Haz click aquí para copiar la URL
España España · elcriticosempiterno.wordpress.com
You must be a loged user to know your affinity with The Rev
Críticas 196
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
1 de mayo de 2014
39 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suelo escribir críticas bastante largas, pero en este caso seré más breve y conciso, como la película.
Interesante aunque desaprovechada película de mano del gran actor (y no tan gran director) John Turturro, un Turturro que más bien parece un segundo Woody Allen que va un eslabón por debajo del Allen original.

Quiero empezar destacando que la película resulta amena y entretenida en general, incluso divertida en un par de ocasiones, sin llegar a ser hilarante ni alocada, siempre conteniendose. Como bien dicen por ahí la película tiene su lado de comedia ligera (presente sobretodo en la primera parte de la película) y el drama romántico (presente principalmente en la segunda parte de la película). También como bien dicen por ahí en la segunda parte la película baja un poco el nivel, básicamente porque la parte romántica no está tan bien llevada como se podría haber hecho y termina siento típica y demasiada vista, demasiado melosa y poco trabajada.

Por otra parte, la primera parte de la película resulta agradable, es disfrutable, sin ser muy buena pero se disfruta. En cierto modo es como una película de Woody Allen en estado de poca gracia. Tampoco hay ningún elemento destacable. Dirección correcta, guión correcto, actuaciones correctas... Nada muy destacable (bueno, la presencia de Sofía Vergara es sin duda destacable, pero no por una gran actuación).

Desde el primer segundo de la película Woody Allen está presente en la sala, o almenos una parte de él, basta con ver los créditos iniciales tan minimalistas característicos de Allen, seguidos por una canción de Jazz. En ese momento sonríes y te das cuenta de lo que vas a ver. No vas a ver una buena película de Woody Allen, vas a ver lo que sería una irregular película de Woody Allen, porque al fin y al cabo, ni siquiera es de Woody Allen, ahí está el problema, que al intentar imitar a Allen, Turturro es plenamente conciente de que no alcanzará su nivel, pero sin embargo lo hizo de todas formas.

Características tan propias de Allen como la constante música de Jazz, su propio personaje (que viene a ser siempre el mismo en varias situaciones dependiendo de la película), esos diálogos absurdos pero interesantes a su manera(aunque menos afilados de los que suelen ser), están presentes en esta película. De ahí que haya gente que sugiera que Allen ha hecho algo más que actuar y dar un par de consejos, sinó que ha colaborado seriamente en el guión y la dirección, que bien podría ser, porque sin duda lo parece. Vamos, que en el transcurso de la película anda flotando una omnipresente sensación de estar viendo una película de Woody Allen de no muy alto nivel.

Para ser sincero, esperaba algo más de Turturro, no he visto sus otras películas, pero tenía unas buenas expectativas, pero me he encontrado con una película que se autocontiene y no se deja llevar, no se arriesga, siendo así una película que, a pesar de no ser mala para nada, tampoco puede ser demasiado buena, y eso no me ha gustado, no viniendo de un actor al que respeto tanto como Turturro. En definitiva, entretenida, sencilla, sin pretensiones, vale la pena verla una tarde de aburrimiento pero nada más.
22 de noviembre de 2012
30 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y ahí estaba yo, sentado en el sofá de mi casa, escuchando la escalofriante BSO de "La naranja mecánica", "Funeral of Queen Mary", con mi amigo, el portátil, encima de mi regazo, preparado para escribir una crítica a la infravalorada "Alpha dog".

Para empezar quiero decir que la única película de la "irregular carrera del director Nick Cassavetes" que he visto ha sido "John Q", que me pareció de gran intensidad dramática y con buen pulso, por lo que tenía, de entrada, buenas referencias a la hora de ver "Alpha dog".

En un principio iba a darle un 9, pensé si realmente se merecía que la alabara tanto, y lo cierto es que en ese momento me vinieron a la cabeza lo peor de la película y me di cuenta que es mucho más comercial de lo que en un principio pensaba yo. Así que le di un 7, pero un 7 alto.

Justo al terminar la película (aunque terminé la película cuando serían las cuatro de la madrugada, aproximadamente) empecé a buscar sobre el supuesto "hecho real", ya que me parecía que sería de esos "hechos reales" que sencillamente tenía un ligero parecido a una historia real, pero resultó no ser una vana semejanza con un hecho real, sino un hecho histórico en toda regla. Solo es necesario buscar en Wikipedia, pero no os recomiendo que los busquéis si no la habéis visto (aunque para confirmar la información también busqué en otras páginas, que no hacían más que corroborar lo ya confirmado). Y curiosamente, debajo de su caratula exterior puramente comercial se escondía una de las historias más fielmente adaptadas a la gran pantalla que he visto (aunque tampoco hayan sido muchas), a pesar de lo complicado y lioso de la historia. De hecho, hasta ciertas chorradas que son las que me parecían las más comerciales son reales.

