Haz click aquí para copiar la URL
España España · Linares
You must be a loged user to know your affinity with Begoña
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de junio de 2024
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una peli que se presta para extraer muchísimas capas (las tiene), pero también puedes disfrutarla como un thriller erótico normal.

Doble cuerpo es transgresora, sensorial, cínica, hortera, explícita e inmersiva. Como espectador eres un jugador más del director, vas por delante de los personajes para cerrar o completar la peli.
Como dicen por aquí es una parodia de Hitchcock con claras referencias a ‘Vértigo’ y ‘La ventana indiscreta’, incluso le copia en la técnica usando la doble lente; y ya sabemos que “Alfredo” era un señor con mente perversa y fetichista que no mostraba explícitamente (las normas de la industria y su época), pero quería que dedujeras solita. Así pues, ‘Doble cuerpo’ cierra un ciclo en la carrera de De Palma donde homenajea y se cachondea de Hitchcock.

La idea de esta peli nació en ‘Vestida para matar’ cuando usan la doble de cuerpo de Angie Dickinson en la ducha (una constante las escenas de duchas en sus pelis), los títulos de crédito de la película son una mezcla de cine clásico y cine de terror y el inicio también recuerda a ‘Impacto’.
Al principio nos muestra el concepto de la ilusión, nos presenta también la fobia de Jake (su claustrofobia) vestido de vampiro a lo Billy Idol, su carácter pusilánime, para luego dar paso a las filias, al propio sabotaje del protagonista consigo mismo y a su viaje de descubrimiento y aceptación sexual. Es una peli circular que empieza donde acaba.

-Lo que menos me ha gustado: El recordatorio del director “por si no te has dado cuenta”. Sobra
-Lo que más: La parte del centro comercial, Frankie goes to Hollywood, los espejos en la escena con Holly (peli dentro de peli y de otra y otra…) y la escena final.

Y AHORA A DESNUDAR LA PELI:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los colores empleados en el vestuario y decorado tienen connotación.

-Al inicio Jake viste de azul y marrón, su coche también es azul, en el centro comercial cuando persigue a Gloria también viste igual; cuando acude a las entrevistas de trabajo, en el bar, cuando se encuentra “casualmente” con Sam, cuando mira por el telescopio, o en la clase de interpretación. Todo esto se puede relacionar con la parte reprimida de Jake, con lo anodino, con sus expectativas frustradas (pierdes el trabajo, tu novia monta potros, te largas de casa, eres un pringado), con su falta de amor propio, con sus traumas (soy una sardina) y con sus fobias (soy claustrofóbico por mis traumas de sardina).

-El color negro representa el vicio: Los vampiros son morbosos, la casa que Sam le presta a Jake es totalmente oscura, el vestuario de Holly es negro (por cierto ella tiene el pelo igual que el Jake vampiro) y el túnel es oscuro. Pero Jake no quiere reconocerse como un vicioso, porque es juzgado por los demás: por el detective (le da una bofetada de realidad) y por Holly (insinuando que le gusta la necrofilia hacia el final de peli. Y otro guiño más a Vértigo).

-El color blanco representa la pureza, el sexo vainilla o el sexo romántico: Gloria viste de blanco siempre, sus bragas son blancas como las de una doncella en apuros, y Holly en la escena final de la peli también viste de blanco. El blanco es la parte pulcra de Jake, quiere un sexo aseado, sofisticado y elegante.
Pero no contaba con que Gloria despertarse su lado voyeur con su numerito sexual colocándose las joyas. ¿LE HAS VISTO LA CARA?, pregunta Sam. Aquí, De Palma nos la cuela y juega con nosotros. Jake quiere convertirse en el protector de Gloria, adoptar el rol de caballero, ser su héroe y fo****sela. Pero el director no será benevolente y le devolverá a su realidad de pardillo donde solamente se puede conformar con unas bragas de la basura, o tocando las tetas de una doble, ni siquiera de la protagonista. PORQUE JAKE NO ES UN HÉROE. Gloria forma parte de su fantasía, de su paja mental. Ella le dice “No puedo. No, aquí no” (aquí es sucio, no está bien), pero sin embargo ella no se siente molesta cuando él la sigue a todas partes. Y ese beso tan pomposo con esa escena tan hortera… Todo es una ilusión, una fantasía.

