Haz click aquí para copiar la URL
España España · Mi casa
Críticas de Reich
<< 1 2
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
8
21 de octubre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo perfectamente él día que fui a ver esta película:
-¿Vamos al cine esta tarde?
-Pffff, si no hay nada bueno en cartelera...
-Dicen que Celda 211 está muy bien.
-¡¡¿Una película española... y con lo caro que está el cine?!!
-Venga va, que así salimos un poco de casa.
Y allá que me voy a regañadientes con mi escaso presupuesto a invertirlo en cine patrio.
Según me siento en la butaca emiten el anuncio de Spanish Movie y en ese momento pienso:
"Aún estas a tiempo de irte de la sala, el dinero de la entrada no lo vas a recuperar, pero por lo menos vas a poder comerte las palomitas tranquilamente sin que te den ganas de vomitar". Pensé en salir corriendo de allí a lo Forest Gump, pero como me encontraba acompañada de una persona por la que siento un grandísimo aprecio y a la que debo muchas cosas, mi educación no me permitió dejarla sola y desamparada en semejante situación.
A continuación empieza la película. Pasan cinco minutos, mis ojos se abren como platos y me paso casi 2 horas sin pestañear. Se acaba la película.
¿Por qué si en España somos capaces de hacer películas como esta, normalmente (no siempre) se hacen bodrios espantosos?
¿Por qué no nos damos cuenta de lo importantisisisisimo (que diría Papuchi) que es el guión en una película y que no cualquiera con un ordenador y espacio libre en el disco duro puede escribir uno?
¿Por qué no reparamos un poquito más en el reparto en vez de contar siempre con actores experimentales, cachondos y cachondas varios salidos de exitosas series de televisión o pseudoactrices pseudoimportantes y pseudointernacionales con Oscar inmerecidísimo? Sí, hablo de la mismísima. Pero bueno, ahora no es momento de hablar de Penélope Cruz... ¡Uy, se me ha escapado el nombre sin querer!
En fin, misterios sin resolver que probablemente nunca tengan respuesta, pero es de agradecer que de vez en cuando se hagan películas como Celda 211, es de agradecer que existan actores como Luis Tosar, es de agradecer que de vez en cuando alguien lea un libro y piense: "esta historia es muy buena, en vez de engrandecer mi ego escribiendo un coñazo propio que sólo va a ir a ver mi madre porque me quiere mucho, por qué mejor no lo adaptamos para hacer una película" y sobretodo es muy de agradecer que por favor se retiren todos los anuncios que existan de Spanish Movie.
Para mí esta es una de la mejores películas españolas que he visto y una de las mejores películas (en general) de los últimos años.
Reich
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de octubre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, decir que me encanta el título, eso de entrada. Es un título llamativo, expresivo y descriptivo. Será por esa tendencia mía a los adjetivos calificativos contundentes. Según la RAE, la definición de idiota es: 1. adj. Que padece de idiocia. (Y el significado de idiocia: Trastorno caracterizado por una deficiencia muy profunda de las facultades mentales, congénita o adquirida en las primeras edades de la vida.) 2. adj. Engreído sin fundamento para ello.3. adj. coloq. Tonto, corto de entendimiento. 4. adj. desus. Que carece de toda instrucción. Esto es sólo a modo informativo, ya que cuando me dirijo a alguien en estos términos o alguien se dirige a mí, me gusta saber exactamente a que se refiere la palabreja.
Cuando vi esta genial comedia por primera vez me sentí muy identificada, tanto con el supuesto idiota como con el supuesto no-idiota. El argumento de la película es el siguiente:
Un franchute de bien, Perre Brochant, y sus amigos tienen un extraño ritual: un día a la semana se reunen para cenar acompañados cada uno de ellos por un idiota; aquel que lleve al mayor idiota de todos gana.
Si alguien me hubiese llevado a mí a una cena de estas probablemete habría ganado de calle, pero al mismo tiempo si yo hubiese llevado a más de uno también habría obtenido una victoria más que contundente. Conclusión: la idiotez es relativa. Somos más o menos idiotas dependiendo de la persona o personas que nos acompañen, luego, todos somos idiotas. Lo que pasa es que cada uno es idiota de lo suyo, y ahí es donde entramos todos, ya que socialmente hay ciertos tipos de idiotez que están aceptados y muuuuy extendidos (véase la 2ª acepción, en general muy vinculada a la 4ª), mientras que otros son mal vistos y rechazados (véase la 3ª acepción, por ejemplo). Lo bueno de todo esto es que los diferentes tipos de idiotas tendemos a complementarnos entre sí, formando grupos donde coexistimos idiotas de diferentes tipos, cada uno con su tara, por eso siempre parece que alguno no lo es. Craso error. Y es aquí donde aparece el factor tiempo. Algunos muestran abiertamente su idiotez de buenas a primeras sin complejos ni miramientos, mientras que otros tardan un poco más en darla a conocer (normalmente incluso mucho más pronunciada que la de los primeros).

Esta película, además de buena, muy buena, nos hace reflexionar sobre el trato que damos a los demás y que alguna vez nos han dado, y que a veces existe una delgada línea (no sé si roja) entre la más brillante lucidez y la más esperpéntica idiotez.
Reich
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow