You must be a loged user to know your affinity with uve jota
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
28 de diciembre de 2013
28 de diciembre de 2013
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jamás se haya visto tanta desfachatez en los años de vida de la academia del cine de nuestro país: la promoción de un producto a la postre carente de sentido, las nominaciones obtenidas están injustificadas.
Asistimos a una gran farsa mediática en TV (Buenafuente), periódicos y webs, y tras el engaño al gran público asistimos a ver 'esto' con estupefacción como resultado, el vacío más absoluto. AVISO: no la vean, perderán su tiempo.
Asistimos a una gran farsa mediática en TV (Buenafuente), periódicos y webs, y tras el engaño al gran público asistimos a ver 'esto' con estupefacción como resultado, el vacío más absoluto. AVISO: no la vean, perderán su tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una MIERDA es un producto carente de suspense y de tensión, con un tío metido en cajón de madera todo el rato, sin salir ni él ni nadie más, con un final apoteósico,.. que al terminar produce la sensación de que se han estado burlando del espectador durante ochenta minutos, de pasmo, de pérdida total de tiempo.
Una MIERDA es la oscuridad casi absoluta todo el tiempo con varios gazapos imperdonables: el colmo es que se rompe el ataúd tras caer una bomba y que el protagonista no escape a través de la arena del desierto... ¡con lo impenetrable que es, verdad!
La idea no es nueva, ya se ha hecho antes muchas veces. Como por ejemplo dos capítulos magistrales de BONES que tratan de enterramientos, muy recomendables.
Por todo esto podríamos decir que el director es un triste monumental. Y por aprovechar el morbo como carnaza. Muy triste.
Una MIERDA es la oscuridad casi absoluta todo el tiempo con varios gazapos imperdonables: el colmo es que se rompe el ataúd tras caer una bomba y que el protagonista no escape a través de la arena del desierto... ¡con lo impenetrable que es, verdad!
La idea no es nueva, ya se ha hecho antes muchas veces. Como por ejemplo dos capítulos magistrales de BONES que tratan de enterramientos, muy recomendables.
Por todo esto podríamos decir que el director es un triste monumental. Y por aprovechar el morbo como carnaza. Muy triste.

5,1
5.463
9
7 de febrero de 2014
7 de febrero de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya 14 años que se estrenó Rumores que matan, pero vale la pena hacerle un pequeño pero merecido homenaje. No contó con estrellas rutilantes, ni dispuso de un presupuesto ingente, e imagino que su éxito en taquilla no fue grande, todo eso es cierto. Pero no es menos cierto que este film es de gran factura y que apunta muchas cosas. Bien, en su año, fueron a verla a los cines los que fueran, pasando desapercibida, y luego se quedó escondida. Pero siempre es buen momento de ‘recuperar’ películas cuando son buenas, sean del año que sean, y un servidor ahora la saca con entusiasmo del cajón, igual que si encontrara un pequeño y bonito tesoro. A todos los que no la hayan visto aún recomiendo que no se la pierdan.
Actores jóvenes y desconocidos en el 2000, pero todos muy solventes y con un carisma y atractivo natural más que suficientes, que a día de hoy son bien conocidos. En primer lugar encontramos a una rubia guapísima, la más famosa entre sus compañeras de reparto, Kate Hudson (La llave del mal, Mamá, a la fuerza, Tú, yo y ahora… Dupree etc). También están Cíclope de la saga X-men (James Marsden), y dos actores muy mediáticos de plena actualidad: Norman Reedus, Daryl en la serie The Walking Dead –su película más destacada es Blade II-; y la otra es una muchacha inglesa de sobra conocida por todos, la fabulosa Lena Headey, quien interpreta a la reina Cersei en Juegos de Tronos, y que en la serie de Terminator hace de Sarah Connor, además de salir en numerosas películas (300, El secreto de los hermanos Grimm, Dredd etc.) la cual en este film raya a gran nivel (la verdad es que es el mayor foco de atracción, tanto por su buen trabajo de chica buena, como por su belleza).
En cuanto al director, se ha forjado principalmente trabajando en series de televisión, destacando Deadwood, y cuenta con varios documentales, como Una verdad incómoda.
Los argumentos de la historia de Rumores que matan son poderosos, con mucho suspense y giros que nadie espera; ciertamente la trama evoluciona siempre hacia sucesos cada vez más interesantes en un ‘crescendo maestro’, donde la tensión en el espectador aumenta después de cada escena. Marsden actúa bien, nos convence en su papel de amigo de la facultad con personalidad poco transparente; Derrick resulta ser francamente perturbador. El clímax acumulado es cada vez mayor, y con este chico en la casa, la duda se mantiene hasta el mismo final para sus dos compañeros de piso –y para nosotros también. Y no sólo eso, sino que a cada paso que da, la chica, Cathy descubre nuevos detalles, pero también va teniendo más y más dudas sobre él, surgiendo nuevas e inquietantes interrogantes. De esta sabia manera, y aunque no posee experiencia en películas, Davis Guggenheim demuestra su habilidad ya que consigue que ninguno vea sus cartas.
Si queremos rascar un poco más, la temática de la peli creo que es muy interesante, y da para la reflexión pausada: sólo pensad en el daño que pueden llegar a hacer las habladurías y los chismes de la gente.
En un plano más personal, diré que vi esta joya hace muchos años en la televisión. Recuerdo que era muy tarde por la noche, y que cuando vi el asombroso final, me quedé ‘grilladísimo’. Ahora la he visto otra vez, ¡y me ha vuelto a encantar!
Actores jóvenes y desconocidos en el 2000, pero todos muy solventes y con un carisma y atractivo natural más que suficientes, que a día de hoy son bien conocidos. En primer lugar encontramos a una rubia guapísima, la más famosa entre sus compañeras de reparto, Kate Hudson (La llave del mal, Mamá, a la fuerza, Tú, yo y ahora… Dupree etc). También están Cíclope de la saga X-men (James Marsden), y dos actores muy mediáticos de plena actualidad: Norman Reedus, Daryl en la serie The Walking Dead –su película más destacada es Blade II-; y la otra es una muchacha inglesa de sobra conocida por todos, la fabulosa Lena Headey, quien interpreta a la reina Cersei en Juegos de Tronos, y que en la serie de Terminator hace de Sarah Connor, además de salir en numerosas películas (300, El secreto de los hermanos Grimm, Dredd etc.) la cual en este film raya a gran nivel (la verdad es que es el mayor foco de atracción, tanto por su buen trabajo de chica buena, como por su belleza).
En cuanto al director, se ha forjado principalmente trabajando en series de televisión, destacando Deadwood, y cuenta con varios documentales, como Una verdad incómoda.
Los argumentos de la historia de Rumores que matan son poderosos, con mucho suspense y giros que nadie espera; ciertamente la trama evoluciona siempre hacia sucesos cada vez más interesantes en un ‘crescendo maestro’, donde la tensión en el espectador aumenta después de cada escena. Marsden actúa bien, nos convence en su papel de amigo de la facultad con personalidad poco transparente; Derrick resulta ser francamente perturbador. El clímax acumulado es cada vez mayor, y con este chico en la casa, la duda se mantiene hasta el mismo final para sus dos compañeros de piso –y para nosotros también. Y no sólo eso, sino que a cada paso que da, la chica, Cathy descubre nuevos detalles, pero también va teniendo más y más dudas sobre él, surgiendo nuevas e inquietantes interrogantes. De esta sabia manera, y aunque no posee experiencia en películas, Davis Guggenheim demuestra su habilidad ya que consigue que ninguno vea sus cartas.
Si queremos rascar un poco más, la temática de la peli creo que es muy interesante, y da para la reflexión pausada: sólo pensad en el daño que pueden llegar a hacer las habladurías y los chismes de la gente.
En un plano más personal, diré que vi esta joya hace muchos años en la televisión. Recuerdo que era muy tarde por la noche, y que cuando vi el asombroso final, me quedé ‘grilladísimo’. Ahora la he visto otra vez, ¡y me ha vuelto a encantar!

