Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with MickeyDiez
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
9 de junio de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra del cine. Superior en muchos aspectos a su predecesora, "El Padrino parte 2" se ha convertido en una de las películas más aclamadas tanto por crítica como por usuarios.

Destaco por encima de todo las actuaciones de Al Pacino como "Michael Corleone", Robert de Niro como "Vito Andolini", John Cazale como "Fredo Corleone" y Lee Strasberg como "Hyman Roth", pues si hay algo que hace grande a esta película (a parte de su excelente guión escrito por Mario Puzo) son sus carismáticos personajes, y lo bien que hacen los actores para darles vida. Prueba de esto son las 4 nominaciones a actores que obtuvo la película en los oscars, de los cuales solo ganó uno a mejor actor de reparto para Robert de Niro.

El uso de las sombras y colores también merece su honorable mención. Francis Ford Coppola hizo un muy buen trabajo como director en esta película, usando las mismas técnicas de la anterior película y añadiendo algunos de los planos y escenas más recordadas de la historia del cine (inolvidables aquellas escenas donde el joven Vito Corleone recorre las calles de Little Itally).

La banda sonora de Nino Rota es también uno de los puntos fuertes del filme, impresionando desde la primera escena con el tema principal de la película "El Inmigrante" cuando Vito contempla desde un barco la estatua de la libertad. Esto finalmente hizo que Rota se alzase victorioso con el oscar a mejor banda sonora luego de perderlo en la primera película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta secuela además, nos brinda algunas de las escenas más memorables del cine, como aquella en la que el joven Vito Corleone asesina a sangre fría a Don Fanucci, ocultándose entre las sombras con un revolver envuelto en un pañuelo, esperando el momento oportuno para actuar. O también, (la que para mi es la mejor escena de la película) cuando Michael comienza a masacrar a todo aquel que hizo malos tratos con su familia.

Esta escena, se diferencia bastante de la masacre de la primera película, donde se simbolizaba el poderío que ha alcanzado la familia Corleone bajo el mandato de Michael, mientras que en esta simboliza la caída de la familia, al ser Fredo Corleone una de las víctimas a las que Michael manda asesinar, matando a su propio hermano.

La forma en la que ambas historias (la de Michael y la de Vito) se terminan simbolizando también es admirable, empezando Michael rodeado de personas que le juran lealtad y admiración, mientras que Vito comienza pobre y huérfano, sin ningún tipo de poder. No obstante, al final Don Corleone termina alcanzando una gran fortuna, finalizando su historia en un tren, despidiéndose de sus amigos y rodeado por su esposa e hijos, en definitiva, con una familia que ha logrado formar a lo largo de los años, mientras que Michael termina solo, en el jardín de su casa, sentado en una silla, sin mujer, ni hermanos y rodeado de soledad.

Esta y muchas otras cosas más, son las que hacen a esta película tan magistral y especial, que ha quedado en la memoria de todo aquel que la haya visto al menos una vez.
25 de diciembre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta ha sido la primera película de Takashi Miike que he visto y, si bien me ha gustado su modo de dirección, me parece que ha realizado una adaptación un tanto mediocre. Esta cinta adapta, o más bien resume, la obra maestra de Hiroaki Samura; una obra llena de acción y violencia. Por esto último, pensé que este director (que ya había dirigido metrajes sumamente violentos como Ichi The Killer o 13 Asesinos) sería el indicado para adaptar esta obra, pero el resultado me ha dejado un tanto frío.

La historia nos cuenta el relato de venganza de Rin, una joven que ha perdido a sus padres a manos del Itto-Ryu, un grupo de samuráis dirigido por Kagehisa Anotsu, el principal antagonista de la película. En busca de asesinar a todos sus miembros, Rin contrata a Manji, un guerrero inmortal, que accede a ayudarla porque le recuerda a su difunta hermana.

La primera hora de metraje está bastante bien adaptada. Nos presenta a los personajes y sus motivaciones, metiendo de por medio unas cuantas batallas que, si bien son muy entretenidas, terminan siendo repetitivas. A mitad de la película, se dejan de adaptar los tres primeros tomos y se pasa a intentar resumir todo lo demás, metiendo personajes nuevos que no aportan nada a la trama y haciendo que otros queden bastante irrelevantes. Personajes como Anotsu, que en el manga es el más trabajado, terminan siendo muy planos y vacíos. Lo mismo le ocurre a los propios protagonistas.

Pienso que, si en lugar de una película se hubiese hecho una serie de unos 12 capítulos, hubiese quedado un resultado mucho mejor y que lograría hacer aunque fuese un poco de honor al material original, pues los actores están muy bien, especialmente Takuya Kimura, pero el apresurado guion no les hace justicia a sus papeles.

Como película de samuráis moderna creo que da el pego. La acción y los duelos son bastante entretenidos y sangrientos, por lo que, si solo buscas entretenimiento, recomiendo verla, pero si terminas interesado en la trama y los personajes, lo mejor que puedes hacer es echarle un vistazo al manga, que es una maravillosa obra sobre venganza y honor.
No Longer Human
Japón2009
6,9
114
Animación
9
23 de febrero de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No Longer Human, para mi gusto, destaca bastante dentro de su industria por la manera en la que plantea su mensaje y lo ejecuta.

En el medio del anime hay infinidad de obras con un mensaje mayormente positivo, que puede servir para que el espectador se sienta motivado a mejorar como persona, y eso está genial. Personalmente ese tipo de mensajes siempre me han parecido bastante acertados para una sociedad como la japonesa, donde hay una gran tasa de gente sumida en la depresión que usa este medio como escapismo.

