Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with El Criticón
Críticas 1.373
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de noviembre de 2015
48 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero decir que me he llevado una gran (y agradable) sorpresa con este cruce de géneros que es "Bone Tomahawk", no solo porque el cruce funcione sino porque además es una mas que correcta, con un reparto impresionante y unos diálogos inteligentes. Puede que la película sea de bajo presupuesto pero aprovecha al máximo lo que tiene con un buen uso de los escenarios (tanto interiores como exteriores) y la luz (la fotografía de Benji Bakshi es naturalista y espléndida, dotando las escenas de una paleta de colores ocres y áridos). En cuanto a la dirección de S. Craig Zahler, el director (y guionista) se toma su tiempo para todo (no en vano dura más de dos horas) la presentación de los personajes se alarga en el tiempo pero todo está función de lo mismo, lo primero es presentar ese oeste lento y aburrido y lo segundo es para que el espectador entre en una especie de sintonía donde las emociones (no todas buenas) se apoderen de él. Cuando uno espera humor encuentra drama, cuando uno espera terror encuentra humor y cuando uno espera drama encuentra terror. El cruce de géneros es magnifico y los personajes parecen recién salidos de una película de John Ford (no en vano es una especie de remake no confeso de "Centauros del desierto"). Sería imposible hablar de esta película sin los cientos de referencias que contiene (desde Ford a Tarantino pasando por el cine independiente o incluso aires de reescritura de western). Pero no, S. Craig Zahler no quiere reescribir nada, mas bien utiliza los clásicos para hacer algo divertido, salvaje e inteligente. ¿Da miedo? Bastante aunque no sea una película de terror al uso y quizás eso la aleje del espectador medio aunque me da que cualquier elemento de "Bone Tomahawk" lo aleja del espectador medio tan acostumbrado a los encorsetamientos narrativos y de género. Eso si, cuidado porque tiene escenas auténticamente gore no aptas para estómagos ligeros (sobre todo en su tramo final). Una película recomendable aunque solo si sabes que esto que vas a ver es oeste, es lento, es extraño y es salvaje.
9 de enero de 2016
51 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este nuevo (y desconcertante) capitulo especial de navidad de la serie Sherlock me ha dejado un poco descolocado. Me esperaba mas, sinceramente, y no es que el capitulo ofrezca poco porque hay que reconocer que ofrece mas de lo que promete pero ya me está cansando tanta repetición de la misma formula porque da la impresión que parece agotada. Este capitulo especial juega con todo lo iconico de la serie a modo casi de homenaje pero comete el gravisimimo error de abusar del metalenguaje y la paradoja (como ya hizo en la tercera temporada) porque al final, en vez de una buena historia, se limita a construir un grandioso castillo de naipes en el aire que no aporta demasiado aunque resulte entretenido. Lo mas curioso es que con "Sherlock: la novia abominable" da la impresión que la serie se les está escapando de las manos a Steven Moffat y a Mark Gatiss quienes han construido algo innecesariamente rápido, torpemente icónico y casi una parodia de si misma. No puedo decir que me haya decepcionado, Benedict Cumberbatch y Martin Freeman son capaces por si solos de mantener el interés pero si que he de decir que no acabo de entender el significado de este capitulo más alla del ligero divertimento, casi la travesura privada.


La traslación del moderno Sherlock a finales del siglo XIX comienza con buen pie pero pronto se revela como un truco mas (innecesario) para un ejercicio de autocomplaciencia. Y es que la película está maravillosamente empaquetada, con una ambientación muy buena e incluso con algunas escenas brillantes. Pero todo eso parece al servicio de un grave vacío argumental. Porque "Sherlock: La novia abominable" cuenta bien poco en realidad y lo que cuenta es un caos destinado tan solo a servir de puente para la cuarta temporada (por ese final abierto). Como un gigantesco cliffhanger de casi dos horas que nos quite el hambre de este moderno Sherlock a la espera de la cuarta temporada.

