You must be a loged user to know your affinity with El Replicante
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
1.216
8
3 de enero de 2013
3 de enero de 2013
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso ver a este actor, Rutger Hauer, interpretando a Pieter Brueghel "el Viejo" autor de una obra tan compleja y a la vez tan clara y elocuente, como es la que ha inspirado al realizador polaco, cuando el mismo Rutger Hauer formó parte de otro cuadro, esta vez en movimiento, la obra fue “Blade Runner”, Hauer ejercía de maestro de “ceremonias y defunciones” en una película que simbolizaba de forma directa los sentimientos y cobardías de una sociedad y en la que nos hacía recapacitar sobre nuestra (poca) humanidad.
En “El Molino y La Cruz” el director, Lech Majewski, hace algo innovador y sorprendente, da vida a las figuras estáticas de las que pocos sabemos. Con lo que no solo asistimos a la creación de una obra sino que presenciamos al origen de un momento histórico, el cual está marcado, por la desgracia y el dolor de un pueblo, Flandes, pero también está marcado por el drama, un drama que Lech Majewski, desmenuza como un cirujano, para contarnos de cerca la vida de doce personajes de la pintura del “Camino al Calvario”.
Puede sorprender que la historia apenas si tiene diálogos, Majewski lo que pretende es que al igual que un museo las imágenes hablen por si solas, que nos paremos a mirar y a observar, encontrar hasta el más mínimo detalle,(las inmensas escaleras para subir al Molino simbolizando el cielo, las aspas del Molino paradas mostrando la cruz, esa Vía Crucis que recorren los tres ajusticiados, el niño que espía a su madre, los leñadores eligiendo arboles…) pero ahora con movimiento…cada personaje con una historia detrás…cada acción con su anterior repercusión…cada parte del cuadro por un motivo. Un sorprendente ejercicio artístico, primero de Pieter Brueghel, por supuesto, y después del realizador polaco. Una ambientación cuidadísima y un vestuario que tardaron un año en confeccionar, dan señales que “El Molino y la Cruz” no se ha hecho a la ligera sino con paciencia y a fuego lento.
Una película que es belleza por donde la mires, bien construida y bien desarrollada. Recomendada a los amantes de séptimo arte en estado puro pero por supuesto a gente admiradora de la pintura y las obras de arte.
Lo peor: que vayas al museo y los cuadros no tengan vida.
www.cine-autor.com
En “El Molino y La Cruz” el director, Lech Majewski, hace algo innovador y sorprendente, da vida a las figuras estáticas de las que pocos sabemos. Con lo que no solo asistimos a la creación de una obra sino que presenciamos al origen de un momento histórico, el cual está marcado, por la desgracia y el dolor de un pueblo, Flandes, pero también está marcado por el drama, un drama que Lech Majewski, desmenuza como un cirujano, para contarnos de cerca la vida de doce personajes de la pintura del “Camino al Calvario”.
Puede sorprender que la historia apenas si tiene diálogos, Majewski lo que pretende es que al igual que un museo las imágenes hablen por si solas, que nos paremos a mirar y a observar, encontrar hasta el más mínimo detalle,(las inmensas escaleras para subir al Molino simbolizando el cielo, las aspas del Molino paradas mostrando la cruz, esa Vía Crucis que recorren los tres ajusticiados, el niño que espía a su madre, los leñadores eligiendo arboles…) pero ahora con movimiento…cada personaje con una historia detrás…cada acción con su anterior repercusión…cada parte del cuadro por un motivo. Un sorprendente ejercicio artístico, primero de Pieter Brueghel, por supuesto, y después del realizador polaco. Una ambientación cuidadísima y un vestuario que tardaron un año en confeccionar, dan señales que “El Molino y la Cruz” no se ha hecho a la ligera sino con paciencia y a fuego lento.
Una película que es belleza por donde la mires, bien construida y bien desarrollada. Recomendada a los amantes de séptimo arte en estado puro pero por supuesto a gente admiradora de la pintura y las obras de arte.