4,4
4.720
1
24 de enero de 2017
24 de enero de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Érase una vez no hace mucho tiempo en un país maravilloso, un hombre muy normal se puso una doble sesión de cine en su casita como hacía un año que no sucedía, para su gozo, pero el resultado no fue el deseado. Como al buen hombre la primera peli no le resultó satisfactoria (No respires), puso otra para irse con buen sabor a la cama, y se encontró con lo siguiente…
Unas muy malas interpretaciones, sólo se salvan las dos chicas. ¡Sale el príncipe chicas! Este Álex solamente está para poner la cara guapito, aunque alguien por ahí realizó el comentario de que tiene cara de perro… ahí lo dejo. Este tío como actor es soberanamente malo, lo cierto es que ninguno en la peli tenía gracia. Además todos hablaban muy bajito constantemente, no se les entendía lo que decían, tal vez fue cosa del director: “Venga chavales, hablen flojito para parecer algo dramáticos…”, yo que sé. Navas, el argentino, es un caso aparte, porque con ese acento la verdad es que no se sabe de qué país es.
Un punto que en principio era positivo, la presencia de María Castro, no lo es; en la tele se le ve bastante guapa y muestra energía de sobra, pero en este pésimo film sale fea. La conozco desde SMS y pienso que es buena actriz –la mejor de la película sin duda- pero aquí está totalmente desaprovechada.
Tema música. Los temas propuestos por Carlos Jean no pegan ni con cola, pero lo peor es que tras cada escena se enciende una musiquita que pronto te taladra el hipotálamo. Para que os hagáis una idea por medio de un texto:
- Escena-> musiquita electrónica
- Escena-> musiquita electrónica
- Escena-> musiquita electrónica
- Escena-> musiquita electrónica
- Escena-> musiquita electrónica
- Escena-> musiquita electrónica
- Escena-> musiquita electrónica
- Escena-> musiquita electrónica
- Escena-> musiquita electrónica
- Escena-> musiquita electrónica
¿A qué resulta pesado?
… al final, la primera, No respires, me pareció hasta buena su lado.
Unas muy malas interpretaciones, sólo se salvan las dos chicas. ¡Sale el príncipe chicas! Este Álex solamente está para poner la cara guapito, aunque alguien por ahí realizó el comentario de que tiene cara de perro… ahí lo dejo. Este tío como actor es soberanamente malo, lo cierto es que ninguno en la peli tenía gracia. Además todos hablaban muy bajito constantemente, no se les entendía lo que decían, tal vez fue cosa del director: “Venga chavales, hablen flojito para parecer algo dramáticos…”, yo que sé. Navas, el argentino, es un caso aparte, porque con ese acento la verdad es que no se sabe de qué país es.
Un punto que en principio era positivo, la presencia de María Castro, no lo es; en la tele se le ve bastante guapa y muestra energía de sobra, pero en este pésimo film sale fea. La conozco desde SMS y pienso que es buena actriz –la mejor de la película sin duda- pero aquí está totalmente desaprovechada.
Tema música. Los temas propuestos por Carlos Jean no pegan ni con cola, pero lo peor es que tras cada escena se enciende una musiquita que pronto te taladra el hipotálamo. Para que os hagáis una idea por medio de un texto:
- Escena-> musiquita electrónica
- Escena-> musiquita electrónica
- Escena-> musiquita electrónica
- Escena-> musiquita electrónica
- Escena-> musiquita electrónica
- Escena-> musiquita electrónica
- Escena-> musiquita electrónica
- Escena-> musiquita electrónica
- Escena-> musiquita electrónica
- Escena-> musiquita electrónica
¿A qué resulta pesado?
… al final, la primera, No respires, me pareció hasta buena su lado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mí, ver pelis como esta, hace que se meta la mierda para adentro.
Muy claro está que el guión sería una copia de la primera Fast & Furious, nada más que los guionistas estarían con cagalera, más resaca, más fiebre, más dolor de cabeza extremo y con almorranas al escribirla. Desde que llegan a la carrera, el desarrollo no convence, y solo logra enganchar durante la primera media hora. Luego, por desgracia para todos, la película se transforma.
A parte de eso, vemos varios gazapos grandes, como cuando el prota roba el Lexus, y llegando con él y con sus amigos a unas marismas alejadas de todo, vuelve andando a la ciudad. Seguramente y no me equivocaré, lo mejor es la escena de sexo, pero que quede clara una cosa: Adriana Ugarte no es una sex symbol.