Como en otras muchas ocasiones, creo que es necesario destacar algunas actuaciones: la del protagonista hay que reconocer que es algo floja, pero no es algo extraño debido a su edad; sin duda la que más destacaría es la actuación de uno de los actores más infravalorados de la industria cinematográfica actual, Ben Foster, que cada vez que le veo en pantalla me gusta y me convence más como actor. Me gustaría destacar en especial la actuación de Justin Timberlake, que por lo que veo mucha gente califica su actuación de pésima y no entiendo por qué, ya que me parece que en esta película ofrece lo mejor de sí para dejarnos una actuación más que notable en mi opinión, reconozco que me jode que lo califiquen de mal actor por las buenas.

No puedo negar que es una película algo floja en varios aspectos y que posee varios fallos en su proceso de transmitir el hecho real a la gran pantalla, pero repito, las "fases" por las que pasa la película son reales, al igual que los testigos que se van numerando.

Lo que no se puede negar es que, debido a su ambiente ligero, es una película que resulta muy entretenida, a pesar de lo complicado de la trama, que a mi fue lo que más me sorprendió. Después de leer esta crítica no se si os habré convencido o no de verla (si no la habéis visto ya), sencillamente voy a resumir en tres palabras toda mi crítica: recomiendo su visionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora mismo he vuelto a buscar la historia, pero esta vez con más detalle, y he descubierto que la película llega a cubrir cada mínimo detalle. Por ejemplo: El chico se escapó de casa después de que sus padres descubrieran que fumaba marihuana; realmente se lo encontraron por casualidad cuando buscaban a su hermano y lo secuestraron; con el tiempo fueron cogiéndole cariño y se pasó gran parte del secuestro en casa de Jesse Rugge (el personaje interpretado por Justin Timberlake) como un amigo más, fumando marihuana, bebiendo y viendo la tele con otros amigos de Rugge; es cierto que fue a varias fiestas con Rugge y algunos de la banda y es cierto que perdió su virginidad con una chica de 17 años en su última fiesta en el motel (aunque en la película sea con dos chicas) e incluso es cierto que se baño en esa piscina y que coqueteó con varias chicas; es cierto que el chico se sentía parte del grupo y que ni se le pasó la cabeza el escaparse; es cierto que finalmente se lo llevaron y le dieron un golpe con una pala en la nuca y que luego le asesinaron con una semiautomática (por lo que se ve el joven iba bastante colocado) y también se sabe que el asesinato afectó realmente a Rugge (Timberlake) hasta el punto que le hizo vomitar.

Ryan Hoyt (el asesino) fue condenado a pena de muerte por inyección letal. Jesse James Hollywood ("el capo") finalmente fue condenado a cadena perpetua. Jesse Ruge (Timberlake) fue condenado a cadena perpetua con posibilidad a libertad condicional o reducción de condena. William Skidmore (Tiko "TKO" Martinez) fue condenado a nueve años, salió el año pasado. Graham Pressely (el amigo menor de edad) fue condenado a un correccional de menores hasta cumplir los veinticinco años.
27 de julio de 2012
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una obra mayor. Una película que requiere la etiqueta de película de culto, el mejor drama carcelario que he visto. Olvidaos de "Cadena perpetua", a pesar de que es una buena película, es demasiado agradable, demasiado ligera, no es comparable al mal trago que es ver "El expreso de medianoche", en que tú mismo te ves encarcelado, torturado, destrozado, durante unos instantes te ves en el mismo infierno. Esta película, calificada por muchos como una de las películas más oscuras, más duras y más deprimentes que se haya hecho jamás, es sin duda una obra a destacar, diferente, verdaderamente descarnada y desasosegante, en la que te ves sumergido desde el primer minuto en el que empatizas enseguida con su protagonista, algo que pagarás caro en los próximos minutos. Tengo que decir mucho sobre esta película, a pesar de que me cuesta escribir y lo haga con un nudo en la garganta (mientras escribo esta crítica estoy oyendo su tema musical), me siento obligado a hablar acerca de ella, a darla a conocer a aquellos que no la conocen, a impulsar que la vean aquellas que la conocen pero aún no la han visto y a recordar esos momentos tan agonizantes a aquellos que "disfrutaron" de ella en un pasado. Y yo sigo escribiendo sin saber que decir, puedo alabarla, puedo decir que ha sido una de las más maduras experiencias cinematográficas que he tenido, puedo decir que me ha producido un enorme desasosiego, puedo decir que mientras veía la película estaba enormemente incómodo estuviera como estuviera, que no había posición en la que me sentía a gusto, pero dudo que sirva de algo decir algo que ya ha sido dicho millones de veces. Sin duda me siento obligado a remarcar la atrevida banda sonora (incluyendo sus golpes de sonido para añadir intriga, dramatismo o terror, que me recordaron a "La naranja mecánica"). Lo demás es sobresaliente por igual. Espero que mi crítica sirva de algo si es que alguien la ha leído toda, espero que lo que escribo sea un empujón para ver esta película, esta obra maestra, que debe ser remarcada en la historia del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de la pelea (bueno, más bien de la paliza) me estremecieron como pocas escenas lo han hecho nunca, mi corazón me matava con cada latido, por no hablar del momento en el que le arranca la lengua y la escupe y está encima de él con los golpes de sonido anteriormente comentados. También conmociona la escena de la visita de su novia, verdaderamente penosa y degradante hasta el límite de venirte ganas de llorar.A destacar también el final, un final que no me esperaba, junto con la preciosa banda sonora consiguió emocionarme de verdad.
29 de mayo de 2013
25 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de las muchas teorías que se han formulado acerca del significado de esta película, personalmente creo que aún hay mucho que decir. Para mí, "Eyes Wide Shut" es "El séptimo sello" de Kubrick, su obra más compleja y menos comprendida (a pesar de que la de Bergman haya sido muy valorada, al contrario que la de Kubrick, creo que aún residen muchos secretos por desvelar en esa película, igual que en esta).