Lo peor: que vayas al museo y los cuadros no tengan vida.
www.cine-autor.com

6,1
6.845
8
26 de octubre de 2012
26 de octubre de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En contra de las críticas recibidas y discrepando con la baja calificación que ha tenido la película y con ellas también el director, Paolo Sorrentino y hasta su actor principal Sean Penn yo rompo una lanza…. o mejor varias lanzas a su favor, pues a mí a me ha parecido de lo mejorcito que se ha estrenado el pasado año.
Sin duda que la película es una marcianada, no se la puede clasificar, es una mezcla de “Alicia en el País de las Maravillas”, “Paris- Texas” y “Malditos Bastardos” (por lo de la caza de nazis).
Sorrentino acierta de lleno otra vez, en su anterior película “Il Divo” marcaba con acertadísimo pulso en la vida del jefe de gobierno Italiano Giulio Andreotti, un estilo visual y una manera de enfocar la historia más cerca al video clip que al drama político, pero he aquí la destreza de Sorrentino sale y juega con los gravísimos acontecimientos de una manera atractiva, casi cómica en la que entraba al espectador de una forma cómoda, mas aparte la cantidad de premios que se llevó; entre ellos el del Premio de Jurado Festival de Cannes,2008.
Sorrentino eligió a Sean Penn o Saen Penn eligió a Sorrentino, en este caso a nosotros no nos afecta el resultado; la apuesta por crear un personaje que a priori parece estar enemistado con toda la sociedad y encima con esa pinta de depresiva estrella del Rock, cuando lo que es en realidad un patético personaje de la época de los ochenta que no ha evolucionado y parece recién salido de un concierto de Rock es muy de valorar, ver a Sean Penn de esas guisas con una voz ( ver la versión original) que parece haber inhalado gas de la risa y con falta de tomarse algún Red-Bull que otro y arrastrando siempre algo (una maleta, un carro de la compra) como si le pesara la vida, es cuanto menos arriesgado, que surjan detractores que no aprecien la originalidad así como los que no vean la habilidad de Sorrentino para hacer una historia si cabe inusual, es casi de entender. La película está inundada de metáforas, de situaciones surrealista, dejando que la imaginación fluya y cree su propio significado escena tras escena.
Un Lugar Donde Quedarse
La película se basa en su mayor parte en el viaje que Cheyenne decide hacer por América para encontrar al nonagenario oficial nazi que humillo a su padre en un campo de concentración, atreves de una especie de road-movie al estilo Win Wenders, el cineasta nos presenta un elenco de personajes si cabe cual más peculiar e inverosímil que de una forma u otra harán que Cheyenne se asome a su espíritu y dejar esas culpas que le pesan tanto a un lado.
Sorrentino con una puesta en escena muy conseguida da forma a esta marcianada que adorna con una estupenda selección de canciones de David Byrne y Will Oldam con una estética de fotografía saturada buenísima a cargo de Luca Bigazzi. Sorrentino es un temerario con mucho control y seguro en su trabajo, deja el listón muy alto para su próxima película.
www.cine-autor.com
Sin duda que la película es una marcianada, no se la puede clasificar, es una mezcla de “Alicia en el País de las Maravillas”, “Paris- Texas” y “Malditos Bastardos” (por lo de la caza de nazis).
Sorrentino acierta de lleno otra vez, en su anterior película “Il Divo” marcaba con acertadísimo pulso en la vida del jefe de gobierno Italiano Giulio Andreotti, un estilo visual y una manera de enfocar la historia más cerca al video clip que al drama político, pero he aquí la destreza de Sorrentino sale y juega con los gravísimos acontecimientos de una manera atractiva, casi cómica en la que entraba al espectador de una forma cómoda, mas aparte la cantidad de premios que se llevó; entre ellos el del Premio de Jurado Festival de Cannes,2008.
