clásico más que recomendable como mucho del cine mudo. Sobre todo dentro de la temática, el expresionismo alemán es la vanguardia que más me gusta a mí (aunque este film no corresponda a este movimiento).
Saludos!
Si creo que hay que dar apreciaciones sobre lo que cada film nos deja a nivel personal, más allá de su valor histórico para la historia del cine.
Ésta es una de esas películas que deja una sonrisa en la cara luego de verla, a mi criterio una de las mejores de Lon Chaney.
Clásico más que recomendable como mucho del cine mudo. Sobre todo dentro de la temática, el expresionismo alemán es la vanguardia que más me gusta a mí (aunque este film no corresponda a este movimiento).
Saludos!
Documental

6,8
35
8
1 de agosto de 2013
1 de agosto de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Wajmapu (territorio ancestral mapuce) ha sufrido arrebatos históricos de larga data. Uno de ellos, lo construyo el Estado argentino, que para fines del siglo XIX todavía ni siquiera podía denominarse como un "Estado" en el sentido occidental del termino. La construcción y consolidación de la estructura gubernamental argentina no estuvo basada en la "buena voluntad" ni con "ideas democráticas". El Estado se conformó en base al genocidio de los pueblos ancestrales que habitaban desde siglos lo que se denominó Patagonia y el gran Chaco-Formosa.
Este documental, expone lineas ideológicas que se vienen trabajando desde hace unos años atrás, centrada en el Genocidio de los Pueblos Indígenas, estas lineas metodológicas se encargan de desenmascarar a la historia tradicional, liberal por demás. Distintas historias de los personajes presentados confluyen en un mismo punto, niños, jóvenes, adultos y ancianos, tanto mapuce como no-mapuce.
Un muy buen testimonio que se puede comparar con aquel que Valeria Mapelman impulsara allá por el 2010: Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio.
El pueblo mapuce no murió, los pueblos originarios siguen de pie, y en su memoria oral se esconde una historia que debemos retomar para poder caminar juntos hacia un país más justo y pluri-nacional.
Este documental, expone lineas ideológicas que se vienen trabajando desde hace unos años atrás, centrada en el Genocidio de los Pueblos Indígenas, estas lineas metodológicas se encargan de desenmascarar a la historia tradicional, liberal por demás. Distintas historias de los personajes presentados confluyen en un mismo punto, niños, jóvenes, adultos y ancianos, tanto mapuce como no-mapuce.
Un muy buen testimonio que se puede comparar con aquel que Valeria Mapelman impulsara allá por el 2010: Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio.
El pueblo mapuce no murió, los pueblos originarios siguen de pie, y en su memoria oral se esconde una historia que debemos retomar para poder caminar juntos hacia un país más justo y pluri-nacional.
Más sobre meintz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here