You must be a loged user to know your affinity with Laura Sanchez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,1
190.087
5
6 de octubre de 2020
6 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
En la vida nos encontramos con diferentes situaciones, situaciones que quisiéramos no vivir y que de una u otra manera modificaríamos, si se pudiese. Lo cierto es que esta película muestra el punto en el que alguien con una vida aburrida y sin mucho sentido, decide, de cierta manera salir de su zona de confort, dándose cuenta de que verdaderamente cada persona decide el nivel en el que se involucra en todos los aspectos de su vida. Cada uno tiene en su mano el poder y habilidad de dejar lo que no importa a un lado y enfocarse en lo que si puede valer la pena. El trasfondo de algo muchas veces no está a simple vista, se requiere de esfuerzo para conocer la real intención, y esta película es resultado de esto; tal vez no será a nivel personal la favorita, pero de una forma cruda y a veces sin sentido, demuestra que hasta que perdemos todo, estamos dispuestos a hacer lo que sea; a luchar, a buscar lo verdaderamente importante, a incomodarnos por instantes con el fin de conocer que es lo que realmente queremos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Impacta el hecho de que siempre se trató del mismo hombre, donde sus actos lo llevaban a arriesgarse y al mismo tiempo a arrepentirse. Se conoció lo peor de él y al mismo tiempo lo capaz que era cuando creía que nada era imposible.

8,2
170.637
4
16 de noviembre de 2020
16 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La naranja mecánica representa los hechos frívolos de quienes desean por placer hacer daño a la sociedad, donde equivocadamente creen que los dolores internos tal vez son “sanados” desquitándose del prójimo por medio de agresiones inconcebibles. La crudeza que muestra esta película es desgarradora, sin la mínima intención de censurar actos tan degradantes para el ser humano. Asimismo a lo largo de ésta es visible el acto contradictorio de la moral, donde el método Ludovico asegura que el actuar bien y la bondad del ser humano resulta de una acción impuesta por medio de un experimento social, que haga buenos seres humanos; pero contradictorio a mi parecer, debido a que la moral y el libre albedrio son inherentes al ser humano; no se impone, no se inyecta, no se exige; es la libertad humana la que lleva al hombre a actuar como tal. Libre albedrio otorgado por Dios, para elegir hacer lo que es bueno y lo que es malo, donde el verdadero cambio no se genera de afuera hacia adentro sino de adentro afuera, éste último es un cambio genuino y verdadero.

8,2
39.934
7
26 de septiembre de 2020
26 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Metrópolis lleva a la reflexión. Una película que logra demostrar la realidad de su época y la que actualmente se vive, es una película para exaltar. El cine mudo ha tenido la particularidad de traer consigo críticas (en muchos casos) aún más fuertes de las que el cine hablado ha logrado realizar. La muestra notable de la desigualdad, en verdad impacta; los ricos y los pobres, los dueños y los asalariados. Asimismo, el egoísmo de los más favorecidos, donde importan solo ellos y los suyos, lo que permite en la película ver en Freder (a pesar de sus privilegios) un corazón compasivo, un corazón que se inquieta por los menos favorecidos, un corazón que ama y está dispuesto a incomodarse por amor a otros. Esta película muestra de cerca el sufrimiento que muchos, que sin importar su condición económica pueden llegar a vivir, pues las erróneas ideas de uno sólo (incluso los más poderosos), pueden traer tragedia para muchos, incluso para sí mismos. Del mismo modo Metrópolis refleja el cansancio de un pueblo oprimido y cómo la influencia de un líder puede llevar a miles a levantarse contra su autoridad, contra a las injusticias, destruyendo su propio hogar y lo que en cierta medida (aunque precariamente) los ha favorecido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La manera en la que las manos y la cabeza no podían unirse fue conmovedor y confrontante. Y aún más cuando el mediador (Freder) siendo corazón les muestra el camino para hacerlo pues ya fue dicho:
"Cabeza y manos quieren unirse pero no tienen el corazón para hacerlo, oh mediador muestrales el camino a ambos",
"Cabeza y manos quieren unirse pero no tienen el corazón para hacerlo, oh mediador muestrales el camino a ambos",
19 de septiembre de 2020
19 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Claramente una película retrata historias creadas por grandes mentes, donde se desarrollan diferentes sucesos que de cierta manera envuelven al espectador en éstas. Pero una película que retrata el cine en el cine es diferente, puesto que se conoce la humanidad de los actores, se logra ver más allá de las perfectas escenas editadas y ambientadas. En esta película esto se evidencia; las reacciones no actuadas, las respuestas no estudiadas, las acciones no planeadas; todo lo que un actor puede vivir. El reconocido director Ingmar Bergman plasma en sus películas la moral, con el fin de reflejar emociones internas en el espectador; permitiendo desnudar su propia alma y sus vivencias del pasado con el fin de plasmarlas en sus filmes; es por esto que el transmitir es sello de sus creaciones.