-Sam: Siempre aparece en el momento oportuno, además se proyecta como una extensión de Jake, es su “yo deseado” (viste mejor, también está separado, es más seguro de sí mismo) lo ve como una víctima perfecta.
-El indio: El director quiere que sepas que el indio lleva una máscara, por eso es tan cutre todo. El indio siempre hace que Jake “actúe” por fin, que se decida a hacer algo.
El taladro es una metáfora: “Mira gilipollas, yo sí que le voy a taladrar y tú no... Y encima me llevo el glow (las joyas), el resplandor que te gusta a ti (que hablaba Jake en el bar con Sam).

La cama giratoria, esa chabacanería, está sacada de Scarface. El título de la peli porno a la que acude Jake, ‘Osada obsesión’ (incidiendo en lo mismo), “sluts” (a Jake le molan guarrillas), “a mí me gusta mirar” (aquí ya reconoce que es un pervertido).
La escena final de la tumba es la mejor y la que otorga algo de positividad al prota. Al grito de “acción”, por fin intenta luchar contra sus miedos arrancándole la máscara al estilo ‘Fantasma de la ópera’.

En fin, es una paranoia divertida, una parodia del depravado de Brian que además desea que Jake no te caiga mal, porque es un super pringado aunque sea un pervertido.
20 de mayo de 2024
23 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
El sábado le propuse a mi pareja ver una peli de "sesión de tarde" (yo quería echar la siesta), así que puse mi disco duro y tras una asombrosa y rápida elección coloqué 'Blanco' de Kiéslowski.
Ya vio 'Azul' por su cuenta cuando decidió estudiarme a fondo como un espía del Comité de Seguridad del Estado y lo pasó regular, pero le aseguré que ésta era otra temática totalmente diferente.
Estaba el pobre Karol regresando a Polonia cuando comienzo a reconocer un sonido familiar: el aspersor. Era él, se había dormido el muy jeta, y yo ahí como un búho viéndola por vigésima vez.
De repente sobrevino una violentísima cascada de estornudo primaveral, debido a las azucenas que me gustan mucho pero evocan mi hipersensibilidad a todos los niveles. Despertó mirándome con sus ojos color verde lagarto y jurando por todos los dioses que solamente los había cerrado un momento, como si no me hubiera dado cuenta que llevaba media hora abandonada.
Así que decidí cambiar de peli y puse 'El último late night', que yo ya había visto, y ahora sí que lo conseguí: me dormí con una mezcla de venganza y desconexión emocional hacia los personajes muy placentera.
Pero él también cayó de nuevo, impasible al mundo y a los estímulos como una lombriz desdichada. Y es que hay horarios demoledores y da igual que pongas 'El Paciente inglés' o 'Rambo: Acorralado', que la somnolencia es implacable.

PERO YENDO CON LA PELI QUE REALMENTE INTERESA:

'Late Night Whith The Devil' se presenta como una comedia negra combinada con terror efectista y algo hortera que especialmente disfrutarán los acérrimos del cine de serie Z. Los frikis vamos.
La idea de basar el film en un show televisivo con entrevistas a invitados poseídos por demonios ya lo vimos en España de la mano de Álex de la Iglesia en ‘El día de la bestia’ (en plan pincelada con el profesor Cavan).
Aquí evidentemente es todo más americanizado, con sus aparatosa fórmula de talk show a lo "Jimmy no se qué" (hay un montón de Jimmys en las televisiones yankis y todos con la gracia justa).