Sorrentino eligió a Sean Penn o Saen Penn eligió a Sorrentino, en este caso a nosotros no nos afecta el resultado; la apuesta por crear un personaje que a priori parece estar enemistado con toda la sociedad y encima con esa pinta de depresiva estrella del Rock, cuando lo que es en realidad un patético personaje de la época de los ochenta que no ha evolucionado y parece recién salido de un concierto de Rock es muy de valorar, ver a Sean Penn de esas guisas con una voz ( ver la versión original) que parece haber inhalado gas de la risa y con falta de tomarse algún Red-Bull que otro y arrastrando siempre algo (una maleta, un carro de la compra) como si le pesara la vida, es cuanto menos arriesgado, que surjan detractores que no aprecien la originalidad así como los que no vean la habilidad de Sorrentino para hacer una historia si cabe inusual, es casi de entender. La película está inundada de metáforas, de situaciones surrealista, dejando que la imaginación fluya y cree su propio significado escena tras escena.
Un Lugar Donde Quedarse
La película se basa en su mayor parte en el viaje que Cheyenne decide hacer por América para encontrar al nonagenario oficial nazi que humillo a su padre en un campo de concentración, atreves de una especie de road-movie al estilo Win Wenders, el cineasta nos presenta un elenco de personajes si cabe cual más peculiar e inverosímil que de una forma u otra harán que Cheyenne se asome a su espíritu y dejar esas culpas que le pesan tanto a un lado.
Sorrentino con una puesta en escena muy conseguida da forma a esta marcianada que adorna con una estupenda selección de canciones de David Byrne y Will Oldam con una estética de fotografía saturada buenísima a cargo de Luca Bigazzi. Sorrentino es un temerario con mucho control y seguro en su trabajo, deja el listón muy alto para su próxima película.
www.cine-autor.com
8
3 de enero de 2013
3 de enero de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de este niño que desde el minuto cero de su nacimiento empieza a odiar a su madre, es algo que deja …trastornado. Después de ver el film, la pregunta de si ¿se nace o se hace? dejaría entonces de estar tan dividida. Kevin nace en una familia muy bien acomodada, una familia que lo quiere, con lo cual la excusa de la familia desestructurada no sirve, tampoco sufre abusos, así que esa tampoco vale, ¿cuál es entonces el motivo de su rabia y su odio?
El ejemplo de esos dos chavales perturbados que armados hasta los dientes aparecieron por la buenas en la Universidad de Columbina disparando a diestro y siniestro a sus compañeros o ese tipo noruego que diciendo: "Debéis morir, debéis morir todos" y haciéndose pasar por un policía se cargó en la isla de Utoya a un buen número de adolescentes miembros de las juventudes del Partido Laborista de Noruega… son algunos de los muchos casos reales que existen, también los hay de ficción como Joshua en “El Hijo del Mal” 2007 o la versión light de un jodido enano de Macaulay Culkin en “The Good Son” 1993, dejando esa maldita sacudida cerebral ,con todo este material y viendo la evolución de Kevin, la decisión parece estar más clara… Se Nace.
Lynne Ramsay, director que tiene predilección por contar historias sobre esa parte incontrolable de la mente que decide por cuenta propia, deja una enorme película digna de ser analizada por especialistas. Acertadamente y para más confusión desarrolla la película a modo de flash-back, me gusta la forma tan peculiar de contar el paso del tiempo en la película por medio de los diferentes peinados con los que aparece Tilda Swinton.
Eva, parece intentar ordenar los recuerdos, para ser olvidados, pero le es imposible porque todo es real y su dolor todavía lo es más. Lynne Ramsay presenta a Tilda Swinton bañada en el rojo de la tomatina de Buñol solo es el comienzo, pero el color rojo será la bandera de la historia, una historia, la de una familia y… Eva, roja de pasión y roja de amargura, donde el amor, maldito amor, puede hacer el mayor daño que uno pueda pensar.
