You must be a loged user to know your affinity with Australocineatus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
11 de abril de 2013
11 de abril de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El surrealismo capaz de comunicar al espectador va más allá de lo normal. Sin embargo, todo está tan cerca, es tan palpable y los protagonistas están tan conseguidos que no parece estar en una ilusión. Las maravillas con el bolígrafo de Charlie Kauffman y la puesta en escena de Spike Jonze la sitúa como una buena película, extraña e intrepidante.
Los papeles interpretativos están muy bien repartidos. Por una parte tenemos a John Cusack, quien clava perfectamente el papel, posiblemente pasando a la historia como una de sus mejores interpretaciones, seguidas por las de The Grifters y Alta Fidelidad. Cameron Díaz no es menos y crea una historia de amor totalmente desesperante con Catherine Keener, en medio de la lucha amorosa en un ménage à trois muy curioso. John Malkovich hace muy bien su papel, más que nada porque nadie sabe ser mejor que él.
Me gusta mucho la combinación de la película y ese trasfondo que hay detrás de cada línea escrita. Esos pensamientos que te hacen pensar y a su vez te desesperas: ¿Por qué yo no puedo vivir la vida de otro?
Los papeles interpretativos están muy bien repartidos. Por una parte tenemos a John Cusack, quien clava perfectamente el papel, posiblemente pasando a la historia como una de sus mejores interpretaciones, seguidas por las de The Grifters y Alta Fidelidad. Cameron Díaz no es menos y crea una historia de amor totalmente desesperante con Catherine Keener, en medio de la lucha amorosa en un ménage à trois muy curioso. John Malkovich hace muy bien su papel, más que nada porque nadie sabe ser mejor que él.
Me gusta mucho la combinación de la película y ese trasfondo que hay detrás de cada línea escrita. Esos pensamientos que te hacen pensar y a su vez te desesperas: ¿Por qué yo no puedo vivir la vida de otro?

7,9
115.165
8
11 de abril de 2013
11 de abril de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupendamente hilarante. Nunca antes me había desternillado de risa de una forma tan soberbia, y eso que no soy hombre de sonrisa fácil, y mucho menos en el cine. No obstante, el poder de este film sobrepasa lo natural, ya que con argumento irónico, satírico y burlesco consigue arrancarnos una buena ristra de carcajadas durante todo el visionado. Eso sí: lo que nunca le debe faltar a una comedia es un doble sentido, y "La vida de Brian" cumple con este axioma sobremanera. Así que disfrútenla, no es nada común y es una de esas cintas que uno siempre se pone los Domingos de depresión y le alegran el día.

6,1
28.916
5
11 de abril de 2013
11 de abril de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver: sí, Luces Rojas es una película que no está mal. Entonces, me preguntaréis, ¿por qué narices le has puesto un 5 de calificación? Bien, vayamos por partes.
Para comenzar no es una película mala, pero tampoco es una película buena. A mi parecer es un film que está muy desaprovechado y que quizá su carácter excesivamente blockbuster distraiga al personal en exceso y cree interés en las cosas que no lo requieren, como los efectos visuales o decorativos. Posee un guión que no es una obra maestra ni mucho menos pero que posee las cualidades suficientes para crear una experiencia cinematográfica aceptable. En mi caso no ha sido así. De hecho, me he levantado del sofá más bien decepcionado.
Por lo que se refiere a interpretación no he quedado nada satisfecho. El personaje que de verdad vale la pena (Sigbourne Weaver) se esfuma y el resto de actores que continúan en escena no están para nada a la altura de sus papeles. Observo a Robert de Niro más bien rezagado conforme el nivel al que está acostumbrado a trabajar, ya no es el mismo de antes, y éso ha influenciado muchísimo en que no me haya acabado de creer el papel, lo que para mí significa que no ha hecho bien su trabajo. A Cillian Murphy lo veo deficiente conforme lo exigente a un personaje principal, pues requiere mucho carisma y muy buen savoir faire, y más aún en un papel como éste, con sus idas y venidas correspondientes. Y al trabajo de los personajes secundarios sólo les tengo reservadas dos palabras: bastante pésimo.
Para comenzar no es una película mala, pero tampoco es una película buena. A mi parecer es un film que está muy desaprovechado y que quizá su carácter excesivamente blockbuster distraiga al personal en exceso y cree interés en las cosas que no lo requieren, como los efectos visuales o decorativos. Posee un guión que no es una obra maestra ni mucho menos pero que posee las cualidades suficientes para crear una experiencia cinematográfica aceptable. En mi caso no ha sido así. De hecho, me he levantado del sofá más bien decepcionado.