Más adelante sucede algo que es para mear y no echar gota, en verdad que produce mucha risa: en la carrera de Navas contra el malo de la peli, Escandón, éste último estipula las normas antes de comenzar; “Cada uno corre por su carril y sólo por su carril”. Después Escandón se cruza por delante de Navas y gana, claro. Navas protesta, y el otro zanja el asunto rápidamente:
- No, no ha sido trampa. Llegué el primero y es lo que cuenta. Me debes 100.000 y quiero cobrar mañana mismo.
¡Este americano es peor que los gitanos!
El final es de traca: entregan una cantidad a Fernando Escandón para que libere a Ari, y a continuación, Navas saca una bolsa llena de dinero que tenía escondida. ¿¿Cómo puede ser eso posible, si le faltaban cien mil para cubrir la deuda con don Fernandito??
Muy claro está que el guión sería una copia de la primera Fast & Furious, nada más que los guionistas estarían con cagalera, más resaca, más fiebre, más dolor de cabeza extremo y con almorranas al escribirla. Desde que llegan a la carrera, el desarrollo no convence, y solo logra enganchar durante la primera media hora. Luego, por desgracia para todos, la película se transforma.
A parte de eso, vemos varios gazapos grandes, como cuando el prota roba el Lexus, y llegando con él y con sus amigos a unas marismas alejadas de todo, vuelve andando a la ciudad. Seguramente y no me equivocaré, lo mejor es la escena de sexo, pero que quede clara una cosa: Adriana Ugarte no es una sex symbol.
Más adelante sucede algo que es para mear y no echar gota, en verdad que produce mucha risa: en la carrera de Navas contra el malo de la peli, Escandón, éste último estipula las normas antes de comenzar; “Cada uno corre por su carril y sólo por su carril”. Después Escandón se cruza por delante de Navas y gana, claro. Navas protesta, y el otro zanja el asunto rápidamente:
- No, no ha sido trampa. Llegué el primero y es lo que cuenta. Me debes 100.000 y quiero cobrar mañana mismo.
¡Este americano es peor que los gitanos!
El final es de traca: entregan una cantidad a Fernando Escandón para que libere a Ari, y a continuación, Navas saca una bolsa llena de dinero que tenía escondida. ¿¿Cómo puede ser eso posible, si le faltaban cien mil para cubrir la deuda con don Fernandito??
8
18 de febrero de 2014
18 de febrero de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero de todo quiero realizar una pequeña reseña sobre el creador, el genial Hayao Miyazaki. Dibujante, director y productor de animes, y fundador en 1985 del prestigioso estudio Ghibli junto a Isao Takahata.
El viaje de Chihiro no me gustó nada, y eso que es la película más famosa de Miyazaki, además de ganadora del Óscar, pero no por aquella mala experiencia, ya hace años, se me iban a quitar las ganas de ver otras obras de este pedazo de artista; tengo que decir que ésta me ha encantado, de verdad que sí. Basado en el manga del también japo Monkey Punch, El castillo de Cagliostro, cuenta con unos personajes y escenarios muy bien hechos, con un movimiento correcto de todos los elementos. Las texturas no son las mejores que hayamos visto sobre dibujos animados, pero están muy bien –hay que tener en cuenta que la cinta tiene los mismos años que yo.
Creo que lo tiene todo: acción, persecuciones policiales frenéticas, misterios que se mantienen sabiamente hasta el final, trucos inesperados (de la mano de Lupin, claro), y un antagonista odioso, el poderoso y avaro conde de Cagliostro. Todo eso sumado a su impecable guión y a un desarrollo fluido e interesante, hace que sea una película de alta calidad y muy apreciable. Pero voy a destacar otra cosa, la enorme genialidad de Miyazaki para dotar de vida a sus historias gracias a unos personajes verosímiles y absolutamente humanos, poseedores de una sensibilidad él sólo sabe transmitir. Sin duda que tiene una gracia especial para crear personajes femeninos, ejerciendo influencia sobre muchos personas. No puedo terminar estas líneas sin mencionar a Fujiko, personaje clave que destaca notablemente.
Como curiosidad divertida, mientras la veía, pensando un poco, me pareció que personaje de Lupin es la fusión perfecta entre Patrick Jane del mentalista, y un 007, aunque puede que me equivoque.