7,6
11.650
8
10 de septiembre de 2020
10 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Difícil es pensar en la despedida a un ser querido, pues sabemos cuándo nacemos y realizamos cada cosa de nuestro interés, pero el control de la vida no cubre la fecha de partida. “Despedidas” es una película, que conmemora y lleva a la reflexión el momento en el que debemos decir adiós a una persona, permitiéndonos ver cómo un ritual japonés llega a sensibilizar a quienes disfrutamos de este filme. La película en si misma transmite sentimientos de diferente índole, pero, cuando se trasladan éstos a las pérdidas que a lo largo de la vida como espectadores hemos sufrido, es donde sentimos lo humano de la película, lo real.
No se trata sólo de la fotografía, la iluminación, la actuación, el guion y demás recursos necesarios en una producción como estas, donde, aunque cada una es importante; el primer plano lo recibe el significado de la muerte, el” hasta pronto”, el “no es un adiós”, el “gracias por todo”, incluso el “perdóname”. “Despedidas” lleva a la reflexión, al aprovechar cada instante, al dejar de lado el rencor, el odio y el dolor; lleva a vivir la vida día a día, a disfrutar de nuestros seres amados como si fuera el último día, lleva a pensar que algo más nos espera después de este paso terrenal; lleva al perdón y a la reconciliación.
En la vida todos tenemos un rol, un propósito, un destino; muchos lo abrazan con una sonrisa en el rostro, otros con incertidumbre, con miedo de pensar que lo que hacen no tendrá ningún fin, ningún impacto. El propósito que Daigo Kobayashi creyó que tenía era pertenecer a la sinfónica y pasar sus día afinando, ensayando y deleitando a todos con su violonchelo; pero siempre, por circunstancias de la vida, resultamos en lugares totalmente diferentes. Daigo se convirtió en aquel hombre que muchos huyen ser, en el trabajador que muchos desprecian, pero que al final, cuando les toca su turno, agradecen y honran su labor. Tal vez la foto instantánea que tenemos de nuestras vidas presentes no guste, pero con el tiempo lograremos ver la foto final, la foto desde otro enfoque, la foto que en lo profundo de nuestro ser siempre quisimos tener.
Nunca sabremos la fecha de partida, pero si todo lo que hicimos por los demás y por nosotros, antes de que se venza el plazo aquí en la tierra. Demos todo de sí; amemos, perdonemos, pidamos perdón, llenemos a las personas de todo lo que quisiéramos ser llenos.
No se trata sólo de la fotografía, la iluminación, la actuación, el guion y demás recursos necesarios en una producción como estas, donde, aunque cada una es importante; el primer plano lo recibe el significado de la muerte, el” hasta pronto”, el “no es un adiós”, el “gracias por todo”, incluso el “perdóname”. “Despedidas” lleva a la reflexión, al aprovechar cada instante, al dejar de lado el rencor, el odio y el dolor; lleva a vivir la vida día a día, a disfrutar de nuestros seres amados como si fuera el último día, lleva a pensar que algo más nos espera después de este paso terrenal; lleva al perdón y a la reconciliación.
En la vida todos tenemos un rol, un propósito, un destino; muchos lo abrazan con una sonrisa en el rostro, otros con incertidumbre, con miedo de pensar que lo que hacen no tendrá ningún fin, ningún impacto. El propósito que Daigo Kobayashi creyó que tenía era pertenecer a la sinfónica y pasar sus día afinando, ensayando y deleitando a todos con su violonchelo; pero siempre, por circunstancias de la vida, resultamos en lugares totalmente diferentes. Daigo se convirtió en aquel hombre que muchos huyen ser, en el trabajador que muchos desprecian, pero que al final, cuando les toca su turno, agradecen y honran su labor. Tal vez la foto instantánea que tenemos de nuestras vidas presentes no guste, pero con el tiempo lograremos ver la foto final, la foto desde otro enfoque, la foto que en lo profundo de nuestro ser siempre quisimos tener.
Nunca sabremos la fecha de partida, pero si todo lo que hicimos por los demás y por nosotros, antes de que se venza el plazo aquí en la tierra. Demos todo de sí; amemos, perdonemos, pidamos perdón, llenemos a las personas de todo lo que quisiéramos ser llenos.
Más sobre Laura Sanchez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here