Por lo que se refiere a interpretación no he quedado nada satisfecho. El personaje que de verdad vale la pena (Sigbourne Weaver) se esfuma y el resto de actores que continúan en escena no están para nada a la altura de sus papeles. Observo a Robert de Niro más bien rezagado conforme el nivel al que está acostumbrado a trabajar, ya no es el mismo de antes, y éso ha influenciado muchísimo en que no me haya acabado de creer el papel, lo que para mí significa que no ha hecho bien su trabajo. A Cillian Murphy lo veo deficiente conforme lo exigente a un personaje principal, pues requiere mucho carisma y muy buen savoir faire, y más aún en un papel como éste, con sus idas y venidas correspondientes. Y al trabajo de los personajes secundarios sólo les tengo reservadas dos palabras: bastante pésimo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que más me ha hastiado es quizá contemplar una buena idea mal realizada. A mi juicio, el personaje de Simon Silver no está bien perfilado. Eso, para empezar, le quita muchos puntos, pues es uno de los pilares más importantes de la película. El guión tiene bastantes fisuras y escenas inconexas, repentinas, que parece que están metidas a presión. Un caso ejemplificador es la rapidez con la que transcurre la acción por pillar el engaño de Simon (Robert de Niro) en contraposición a la (relativa) lentitud con la que se presentan y se muestra la relación de la Doctora Matheson y el Doctor Buckley. Parece que no se ha tenido una buena planificación en la película y da la sensación que su realización ha sido más producto de una improvisación mediocre que de una meditada razón de ser. Y eso sin mencionar la tremenda deposición que supone la última vuelta de tuerca de la película. Me parece vergonzoso que yo haya podido inferir desde la mitad del film (más concretamente desde que se muestra en un primer plano el reloj del ciego) donde estaba el engaño, e incluso el hecho de que no era realmente ciego. No tiene ni pies ni cabeza que además, Rodrigo Cortés como director no haya reparado en este detalle y no haya sido capaz de quitarlo del montaje. Se huele la tostada a kilómetros. Por añadidura me gustaría comentar también que el enfoque de la película no es apropiado. Se trata el tema desde un punto de vista que no llega a ser personal pero tampoco genérico. Se queda a mitad y ahí reside uno de los mayores errores de la película, porque el espectador medio no está preparado para el final, lo que no crea en él un sentimiento de sorpresa si no de absoluta incomprensión. Y ojo, el responsable no es él, si no el director. A mí parecer se debería haber ahondado mucho más en el personaje principal y no tanto en el antagonista. Si se hubiera profundizado en la incertidumbre de los hechos que ocurrían alrededor de él y se hubiera desarrollado más reflexivamente, sin tanto ajetreo de por medio, esa serie de escenas otro gallo cantaría.
Podría parecer que se me iba a olvidar, sin embargo, ¿cómo se me iba a pasar por alto hablar del final de esta película? Es tan importante para mí tratar este escabroso asunto que le he dedicado un párrafo a parte. Me gustaría que me lo explicara el mismo director, del que he tenido buenas referencias anteriores como Buried o 15 días, cómo se le ocurre llevar a cabo semejante barbarie de final, que rompe absolutamente con el resto de la trama argumental. Me ha parecido tan surrealista y pésimo que me ha recordado al final de Lost, un simple final para salir del paso. Total, el espectador ya ha pagado los 8€ de entrada. Y al loro con no echárselo en cara, porque siempre tendrán una serie de argumentos racionales, meticulosos y doctos, que justificarán su gran desliz. Nada, todo son pamplinas inválidas. Si lo que de verdad el director quería era demostrar que la más sabia posición era situarse en un término medio entre el extremismo imperativo de la ciencia y la febril creencia en vanidades, debería haber cambiado las cartas a la baraja. Y como no lo ha hecho... pues ha salido lo que ha salido: una película más, vana y pretenciosa. Chicos, sed buenos y rezad para que el próximo trabajo de uno de los pocos directores españoles prometedores sea de más calidad. Al fin y al cabo, tras una decepción siempre queda hueco para la esperanza.
Podría parecer que se me iba a olvidar, sin embargo, ¿cómo se me iba a pasar por alto hablar del final de esta película? Es tan importante para mí tratar este escabroso asunto que le he dedicado un párrafo a parte. Me gustaría que me lo explicara el mismo director, del que he tenido buenas referencias anteriores como Buried o 15 días, cómo se le ocurre llevar a cabo semejante barbarie de final, que rompe absolutamente con el resto de la trama argumental. Me ha parecido tan surrealista y pésimo que me ha recordado al final de Lost, un simple final para salir del paso. Total, el espectador ya ha pagado los 8€ de entrada. Y al loro con no echárselo en cara, porque siempre tendrán una serie de argumentos racionales, meticulosos y doctos, que justificarán su gran desliz. Nada, todo son pamplinas inválidas. Si lo que de verdad el director quería era demostrar que la más sabia posición era situarse en un término medio entre el extremismo imperativo de la ciencia y la febril creencia en vanidades, debería haber cambiado las cartas a la baraja. Y como no lo ha hecho... pues ha salido lo que ha salido: una película más, vana y pretenciosa. Chicos, sed buenos y rezad para que el próximo trabajo de uno de los pocos directores españoles prometedores sea de más calidad. Al fin y al cabo, tras una decepción siempre queda hueco para la esperanza.