El viaje de Chihiro no me gustó nada, y eso que es la película más famosa de Miyazaki, además de ganadora del Óscar, pero no por aquella mala experiencia, ya hace años, se me iban a quitar las ganas de ver otras obras de este pedazo de artista; tengo que decir que ésta me ha encantado, de verdad que sí. Basado en el manga del también japo Monkey Punch, El castillo de Cagliostro, cuenta con unos personajes y escenarios muy bien hechos, con un movimiento correcto de todos los elementos. Las texturas no son las mejores que hayamos visto sobre dibujos animados, pero están muy bien –hay que tener en cuenta que la cinta tiene los mismos años que yo.
Creo que lo tiene todo: acción, persecuciones policiales frenéticas, misterios que se mantienen sabiamente hasta el final, trucos inesperados (de la mano de Lupin, claro), y un antagonista odioso, el poderoso y avaro conde de Cagliostro. Todo eso sumado a su impecable guión y a un desarrollo fluido e interesante, hace que sea una película de alta calidad y muy apreciable. Pero voy a destacar otra cosa, la enorme genialidad de Miyazaki para dotar de vida a sus historias gracias a unos personajes verosímiles y absolutamente humanos, poseedores de una sensibilidad él sólo sabe transmitir. Sin duda que tiene una gracia especial para crear personajes femeninos, ejerciendo influencia sobre muchos personas. No puedo terminar estas líneas sin mencionar a Fujiko, personaje clave que destaca notablemente.
Como curiosidad divertida, mientras la veía, pensando un poco, me pareció que personaje de Lupin es la fusión perfecta entre Patrick Jane del mentalista, y un 007, aunque puede que me equivoque.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lupin III se dedica a efectuar importantes robos. Esa es su vida. Sus amigos son un pistolero que viste con traje negro y sombrero, y un joven samurái renegado de no sé cuántas generaciones de estirpe. Cuando los dibujos de Lupin eran emitidos en España, aún recuerdo que éstos dos se llamaban Óscar y Francis. Aquí ellos tienen poco protagonismo, y el samurái sale muy poco (esto último quizá sea lo único negativo que se le pueda achacar a la peli.)
La princesa Clarice se encuentra retenida por el conde en una sala alta de la inaccesible torre del castillo. Lupin se propone rescatar a la joven y guapa Clarice de las garras del vil conde. Tiene razones para hacerlo, pero ni siquiera su amigo las conoce. (Atención aquí al precioso símil medieval, el cual observamos sobre todo en el discurso largo del protagonista a solas con la princesa; interesantísimo, muy digno de ser visto).
La historia entre la princesa y Lupin es una historia bella, la mejor que se puede dar entre dos personas, de amor no pasional ni carnal, de amor fraternal, de inmenso aprecio y amistad eterna. Muy bonito es el recuerdo que ambos tienen, de cuando Lupin la conoció a ella siendo una niña. (No voy decir por qué, pero Lupin está en deuda con Clarice desde entonces).
El final es el que tiene que ser, ni más ni menos, si bien agridulce. La historia no puede terminar de otra manera; ¡eso o Lupin va a prisión, jaja!
La princesa Clarice se encuentra retenida por el conde en una sala alta de la inaccesible torre del castillo. Lupin se propone rescatar a la joven y guapa Clarice de las garras del vil conde. Tiene razones para hacerlo, pero ni siquiera su amigo las conoce. (Atención aquí al precioso símil medieval, el cual observamos sobre todo en el discurso largo del protagonista a solas con la princesa; interesantísimo, muy digno de ser visto).
La historia entre la princesa y Lupin es una historia bella, la mejor que se puede dar entre dos personas, de amor no pasional ni carnal, de amor fraternal, de inmenso aprecio y amistad eterna. Muy bonito es el recuerdo que ambos tienen, de cuando Lupin la conoció a ella siendo una niña. (No voy decir por qué, pero Lupin está en deuda con Clarice desde entonces).
El final es el que tiene que ser, ni más ni menos, si bien agridulce. La historia no puede terminar de otra manera; ¡eso o Lupin va a prisión, jaja!

