You must be a loged user to know your affinity with Erin and Anton Garcia
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
1.176
6
8 de septiembre de 2009
8 de septiembre de 2009
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Concordamos con los comentarios ya publicados acerca de la condición de obra menor de "People Will Talk" dentro de la filmografía de Joseph L. Mankiewicz. Pero, en nuestra opinión, ello no quiere decir automáticamente que nos encontremos ante una mala película: por el contrario, se trata de una cinta muy recomendable, cuyo guión mezcla la comedia inteligente con momentos mucho más serios y dramáticos.
Es cierto que el guión contiene elementos bastante endebles, y la historia de Mr. Shunderson, que en principio parece revestir interés, acaba por no convencer en absoluto. Los cargos presentados contra el Dr. Praetorius (Cary Grant) por el Dr. Elwell (Hume Cronyn) no pasan de la más pura farsa, pero funcionan si nos detenemos en examinar el personaje interpretado por Cronyn, que --exageraciones aparte, claro-- prolifera en el mundo académico. El carácter "made in Hollywood" de ciertas partes de la trama es también lo esperable a principios de los años 50, pero ello no debe distraer nuestra atención de la poco usual relación que se establece entre el Dr. Praetorius y Deborah (Jeanne Crain), con embarazo no deseado incluido. Como siempre en las películas de la llamada Edad de Oro de Hollywood, lo que se omite, lo que no se dice, es mucho más importante que lo que sí se dice.
Y, por último, las actuaciones de todo el elenco son excelentes, en especial las de Cary Grant y Jeanne Crain. Grant, como de costumbre, se encuentra verdaderamente cómodo en ese papel de desenfadado, despreocupado y por veces infantil "bon vivant". Crain, por su parte, confiere gran credibilidad a un personaje nada fácil de interpretar y con muchas más aristas de las que pueda parecer a simple vista. En definitiva, una película agradable que debe ser disfrutada como tal.
Es cierto que el guión contiene elementos bastante endebles, y la historia de Mr. Shunderson, que en principio parece revestir interés, acaba por no convencer en absoluto. Los cargos presentados contra el Dr. Praetorius (Cary Grant) por el Dr. Elwell (Hume Cronyn) no pasan de la más pura farsa, pero funcionan si nos detenemos en examinar el personaje interpretado por Cronyn, que --exageraciones aparte, claro-- prolifera en el mundo académico. El carácter "made in Hollywood" de ciertas partes de la trama es también lo esperable a principios de los años 50, pero ello no debe distraer nuestra atención de la poco usual relación que se establece entre el Dr. Praetorius y Deborah (Jeanne Crain), con embarazo no deseado incluido. Como siempre en las películas de la llamada Edad de Oro de Hollywood, lo que se omite, lo que no se dice, es mucho más importante que lo que sí se dice.
Y, por último, las actuaciones de todo el elenco son excelentes, en especial las de Cary Grant y Jeanne Crain. Grant, como de costumbre, se encuentra verdaderamente cómodo en ese papel de desenfadado, despreocupado y por veces infantil "bon vivant". Crain, por su parte, confiere gran credibilidad a un personaje nada fácil de interpretar y con muchas más aristas de las que pueda parecer a simple vista. En definitiva, una película agradable que debe ser disfrutada como tal.

8,0
13.646
10
27 de enero de 2006
27 de enero de 2006
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincido con las demás críticas que se han publicado hasta este momento: "Breve encuentro" es una pequeña maravilla cinematográfica que todo el mundo debería ver. Basada en "Still Life", una obra de teatro del siempre excelente aunque a veces infravalorado dramaturgo inglés Noel Coward, David Lean dirigió una sencilla pero perfecta historia de amor interpretada magistralmente por Trevor Howard y Celia Johnson. A pesar de su sencillez, la versión cinematográfica se desvía ligeramente de la pieza de Coward, confinada al espacio de una estación ferroviaria. La trama del film demuestra una vez más que existe poesía en las cosas más simples y banales de la vida. El amor de los protagonistas parece surgir de la nada, y precisamente por ello cautiva al espectador por completo. Recomiendo "Breve encuentro" con insistencia a todas aquellas personas que estén leyendo estas líneas, y me atrevo a asegurar que no defraudará a nadie.
Antón García
Nashville, Tennessee.
Antón García
Nashville, Tennessee.

7,9
12.230
9
4 de febrero de 2009
4 de febrero de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la obra teatral de Ben Hecht y Charles MacArthur "The Front Page" (estrenada en 1928), la historia narrada en "Luna nueva" ya se había llevado al cine en 1931, con Adolphe Menjou, Pat O'Brien y Mary Brian, y sería adaptada de nuevo en 1974, con Jack Lemmon y Walter Matthau. No hay duda, sin embargo, de que "Luna nueva" (en inglés, "His Girl Friday") es la mejor versión de todas las que se han filmado.
