Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Jaime Miguel
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
28 de diciembre de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La interpretación de las actrices y de los actores es un lujo. Da gusto ver cómo se desenvuelven, cómo dialogan y cómo tratan a sus personajes. Esa es una de las señas de identidad del cine británico: en muchas ocasiones eso es lo que salva a las películas con guión flojo. No es este el caso. El guión es bueno, aunque podría haber profundizado más en algunos aspectos del momento de esplendor de la escritora. A mi parecer, se queda corto. Nos deja con ganas de disfrutar más de sus reflexiones, de su interesante vida y de los resortes psicológicos para la creación de sus excelentes novelas. La atmósfera, logradísima, como siempre en el cine británico. Insisto en lo de la interpretación; es magistral, insuperable.
4 de julio de 2023
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La narrativa es de una simplificación insultante. Los personajes son planos y se muestran usando el fácil recurso de dividirlos en dos grandes grupos. Os aviso, nada nuevo: los "buenos" y los "malos". A la porra la complejidad de lo humano. ¿Sabemos a qué grupo pertenece cada uno? Fácil, los buenos, muy romantizados, hablan susurrando, como si constantemente dijeran cosas transcendentales y poéticas. Los malos hablan con voz grave, tono severo y prosaico. Los malos, además, tienen el ceño fruncido y las cejas en gesto agresivo. Insisto en que no es nada nuevo. Así lo hacían los animadores y guionistas de los "Pitufos".

La verdad es que las películas españolas sobre la guerra civil, por lo general, adolecen de este mismo defecto porque tienen un planteamiento argumental y formal simplón dirigido a cerebros perezosos que no necesitan pensar. Suelen tener, además, graves fallos en su visión histórica con una base lamentable basada en las cuatro ideas de siempre. Pero no solo eso, también yerran en cosas muy evidentes como el vestuario de los trabajadores, bien planchado y limpio, escenarios de cartón piedra y una malísima interpretación de los actores (me llama la atención cómo pueden los directores dar por buenas algunas escenas; se supone que saben). Parecen cosas menores, pero nos sacan de la película. El interés por romantizar ideologías les ciega y les lleva a reducir la historia a cuatro tópicos y poco más. No profundizan. Tienen una visión absolutamente infantil de la II República española. Es algo que me sorprende en personas a las que se les supone una inteligencia y unos estudios básicos.
2 de julio de 2011
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mis expectativas sobre esta película eran altas. Buen director, buenas críticas y algún "trailer" tramposo (como todos), pero que me abría la esperanza de ver un espectáculo de calidad. Mi sorpresa cuando por fin la he visto ha sido muy grande. Pocos números musicales y bastante malos. El que hacen saliendo de la academia al escuchar la música es lamentable. Si nos fijamos bien en cada uno de los bailarines, no hacen nada realmente elevado. Todos mueven los brazos como lo podríamos hacer cualquiera de nosotros, subidos a un coche o cruzando la calzada. Demasiado protagonismo al taxista padre de uno de los alumnos quien también mueve los brazos "bailando" al son de una música pegadiza y resultona, pero nada más. ¿Se puede comparar siquiera con las películas musicales norteamericanas? En absoluto. ¿Qué otros números musicales? Destaca el vitalista del principio en la cafetería de la academia, pero no hay más. Se acabó. El personaje de Bruno va de listillo y se compara con Mozart dando muestra de una total ignorancia de lo que habla. Las historias individuales son previsibles y lacrimógenas. La verdad es que el "happy end" hubiera estado bien en una película como está en la que echo de menos un mayor vitalismo y optimismo con números de baile de calidad. A mi juicio es una película fallida y aburrida.
11 de agosto de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento no estar de acuerdo con los extractos de las críticas que acabo de leer. Tampoco con la votación general del público ni, lo que es más extraño, con las votaciones de mis almas gemelas. A la vista están los valores de esta película. Una dirección artística magistral, unas interpretaciones de primer orden, en especial la del niño protagonista. Por cierto que me parece que estos niños actores no existen en España (no se salva ninguno). El ambiente esta expresado con una riqueza prodigiosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todos son virtudes hasta que llegamos al guión.Me da la impresión de que una vez logrado lo más dificil: la belleza incuestionable de los primeros planos de los ojos del protagonista, por ejemplo, ya lo demás no parece importar. En ese guión se introducen elementos que carecen de sentido: el autómata, ¿le iba a revelar a Hugo algo sobre la muerte de su padre? Primero, no le dice nada nuevo (ni nada en concreto; como mucho, un detalle importante para otro personaje que nada tiene que ver con su padre) y, segundo, al final vemos que la muerte de su padre no tiene nada de misterioso. Se muere en un accidente. ¿Qué misterio tiene? Esto se cita a modo de ejemplo porque hay otros muchos detalles. El autómata no aporta nada. Es un recurso que conecta torpemente las vidas de los personajes. El "gran secreto" que les va a confesar el vendedor de juguetes se cuenta rápidamente y no es más que el relato de una vida que se ha atascado en el pasado. ¿Eso es todo? Decepcionante. Me aburrió casi desde el principio y lo peor fue que es un "happy end" de poco valor alargado desde la mitad de la película porque no tiene nada que contar. Es muy efectista, con una fotografía que da un ambiente de cierto realismo mágico que describe muy bien una sociedad, pero no nos debería engañar porque encubre un guión pobre y mal trabado.
21 de abril de 2011
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un ritmo insoportablemente lento. Unos diálogos vacíos llenos de puntos suspensivos como dejando que el interior lo ponga el espectador, es decir, sin ideas. Es fácil escribir guiones con pausas supuestamente grandilocuentes. Besos eternos que no aportan nada. Todo lo debe poner el espectador, menos la música que ciertamente era buena y, al menos, bien introducida. Solo la música aceleraba el ritmo. No hay conflicto. No hay NADA. El personaje de la mujer con alopecia era cargante hasta no poder más y con el agravante de que estaba sobreactuado. El abogado que la persigue es inverosimil. Cualquiera con un mínimo de dignidad la habría despedido con un sencillo "¡adiós guapa! No sé si te esperaré cuando te bajes de ese pedestal de autocomplacencia! No me fui del cine por no hacer levantar a mis espectadores vecinos que también bostezaban sin descanso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para