Lynne Ramsay escribe este guion basándose en la novela homónima de Lionel Shriver, novela que a diferencia de otros casos leeré después de haber visto la película, es algo raro supongo, pero para mí es el mayor elogio que le puedo dar a un director y a un guion… “Leer Después de Ver”.
www.cine-autor.com
El ejemplo de esos dos chavales perturbados que armados hasta los dientes aparecieron por la buenas en la Universidad de Columbina disparando a diestro y siniestro a sus compañeros o ese tipo noruego que diciendo: "Debéis morir, debéis morir todos" y haciéndose pasar por un policía se cargó en la isla de Utoya a un buen número de adolescentes miembros de las juventudes del Partido Laborista de Noruega… son algunos de los muchos casos reales que existen, también los hay de ficción como Joshua en “El Hijo del Mal” 2007 o la versión light de un jodido enano de Macaulay Culkin en “The Good Son” 1993, dejando esa maldita sacudida cerebral ,con todo este material y viendo la evolución de Kevin, la decisión parece estar más clara… Se Nace.
Lynne Ramsay, director que tiene predilección por contar historias sobre esa parte incontrolable de la mente que decide por cuenta propia, deja una enorme película digna de ser analizada por especialistas. Acertadamente y para más confusión desarrolla la película a modo de flash-back, me gusta la forma tan peculiar de contar el paso del tiempo en la película por medio de los diferentes peinados con los que aparece Tilda Swinton.
Eva, parece intentar ordenar los recuerdos, para ser olvidados, pero le es imposible porque todo es real y su dolor todavía lo es más. Lynne Ramsay presenta a Tilda Swinton bañada en el rojo de la tomatina de Buñol solo es el comienzo, pero el color rojo será la bandera de la historia, una historia, la de una familia y… Eva, roja de pasión y roja de amargura, donde el amor, maldito amor, puede hacer el mayor daño que uno pueda pensar.
Lynne Ramsay escribe este guion basándose en la novela homónima de Lionel Shriver, novela que a diferencia de otros casos leeré después de haber visto la película, es algo raro supongo, pero para mí es el mayor elogio que le puedo dar a un director y a un guion… “Leer Después de Ver”.
www.cine-autor.com

6,1
2.533
7
26 de octubre de 2012
26 de octubre de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que está un poco reventado el tema de las cárceles y que la película no ofrece nada nuevo, pues no. A mi parecer es un film que esta lleno de rabia, de protesta y de injusticia. Los tres chicos protagonistas entran al correccional por diferentes causas, como es lógico quieren salir de allí lo antes posible pero en la prisión impera una ley y jerarquía poco heterodoxa. Con estos factores es fácil predecir el resultado. Drogas, violencia, venganzas, asesinatos y adolescentes todo mezclado da buena cuenta de que no te levantaras del sillón hasta el final.
Una pega, le falta un poco mas desarrollar la vida de los protagonistas, nos deja la sensación de vació, no sé, tal vez sea lo que pretende el director… ver lo poco que significamos.
Valoración: le doy un 3 sobre 5.
www.cine-autor.com
Una pega, le falta un poco mas desarrollar la vida de los protagonistas, nos deja la sensación de vació, no sé, tal vez sea lo que pretende el director… ver lo poco que significamos.
Valoración: le doy un 3 sobre 5.
www.cine-autor.com
3 de enero de 2013
3 de enero de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectacular adaptación de la clásica serie de manga que creo Kentarou Miura, en los 90, una verdadera revolución, tanto por su corte adulto como por la brutalidad y el salvajismo que usan sus protagonistas en los combates, además de un adelanto para el origen de su creación. También en esta versión, Gatsu es un guerrero cuya vida no ha sido fácil: nació de una madre muerta, y al ser adoptado por el inflexible Gambino fue obligado a trabajar como mercenario para sobrevivir. Gatsu armado con su mandoble de espada se une a la Banda del Halcón, una banda de mercenarios invencibles liderados por el misterioso Griffit, Gatsu parece haber encontrado su lugar... aunque sea fuera, en el campo de batalla. Aventuras salvajes, escenas de asedios con recreadas con total realismo… dejaran tanto a los seguidores del cine Manga como a los aficionados a la literatura fantástica medieval con la boca abierta. Una serie que seguiré muy de cerca, ah por cierto a los fans de la saga “Juego de Tronos” cuando puedan disfrutar de ver esta brutal serie encontraran más de una similitud dicha saga.
www.cine-autor.com
www.cine-autor.com
Más sobre El Replicante
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here