El presentador me ha recordado a Pepe Navarro, aunque sin dar tanto asco. El elenco de personajes es variado pero previsible: un Pepe Navarro, de dudosa moral, agobiadísimo con los índices de audiencia, un invitado sensitivo puesto de fentanilo (como el demonólogo de Iker, me encantaba. ¿Dónde está ese hombre?), el tío plasta que va muy enserio abrazando la tesis científica, una parapsicóloga que parecía sensata, una adolescente con los ojos color sapo bufo y la voz del pájaro Rockefeller (me habría gustado ver a un José Luís Moreno por ahí) y una novia vengativa, eso siempre.

Entretenida, pero no me arrancó ninguna carcajada, tuve que hacer un gran esfuerzo para no dormirme la primera y única vez que la vi, aunque lo conseguí porque la peli remonta en cuanto empiezan los problemas en el show, pero se desluce hacia el final. El desenlace es un pastiche poco imaginativo, aunque le va bastante bien al tipo de peli que es; una con la que no pensar después y echar un rato pasable cuando has terminado de limpiar la cocina y recoger la casa, por ejemplo.
8 de marzo de 2024
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las adaptaciones de novelas casi siempre suelen perder fondo cuando las transforman a la gran pantalla, así que partiendo de esa base, me había convencido a mí misma de que no me gustaría tanto como el libro.
La novela de Sara Mesa narra una historia con un ambiente opresivo en "La Escapa" (aquí no se menciona ni el nombre del pueblo) que Isabel no ha sabido transmitir. Por ello queda una película incompleta en muchos matices, donde los pensamientos destructivos de Nat se aturullan y suceden rápidamente sin cadencia, de la noche a la mañana.

Entiendo que adaptar monólogos internos sea tarea compleja, pero ni siquiera ha sabido dotar del cariz necesario a personajes como el de Andreas (el alemán) que aparece en la película retratado como un auténtico bisonte que bufa y es desagradable, ni siquiera en el libro recuerdo que la descripción fuese así. El resto de personajes no me dicen mucho, y creo que Isabel se deja algo importantísimo como no resaltar que todos los habitantes del pueblo esperaban que Nat cumpliera un papel, así como ajustarse a unas "reglas" dentro de la comunidad, y si no era capaz de adaptarse a ellas...

Isabel se ha cuajado una peli, ha hecho lo que le ha salido del papo: Ha cambiado el final (horrible), ha metido a un perro hermafrodita (innecesario), ha insinuado actitudes de Píter que no son, Nat es traductora, pero aquí de idiomas africanos, y nos mete un discurso genocida porque Isabel piensa que tocará la fibra del espectador, se ha dejado lo del robo de Nat, el abuso sexual que ella sufre dentro de su círculo familiar (acontecimiento que no se detalla en la novela, pero que puede explicar actitudes), ha pasado por completo de la conversación final de la pija del "Chaletito" y de cómo la "perdonan".

En fin, no me ha gustado demasiado, aunque me sigo quedando con el pobre Sieso tanto en el libro como en la peli.

Adjunto en el spoiler el fragmento final del libro
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la mano siente un cosquilleo, una hormiga. Descubre una hilera avanzando por la roca en la que se ha sentado, una hilera disciplinada salvo por el ejemplar que trepó hasta su mano: la díscola, la sediciosa.
Observa a las hormigas con atención. Le cuesta trabajo conciliar la amplitud de las vistas desde la cima con ese universo tan estrecho: lo grande y lo pequeño, todo junto, en el mismo plano mental.
Alcanza cierta forma de paz, una revelación. Entonces de improvisto, el robo que cometió en el pasado adquiere todo su sentido. Ahora sabe leerlo.
Comprende que no se llega al blanco apuntando, sino descuidadamente, mediante oscilaciones y rodeos, casi por casualidad.
Ve con claridad que todo conducía a ese momento. Incluso lo que parecía no conducir a ninguna parte.
10 de marzo de 2024
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me he leído los tochos, pero creo que me interesarían más que las pelis; y creo que la adaptación funcionaría mucho mejor en serie, de varias temporadas, que en blockbuster.