Esto es debido, en gran parte, al extraordinario elenco que la protagoniza, capitaneado por un magnífico Cary Grant y completado por una maravillosa Rosalind Russell y un delicioso Ralph Bellamy, quien interpreta un papel que le va a la perfección: el de buenazo que nunca se entera de lo que ocurre a su alrededor. Howard Hawks también tiene mucho que ver con el éxito de esta película, pues fue él quien decidió convertir el personaje masculino de "The Front Page" que en la primera versión interpretaba O'Brien en la reportera Hildy Johnson (Rosalind Russell). Esta modificación añade interés a la película debido a que introduce en ella la divertida tensión que se establece entre Hildy y su ex-marido Walter (Cary Grant), quien no está dispuesto a permitirle que abandone la profesión de periodista y se case con Bruce (Ralph Bellamy).
Con todos estos ingredientes, "Luna nueva" se destaca como una de las mejores comedias de los años 40, llena de diálogos frenéticos que se superponen entre sí y que a veces son difíciles de seguir. Tanto en esta película como en la obra original de Hecht y MacArthur, la crítica se ceba en la vaciedad del discurso periodístico y en los tejemanejes que tienen lugar entre los políticos locales y la prensa. Pero es ésta una crítica bastante ligera; lo que más interesa a Hawks en este film es retratar la compleja relación entre Hildy y Walter, teñida de un sutil humor absurdo que nos ofrece momentos inolvidables. Conviene destacar también las actuaciones de Gene Lockhart, un sheriff que está dispuesto a hacer lo que sea necesario con tal de perpetuarse en su puesto, y de Cliff Edwards como periodista cínico y sensacionalista. Edwards, por cierto, fue un gran cantante de jazz en los años 20 y 30 (bajo el nombre artístico de Ukelele Ike) y, entre otras cosas, siempre será recordado por poner la voz original a Pepito Grillo (en inglés, Jiminy Cricket) en el clásico de Disney "Pinocho".
Esto es debido, en gran parte, al extraordinario elenco que la protagoniza, capitaneado por un magnífico Cary Grant y completado por una maravillosa Rosalind Russell y un delicioso Ralph Bellamy, quien interpreta un papel que le va a la perfección: el de buenazo que nunca se entera de lo que ocurre a su alrededor. Howard Hawks también tiene mucho que ver con el éxito de esta película, pues fue él quien decidió convertir el personaje masculino de "The Front Page" que en la primera versión interpretaba O'Brien en la reportera Hildy Johnson (Rosalind Russell). Esta modificación añade interés a la película debido a que introduce en ella la divertida tensión que se establece entre Hildy y su ex-marido Walter (Cary Grant), quien no está dispuesto a permitirle que abandone la profesión de periodista y se case con Bruce (Ralph Bellamy).
Con todos estos ingredientes, "Luna nueva" se destaca como una de las mejores comedias de los años 40, llena de diálogos frenéticos que se superponen entre sí y que a veces son difíciles de seguir. Tanto en esta película como en la obra original de Hecht y MacArthur, la crítica se ceba en la vaciedad del discurso periodístico y en los tejemanejes que tienen lugar entre los políticos locales y la prensa. Pero es ésta una crítica bastante ligera; lo que más interesa a Hawks en este film es retratar la compleja relación entre Hildy y Walter, teñida de un sutil humor absurdo que nos ofrece momentos inolvidables. Conviene destacar también las actuaciones de Gene Lockhart, un sheriff que está dispuesto a hacer lo que sea necesario con tal de perpetuarse en su puesto, y de Cliff Edwards como periodista cínico y sensacionalista. Edwards, por cierto, fue un gran cantante de jazz en los años 20 y 30 (bajo el nombre artístico de Ukelele Ike) y, entre otras cosas, siempre será recordado por poner la voz original a Pepito Grillo (en inglés, Jiminy Cricket) en el clásico de Disney "Pinocho".

6,3
2.077
7
16 de agosto de 2008
16 de agosto de 2008
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en un remoto pueblo costero inglés meses antes del inicio de la II Guerra Mundial, "Ladies in Lavender" es una película agradable, pero no hay duda de que adolece de ciertos puntos débiles que acaban por decepcionar un tanto al espectador. Estoy de acuerdo con la mayoría de las críticas publicadas hasta el momento en esta página: no estamos ante una obra maestra, pero la verdad es que no creo que ésa sea su intención.
El film cuenta la historia de dos hermanas, Úrsula (Judi Dench) y Janet (Maggie Smith), cuya tranquila existencia se ve alterada por la inesperada aparición en la pequeña localidad de Andrea, un joven polaco que encuentran inconsciente en la playa. La película se centrará en un estudio del impacto que la llegada de Andrea causa en las solitarias vidas de las dos ancianas. Sin embargo, es cierto que el estudio se queda por momentos carente de profundidad, y algunas de las propuestas de la cinta no llegan a fructificar. Por ejemplo, la presencia de Andrea hace despertar en Úrsula el fantasma de una vida no vivida, la nostalgia de un pasado que nunca pudo ser. Pero este aspecto está tratado de una manera un tanto superficial, lo cual supone el desperdicio de un elemento que podría resultar más satisfactorio si hubiese sido tratado un poco más a fondo. Otro elemento en el que el guión podría haber profundizado un poco más es la influencia que Andrea ejerce sobre los demás habitantes del pueblo. Aunque en un principio parece que éste es un aspecto que la película va a retratar, al final da la sensación de que queda ciertamente desdibujado.
A pesar de estos detalles, la cinta es entretenida y tiene momentos magníficos y verdaderamente emocionantes. La interpretación de Dench y Smith está a la altura de dos actrices absolutamente excepcionales, y Daniel Brühl y Natascha McElhone también llevan a cabo un trabajo más que aceptable. En definitiva, "Ladies in Lavender" es una película muy recomendable, con un tratamiento muy poético de los varios temas que se dan cita en ella y una música de gran calidad que acentúa la belleza de los escenarios en que está ambientada.
El film cuenta la historia de dos hermanas, Úrsula (Judi Dench) y Janet (Maggie Smith), cuya tranquila existencia se ve alterada por la inesperada aparición en la pequeña localidad de Andrea, un joven polaco que encuentran inconsciente en la playa. La película se centrará en un estudio del impacto que la llegada de Andrea causa en las solitarias vidas de las dos ancianas. Sin embargo, es cierto que el estudio se queda por momentos carente de profundidad, y algunas de las propuestas de la cinta no llegan a fructificar. Por ejemplo, la presencia de Andrea hace despertar en Úrsula el fantasma de una vida no vivida, la nostalgia de un pasado que nunca pudo ser. Pero este aspecto está tratado de una manera un tanto superficial, lo cual supone el desperdicio de un elemento que podría resultar más satisfactorio si hubiese sido tratado un poco más a fondo. Otro elemento en el que el guión podría haber profundizado un poco más es la influencia que Andrea ejerce sobre los demás habitantes del pueblo. Aunque en un principio parece que éste es un aspecto que la película va a retratar, al final da la sensación de que queda ciertamente desdibujado.
A pesar de estos detalles, la cinta es entretenida y tiene momentos magníficos y verdaderamente emocionantes. La interpretación de Dench y Smith está a la altura de dos actrices absolutamente excepcionales, y Daniel Brühl y Natascha McElhone también llevan a cabo un trabajo más que aceptable. En definitiva, "Ladies in Lavender" es una película muy recomendable, con un tratamiento muy poético de los varios temas que se dan cita en ella y una música de gran calidad que acentúa la belleza de los escenarios en que está ambientada.

6,1
414
3
8 de septiembre de 2009
8 de septiembre de 2009
5 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La Moustache" es un caso claro de una buena idea de partida que acaba siendo desaprovechada, como si a su director y guionista, Emmanuel Carrère, se le hubiese acabado de repente la capacidad de desarrollar la historia que desea contar en imágenes.
La trama se centra en Marc (Vincent Lidon), quien decide un día afeitarse el bigote, cambio que ni su mujer Agnès (Emmanuelle Devos) ni el resto de las personas allegadas a él perciben en lo más mínimo; es más, cuando Marc lo anuncia, todos ellos tratan de hacerle creer que nunca ha llevado bigote. Hasta ahí, bien, pues la película muestra cómo este hecho va afectando a la salud mental de Marc y a su vida conyugal con Agnès, lo cual, en un principio, resulta realmente interesante.
Pero, de repente, sin avisar, Marc decide un buen día escaparse: se sube a un avión y viaja... a Hong Kong! En nuestra opinión, no hay motivación alguna en la trama para que esto ocurra, y a partir de ahí, el film se convierte en un ejercicio más o menos experimental en el que Carrère da la sensación de no saber a qué juega, y como resultado, la historia se queda totalmente coja y pierde sentido e interés. Nos parece incomprensible que Carrère haya desperdiciado así una idea ciertamente interesante, y así, la película acaba por ser muy decepcionante.
La trama se centra en Marc (Vincent Lidon), quien decide un día afeitarse el bigote, cambio que ni su mujer Agnès (Emmanuelle Devos) ni el resto de las personas allegadas a él perciben en lo más mínimo; es más, cuando Marc lo anuncia, todos ellos tratan de hacerle creer que nunca ha llevado bigote. Hasta ahí, bien, pues la película muestra cómo este hecho va afectando a la salud mental de Marc y a su vida conyugal con Agnès, lo cual, en un principio, resulta realmente interesante.
Pero, de repente, sin avisar, Marc decide un buen día escaparse: se sube a un avión y viaja... a Hong Kong! En nuestra opinión, no hay motivación alguna en la trama para que esto ocurra, y a partir de ahí, el film se convierte en un ejercicio más o menos experimental en el que Carrère da la sensación de no saber a qué juega, y como resultado, la historia se queda totalmente coja y pierde sentido e interés. Nos parece incomprensible que Carrère haya desperdiciado así una idea ciertamente interesante, y así, la película acaba por ser muy decepcionante.
Más sobre Erin and Anton Garcia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here