6,6
14.761
7
11 de abril de 2013
11 de abril de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que puede empezar como un filme anormal acaba rozando la paranoide y paranormalidad con una destreza sorprendente. Los umbrales de lo desconocido aparecen a lo largo de la película y casi parecen una excusa para aportar originalidad e innovación a un guión cuanto menos extraño. Aún así, Cronenberg no se pierde en superficialidades. "Videodrome" es una crítica rocambolesca y esperpéntica del gran poder de la televisión en el día a día. "La televisión es el ojo del alma" y como bien se comenta en el film acaba convirtiéndose en una realidad más seductora y fehaciente, constituyendo de esta manera una extensión de nuestro cuerpo, un órgano con vida propia. El protagonista es la víctima a lo largo de todo el metraje, cuyas acciones se ven compelidas por una ente que lo boicotea a su merced. La inconsciencia del personaje ante sus acciones podría asemejarse a la del espectador del día a día, que compulsivamente se acomoda en su sofá con el objetivo de recibir su dosis vital de realidad virtual. Una realidad que acaba imperando frente a la real, inculcando juicios, reflexiones y propósitos ajenos a la persona en cuestión. Cronenberg nos cuenta una historia de ciencia-ficción que pese a carecer de una fachada clara y concisa, algún tipo de manifestación de intenciones, esconde bajo cada escena un deseo de mostrar que la televisión, en manos equivocadas, puede suponer un grave peligro para la estabilidad mental y percepción sensorial de las personas. Quizá ahí radica su belleza: los jeroglíficos y símbolos indescifrables de la película cobran sentido cuando se postran ante la inaugural voluntad del director.

6,6
16.173
7
11 de abril de 2013
11 de abril de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
"Two Lovers" es para mí un canto a un hombre desesperado refugiado en el amor. No es el amor el que encuentra al hombre. Ni tampoco exalta su vida.
Su argumento no es nada corriente. Es misteriosa, intrepidante y emocionante. Bordea los límites del romanticismo, con un preciosismo visual bastante cuidado y aparentemente un argumento bastante normal e inofensivo. Al principio parece ser todo de película. Al final todos los entramados habidos y por haber salen por donde menos lo esperamos.
La interpretación de Joaquin Phoenix es espectacular. Encarna un hombre machacado por la vida y sus desgracias. Derrotado por el amor, y que aún así, vuelve a sentirlo como ninguno. Es una persona singular, carismática y extraña a ojos de cualquier espectador. Con un aspecto y unos tics muy particulares, que definen de cabo a rabo todo lo que hay detrás de esa piel. Para variar, Joaquin se luce. Las mujeres (Gwyneth Paltrow y Vinessa Shaw) llevan a cabo con elegancia su papel, al nivel exigido por la película, aunque en ocasiones resulten poco convincentes. Quizás porque yacen bajo la sombra de la interpretación principal.
Encuentro en esta película una metáfora al ser humano. La capacidad de adaptarse, de moverse entre desgracias, de cambiar. Así se muestra al final. Un final que para conocerlo y sentirlo, vas a tener que quedarte maravillado ante la pantalla, pensando en él. Pensando en su totalidad. Porque os aseguro que hay mucha chicha detrás.
Su argumento no es nada corriente. Es misteriosa, intrepidante y emocionante. Bordea los límites del romanticismo, con un preciosismo visual bastante cuidado y aparentemente un argumento bastante normal e inofensivo. Al principio parece ser todo de película. Al final todos los entramados habidos y por haber salen por donde menos lo esperamos.
La interpretación de Joaquin Phoenix es espectacular. Encarna un hombre machacado por la vida y sus desgracias. Derrotado por el amor, y que aún así, vuelve a sentirlo como ninguno. Es una persona singular, carismática y extraña a ojos de cualquier espectador. Con un aspecto y unos tics muy particulares, que definen de cabo a rabo todo lo que hay detrás de esa piel. Para variar, Joaquin se luce. Las mujeres (Gwyneth Paltrow y Vinessa Shaw) llevan a cabo con elegancia su papel, al nivel exigido por la película, aunque en ocasiones resulten poco convincentes. Quizás porque yacen bajo la sombra de la interpretación principal.
Encuentro en esta película una metáfora al ser humano. La capacidad de adaptarse, de moverse entre desgracias, de cambiar. Así se muestra al final. Un final que para conocerlo y sentirlo, vas a tener que quedarte maravillado ante la pantalla, pensando en él. Pensando en su totalidad. Porque os aseguro que hay mucha chicha detrás.
Más sobre Australocineatus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here