Me parece un auténtico coñazo que las pelis de ahora duren tantísimo, pero peor me parece que además el guion sea pobre, para merluzos, con tantas frases escuetas, con tanto berrido bélico (en todas iguales, las mismas caras y los mismos gestos). Básicamente el guion es:
-Paseo por el Sáhara con arsenal de hospital.
-PELIGRO. CORRE.
-El del peinado con laca y la que tiene nombre de crema, se gustan
-PELIGRO. CORRE
-Gente fea dice algo
-PELIGRO. CORRE.
-Fentanilo
-PELIGRO. CORRE.
-Nombres de casas familiares (si hace mucho que viste la 1, la has jodido)
-PELIGRO. CORRE.
-Ruta por las dunas de "Maspalomas"

Por favor, algo de guion. Me abuuuuuuuurro soberanamente. Lo increíble, es que la gente que había en la sala no paraba de levantarse durante las casi 3h de dolor de culo, para mear y para seguir comprando comida, porque...¿sabes qué Denis Villeneuve? A la mayoría nos aburre tu producto mil veces visto en forma y fondo. Siiiiiiii... ¿Y sabes qué más Denis Villeneuve? Que a mí se me han olvidado todos los jodidos nombres de los personajes ya, y el mes que viene no recordaré ni escenas. Meteos vuestras fórmulas por el culo, porque conmigo no funcionan. No seas simple Denis, joder. Te has gastado un montón de pasta en este tostón totalmente olvidable. Y ojo, hay una tercera. ¡Anda ya!

Una recomendación: No sufras, son 3h. Llévate a alguien y meteos mano intensamente en señal de protesta. No te preocupes, cuando salgan las únicas escenas que merecen la pena los asientos vibraran como posesos, podéis mirar de reojo, luego seguid. ¡¡¡Y gime joder!!! Se meten las setenta y siete bolsas para pasarse la película rumiando como vacas, tú tienes derecho a gemir, ¡ya te digo a ti qué sí!
Es tu revolución particular, recuérdalo. Luchemos contra los engendros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo voy con el gusano
22 de agosto de 2022
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joachim Trier sabe cómo narrar con maestría una temática tan manida como lo es la crisis de los 30, diseccionando a los personajes y entrando de lleno en el caos que supone no cumplir con los estereotipos que la sociedad marca desde que la civilización existe y toma conciencia de su propia realidad.

Julie (Renate Reinsve) es una mujer compleja, y más allá de que este calificativo pueda sonar peyorativo, aclaro que simplemente es diferente a lo establecido, pero al mismo tiempo tan natural y tan real que es imposible no sentir cierta identificación con el personaje. Para cualquier hombre que se sienta cómodo con lo previsible, con lo inalterable o lo equilibrado, puede parecerle una mujer excesiva por toda esa montaña rusa emocional que es Julie . Porque cambiar de opinión de la noche a la mañana, probar a estudiar una profesión para seguidamente cansarte y decidir que quieres hacer otra cosa totalmente diferente, o lanzarte de lleno al compromiso con alguien para darte cuenta que no es realmente la persona con la que deseas estar, es natural, se llama vivir.
Julie es una mujer que disfruta de su vida y sexualidad, y al mismo tiempo es responsable de sus actos y asume sus consecuencias, con sus errores, incertidumbres y aciertos.

En cuanto a la dirección me parece excelente, hay algunos momentos como la escena en la que se detiene el tiempo que resulta muy poético aunque pueda pecar de estilo millennial para captar público de la 'generación del postureo'.

El epílogo me parece correcto, sin presuntuosidad y al mismo tiempo resulta realista y lógico como cierre de la historia, ¿qué esperábamos?
Por lo que en definitiva, me parece una película muy recomendable que finaliza con cierto regusto amargo por momentos y conmovedora por su gran argumento, el cual es imposible no empatizar con los sentimientos y posicionamientos de todos los personajes de la trama.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para