5,8
20.750
2
30 de enero de 2018
30 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecemos el merecido vapuleo desde el punto de vista cronológico, o sea, por las letras iniciales intentando dejar las últimas líneas de esta reseña para las escenas finales. Muchos no podemos evitar emocionarnos al leer los actores/ actrices que aparecen en cualquier peli de A todo gas, y en esta entrega verdaderamente se han superado.
Empieza con una musiquita reggaetonera o cañera molona, llamando la atención de todos los espectadores. Luego empiezan las letras con Paul Walker, Vin Diesel, Dwayne Johnson “la roca”, sin dejar de lado al rapero Ludacris y Tyresse Gibson, un negro rapado súper-cachondo (que interpreta a Román Pierce). Ambos están bien en su papel, y no sé si me olvido de alguno.
El casting se completa con cuatro pivones tremendos: Pataky (que tendrá un apartado especial más adelante) Nathalie Emmanuel (la traductora de Juego de Tronos, más rica que una magdalena Easo bañada en leche condensada) Jordana Brewster, que ya se parece más a Lucía Parreño que la misma Lucía Parreño (que mi hermano dice que me estoy pasando al comparar a la actriz con Lucía, que para los que no lo sepan, es la novia de Omar de Gran Hermano). Casi se me olvida Michelle Rodríguez, que está también muy buena. El remate final de Clemente lo ponen Jason Statham y Kurt Russell, muy envejecido.
En los créditos salen Gal Gadot (la mujer maravilla, que por cierto no me gustó) y Samsung creo que se llama -el japonés-, pero realmente salen sólo en foto pues en la historia ya han fallecido.
He observado una cosa: que a Elsa la maquillan fatal a propósito para que no luzca más guapa que las demás.
Dos cancioncitas moviditas, cuatro faldas cortísimas con culitos muy prietos, sumados a dos explosiones y se acabó lo bueno. En resumen, no tiene argumentos, guion muy malo con más trolas que “El Perolas” y superando las ediciones anteriores.
Empieza con una musiquita reggaetonera o cañera molona, llamando la atención de todos los espectadores. Luego empiezan las letras con Paul Walker, Vin Diesel, Dwayne Johnson “la roca”, sin dejar de lado al rapero Ludacris y Tyresse Gibson, un negro rapado súper-cachondo (que interpreta a Román Pierce). Ambos están bien en su papel, y no sé si me olvido de alguno.
El casting se completa con cuatro pivones tremendos: Pataky (que tendrá un apartado especial más adelante) Nathalie Emmanuel (la traductora de Juego de Tronos, más rica que una magdalena Easo bañada en leche condensada) Jordana Brewster, que ya se parece más a Lucía Parreño que la misma Lucía Parreño (que mi hermano dice que me estoy pasando al comparar a la actriz con Lucía, que para los que no lo sepan, es la novia de Omar de Gran Hermano). Casi se me olvida Michelle Rodríguez, que está también muy buena. El remate final de Clemente lo ponen Jason Statham y Kurt Russell, muy envejecido.
En los créditos salen Gal Gadot (la mujer maravilla, que por cierto no me gustó) y Samsung creo que se llama -el japonés-, pero realmente salen sólo en foto pues en la historia ya han fallecido.
He observado una cosa: que a Elsa la maquillan fatal a propósito para que no luzca más guapa que las demás.
Dos cancioncitas moviditas, cuatro faldas cortísimas con culitos muy prietos, sumados a dos explosiones y se acabó lo bueno. En resumen, no tiene argumentos, guion muy malo con más trolas que “El Perolas” y superando las ediciones anteriores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nada tiene sentido pero hay algunas secuencias a destacar:
1-Cuándo bajan en los dos edificios de mega-lujo de Dubái con el coche, que pasan de un edificio a otro volando a través del aire, descendiendo unos cuantos pisos. Hubiera molado más que hubieran bajado hasta la calle pasando de uno a otro sucesivamente.
2-El mayor acierto ha sido la inclusión del experto de artes marciales Tony Jaa (Ong-bak, Thai dragón), si bien es difícil de creer que el rubito le gane en una pelea mano a mano.
3-Que se le ve el culito en primer plano a “Missandei”.
Aquí van algunas frases memorables para el cine: Cuando Toretto va a Japón porque han matado a su amiguete Tsang Tsung, dice a uno de sus colegas: “…Y decían que los coches americanos no servían para hacer derrapes”.
El personaje de la roca está en el hospital con el brazo partido. Pero como tiene que ayudar a sus amigos, pone el brazo tenso y rompe la escayola por sí mismo. Esa escena produjo muchas risas en el cine (o sea, en el salón de mi casa).
Otra: cuando los coches se tiran en paracaídas no tiene precio, pero van acompañados de otra frase memorable: “Paracaídas están guiados por GPS”, afirma Leticia Ortiz.
Toretto: “¿Acaso creías que esto iba a ser una pelea callejera? Pues sí, eso es precisamente lo que va a ser. Coge las llaves gigantes de herramienta y se lían a pelear. Otra de Torete. El actor no es malo (bueno, eso que lo decida cada un@) son los diálogos los que tienen la culpa: cuando están reanimando al torete al final, su novia se pone: “Quita, quita, quita, quita”, como si quisiera que se muriera. Luego Leti le dice que ya se acuerda de todo, que ha recuperado la memoria. Y aquí viene su respuesta, otra frase memorable de Vin Diesel: “Ya era hora”, y el tío está tirado y medio muerto.
La mejor escena es cuando O’conner quiere salir del autobús. Sale por la puerta de abajo (lo normal sería hacerlo por la de arriba si no desea despeñarse), trepa y luego sale corriendo por arriba con el autobús en rampa. Otra viene corriendo con su coche coloca el alerón en el borde del precipicio para salvar la vida del rubio. Esta trola es combinada, por eso tiene más valor.
En la octava apuesto a que el malo no solamente sobrevive, sino que cuando empiece la peli ya estará fuera de la cárcel; y hay que recordar que se le cayó un edificio encima y que la prisión, según dice Hobbes, tiene 12 metros de hormigón.
1-Cuándo bajan en los dos edificios de mega-lujo de Dubái con el coche, que pasan de un edificio a otro volando a través del aire, descendiendo unos cuantos pisos. Hubiera molado más que hubieran bajado hasta la calle pasando de uno a otro sucesivamente.
2-El mayor acierto ha sido la inclusión del experto de artes marciales Tony Jaa (Ong-bak, Thai dragón), si bien es difícil de creer que el rubito le gane en una pelea mano a mano.
3-Que se le ve el culito en primer plano a “Missandei”.
Aquí van algunas frases memorables para el cine: Cuando Toretto va a Japón porque han matado a su amiguete Tsang Tsung, dice a uno de sus colegas: “…Y decían que los coches americanos no servían para hacer derrapes”.
El personaje de la roca está en el hospital con el brazo partido. Pero como tiene que ayudar a sus amigos, pone el brazo tenso y rompe la escayola por sí mismo. Esa escena produjo muchas risas en el cine (o sea, en el salón de mi casa).
Otra: cuando los coches se tiran en paracaídas no tiene precio, pero van acompañados de otra frase memorable: “Paracaídas están guiados por GPS”, afirma Leticia Ortiz.
Toretto: “¿Acaso creías que esto iba a ser una pelea callejera? Pues sí, eso es precisamente lo que va a ser. Coge las llaves gigantes de herramienta y se lían a pelear. Otra de Torete. El actor no es malo (bueno, eso que lo decida cada un@) son los diálogos los que tienen la culpa: cuando están reanimando al torete al final, su novia se pone: “Quita, quita, quita, quita”, como si quisiera que se muriera. Luego Leti le dice que ya se acuerda de todo, que ha recuperado la memoria. Y aquí viene su respuesta, otra frase memorable de Vin Diesel: “Ya era hora”, y el tío está tirado y medio muerto.
La mejor escena es cuando O’conner quiere salir del autobús. Sale por la puerta de abajo (lo normal sería hacerlo por la de arriba si no desea despeñarse), trepa y luego sale corriendo por arriba con el autobús en rampa. Otra viene corriendo con su coche coloca el alerón en el borde del precipicio para salvar la vida del rubio. Esta trola es combinada, por eso tiene más valor.
En la octava apuesto a que el malo no solamente sobrevive, sino que cuando empiece la peli ya estará fuera de la cárcel; y hay que recordar que se le cayó un edificio encima y que la prisión, según dice Hobbes, tiene 12 metros de hormigón.
Más sobre uve jota
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here