Debo reconocer que me gustaba mas el Sherlock modesto de la primera y la segunda temporada, la tercera temporada la contemple como un grave error de concepto, casi una desastre narrativo. Steven Moffat y Mark Gatiss cargaron las tintas de manera exagerada y ahora este capitulo especial sigue en esa linea de exageración que puede que asombre a algunos pero que a mi me parece cansino e irreal. Esperemos a la cuarta temporada a ver si consiguen atrapar con fuerza las riendas de este caballo desbocado en que se ha convertido la serie, pero me temo que eso, viendo este "Sherlock: La novia abominable", es bastante difícil.
21 de febrero de 2015
51 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como adaptación de la novela "Vicio propio" de Thomas Pynchon, la adaptación de Paul Thomas Anderson es modélica. Como producto comercial resulta extraño y posiblemente sea un suicidio (demérito todo de la escasa comercialidad que siempre ha tenido Pynchon). Como película es buena, muy buena, sorprendentemente buena, aunque viniendo de quien viene que no es otro que Paul Thomas Anderson ("The Master", "Pozos de Ambición" o "Magnolia") eso no debería extrañarnos. La historia de este detective privado en los 70 bebe directamente de las novelas pulp de detectives de toda la vida y utiliza esa excusa para representarnos una época y una manera de vivir (que nos son ajenas). La película parece ir a medio gas pero camina a paso firme y aunque Joaquin Phoenix consiga sacaros de vuestras casillas con este detective colgado que recuerda al protagonista de "El gran Lebowski ", la verdad es que hace una interpretación (una vez mas) memorable. Uno de los problemas de "Inherent Vice" es su historia porque parece que a Paul Thomas Anderson le preocupan mas los personajes y los escenarios que la historia en si y eso hace que el espectador ande un poco perdido y se de cuenta que la trama detectivesca, en el fondo, es lo de menos. "Inherent vice" es una película extraña, no apta para todos los paladares (es demasiado bizarra) pero es una buena película, de eso no cabe duda. Aunque acabes con ganas de ahogar con tus propias manos al magnifico Joaquin Phoenix (imagino que eso significa que ha clavado el personaje).
27 de diciembre de 2015
36 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
No está nada mal esta puesta al dia (puede que incluso sea un reboot) de la saga Rocky ahora centrada en el hijo (boxeador, como no) de Apollo Creed y donde el nexo de union es un envejecido Rocky quien debe entrenar al hijo del que fue su rival y amigo. Como nexo argumental con la saga, no es que sea una maravilla en cuanto al concepto pero eso es lo de menos porque como película funciona bastante bien y se agarra con firmeza a lo que sabe que funciona huyendo de lo gratuito y centrándose en los detalles, tiene textura y sabe cortar las escenas a tiempo, además tiene ritmo y estilo (el montaje es excelente). A pesar de la simpleza de la historia, conecta bien con la saga gracias a ese tono "naturalista" que también existía en el primer Rocky (1976) y que Stallone intentó recuperar (con menos éxito) en "Rocky Balboa" (2006). Los actores están todos muy bien, Michael B. Jordan lleva el peso de la película con oficio y nervio y Stallone vuelve a interpretar (mejor que nunca) su famoso papel ofreciendo una interpretación como no se le veía en años (y asumiendo su papel de secundario). En realidad no hay demasiadas diferencias entre este Creed y el Rocky original de 1976 más allá de la puesta al día técnica y estética. Sorprendentemente este reboot funciona de maravilla, tiene alma, es realista y está pero que muy bien rodada (y se os pondrá la piel de gallina cuando en el clima del round 12 se escucha la música original de Rocky de Bill Conti). Fantástico ejercicio para revitalizar la saga.
22 de noviembre de 2020
36 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale, la premisa de "Matar a Santa" es tan imposible como ridícula. Vale, que una película de acción apenas tenga una única escena de acción al final de la película creando un anticlimax decepcionante es un suicidio narrativo. Vale, Walton Goggins está estereotipado y Mel Gibson se dedica a hacer las muecas de siempre. Vale, la película tiene más fallos que aciertos.

Pero es que resulta que me ha encantado. Y aún no sé por qué. "Matar a Santa" es una película menor que funciona tan solo porque se toma en serio todos y cada uno de los despropósitos que contiene. O por decirlo de otra forma: es honesta en su locura. Por poner un ejemplo: tardan más de media hora en construir el personaje de Mel Gibson y cuando nos han convencido de quien es realmente (una premisa imposible) entonces dinamitan todo cuanto han conseguido con esa fábrica llena de Elfos. ¿Puede una película llena de Elfos, renos, militares, asesinos, y un Papa Noel en quiebra ser coherente? Pues lo es. MUY coherente. Y quizás por eso me ha encantado, porque solo comenzar todo parecía que iba a ser un desastre y, aunque en cierta manera dista mucho de ser perfecta, tiene personalidad. Está rodada con mimo, se toma en serio a sí misma y lo que es más sorprendente: acaba siendo entretenida.

A veces el cine es un misterio, como con esta película. Tampoco es que os la recomiende porque puede que os parezca una locura aburrida. Pero, maldita sea, tengo que volver a verla. Me ha encantado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Imperios: Martín Lutero
    2002
    Cassian Harrison
    7,1
    (30)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para