Sin embargo, por mucho que adore obras positivas, de vez en cuando hace falta ver algo con lo que se vea la realidad, por mucho que duela. Y es curioso como en el 2009 se logró sacar este anime, precisamente cuando la industria comenzó un gran cambio y este tipo de obras decadentes fueron dejadas atrás. Obras filosóficas y con un mensaje pesimista como Ghost in the Shell o Lain son difíciles de encontrar a partir de la década de los 2000, y por eso considero No Longer Human como casi un milagro.

La historia nos muestra la decadencia total del ser humano. Mediante su protagonista, se nos enseña hasta que tan ondo puede caer una persona, cayendo en todo tipo de adicciones, como pueden ser las drogas, para distanciarse de una sociedad en la que no encaja. Eso nos muestra precisamente este anime, situado en los años 30 de Japón, y dándonos una idea de lo realmente dura que fue la vida por aquellos tiempos, más allá de lo que supuso el gran cambio cultural de la época.

El mensaje pesimista de la obra se vuelve aún mucho más turbio cuando comprendemos que es casi una autobiografía de su autor, el famoso Osamu Dazai, que terminó suicidándose debido a su fuerte depresión. Curiosamente el suicido es algo que se toca bastante en la novela y también en el anime, dándole ese realismo tan duro se aceptar.

Sin embargo, no es un anime para todos, claro está. Quizá incluso pueda desagradar al más fanático del género psicólogo por lo esperpéntico que puede llegar a ser, siendo una decadencia constante, sin ningún respiro y que a veces deforma la realidad que quiere transmitir hasta niveles exagerados.

Por eso, creo que tampoco es una obra que deba tomarse de manera literal, e incluso me atrevo a decir que el espectador promedio podría sacar conclusiones positivas de ella, pues uno no desea, desde luego, acabar como lo hace Yuzo, motivando a ser mejores personas y no caer en semejante depresión.

Sea cual sea la visión que uno desea darle, creo que es un anime que debería ver todo fanático del género dramático y psicológico. Se agradece ver un anime así de vez en cuando, alejado de la acción y comedia que ofrecen los "shonen" (que ojo, no estoy diciendo que sea mala) que cada vez invaden más el medio.
28 de diciembre de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nosferatu es, junto a La Bruja de Robert Eggers, mi película de terror favorita. En parte, es porque fue una de las películas de mi infancia y porque la he visto a lo largo de los años unas 30 veces, sin exagerar.

Fue, junto a Les Vampires y El Gabinete del Doctor Caligari, una de las primeras y más importantes películas de terror de la historia. Su influencia sigue siendo relevante hoy en día, donde vamos a tener incluso un remake de la mano del ya anteriormente mencionado Robert Eggers, en el cuál tengo depositadas todas mis esperanzas de que será un muy buena adaptación.

Es curioso como una adaptación tan mediocre de la novela Drácula, como lo es esta película, haya logrado separarse del material original para crear su propia estética y personajes. El conde Orlok no tiene nada que ver con el aristocrático y elegante conde Drácula. Este es más un ser que una persona como tal; su mera presencia ya infunde terror y enfermedades allá a donde vaya. No tiene intereses románticos ni vengativos, tan solo desea esparcir el mal por donde quiera que vaya, como buen hijo del diablo que es. La interpretación de Max Schreck es sublime e inigualable, y ha creado una de las figuras vampíricas más icónicas de la historia, parodiada y referenciada en infinidad de medios como series infantiles o cómics.

La estética y escenarios del castillo y del barco están muy logradas, y muchos de los planos han pasado a la historia por los avanzados métodos cinematográficos que usaba está película por aquella época. Si bien hoy en día es un filme que no da miedo (y en ese aspecto no ha envejecido del todo bien), sigue dándonos secuencias que serán estudiadas durante toda la historia del cine; siendo una de ellas la mítica escena final, donde Murnau hace uso de las sombras para enseñarnos el peligro que se avecina.

Este filme también cuenta con un nefasto remake del año 1979, donde Klaus Kinski interpreta al vampiro, que en esta adaptación es reducido a una criatura patética y ridícula que es humillada constantemente por sus movimientos y expresiones tan tontas. Las ratas albinas que aparecen en el barco dan más terror que la figura de este supuesto Nosferatu, quedando en una adaptación que tiene un gran comienzo, pero que decae hacia su eterna parte final, con una desenlace abierto que no viene a cuento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La peste que trae consigo Nosferatu es el peligro principal del metraje, que afecta a todo el pueblo de Wisborg una vez llegado el conde, razón por la que Ellen decide sacrificarse para detener las acciones del antagonista y poner fin a su larga vida. Esta peste puede tomarse como metáfora de las muchas enfermedades y epidemias que se dieron durante principios de siglo a causa de la Primera Guerra Mundial. Así, la figura del vampiro Nosferatu se vuelve una amenaza inminente para una sociedad vulnerable, que no puede hacer nada más que sucumbir al terror y morir poco a poco.

Hay muchas más cosas que me gustaría añadir sobre esta gran película, pero me quedaría un análisis demasiado extenso. Me gustaría resaltar la banda sonora que venía en la versión del dvd que tengo yo, compuesta por el grupo Art Zoyd, que le da un toque único a la película y hace que muchos momentos aún sigan dando auténtico terror a día de hoy, como el de Nosferatu observando a Ellen desde su ventana, por lo que recomiendo ver la película con esta música a poder ser.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para