De hecho, cada persona interpreta esta película de forma diferente, dependiendo de su forma de ser, de ver las cosas, su mentalidad, su corriente filosófica, su inclinación política...

Mucha gente dice que no es una película digna de Kubrick, que ni siquiera parece hecha por él (aunque realmente basta con ver los "títulos de crédito" iniciales, es decir, los primeros 15 segundos de la película para darte cuenta que es puramente de Kubrick) y sinceramente no lo entiendo, si de verdad es lo que piensan será porque no es una película "al uso" de Kubrick (es decir una obra maestra con alguna que otra idea, aunque no siempre y nunca con el fin de moralizar), sino que se podría decir que en cuanto a aspecto visual es más corriente (aunque la fotografía sea perfecta, su juego de colores con emociones es impresionante), tiene mucha más profundidad que las demás, es un pozo donde solo unos pocos han llegado hasta el fondo, pero ahí se han encontrado una trampilla cerrada con candado por el propio Kubrick, donde solamente él tuvo acceso y nadie más ha visto ni verá nunca.

Incógnitas, eso es lo que jode a mucha gente, las incógnitas sin resolución, algo que a mí me encanta, un misterio deja de ser un misterio si se le revela un final, una solución. Las preguntas sin respuesta abundan en esta película (de hecho, prácticamente se podría decir que son la base de la película), el misterio, un sofisticado onirismo que rodea toda la película, una niebla densa imposible de disipar.

Se dice por ahí que es lenta, muy lenta, y eso no lo niego en absoluto, sin embargo toda la gente se toma este adjetivo en el cine como algo negativo cuando puede ser positivo si esta lentitud es guiada por una buena mano, como por ejemplo por Stanley Kubrick o Michael Haneke, el rey de la lentitud (con su obra maestra "La cinta blanca" como corona). Hay un elemento que es el contrapunto de la lentitud y que puede llegar a contrarestarla por completo si se usa bien: la intriga. De momento esta es la segunda película que siendo increíblemente lenta, se me ha hecho increíblemente corta (la citada "La cinta blanca" la primera), y todo por un buen y dosificado uso de la intriga, en ambos casos una intriga malsana y de mal presagio.

Si hay un elemento muy destacado de Kubrick que no ha sido tan valorado como su técnica en sí al rodar una película es su capacidad para crear atmósferas con apenas unos segundos, basta con ver la presentación de "Eyes Wide Shut", solamente le basta con una música adecuada ("Jazz Suite n.2 - Waltz n. 2" de D. Shostakovich en esta ocasión, una bellísima pieza que muestra ya un ambiente sofisticado); se pueden dar varios ejemplos a parte de "Eyes Wide Shut", como son "La Chaqueta Metálica" (con un inicio igual de sencillo que en esta película con la canción "Hello Vietnam" de Johnnie Wright) o el estridente y magnífico inicio (e igual de sencillo) de "Barry Lyndon" con la canción "Sarabande" de Georg Friedrich Händel. Una excepción es la introducción de "La Naranja Mecánica" (para mí posiblemente el mejor de la historia del cine) con ese rojo inicial combinado con ese azul, creando así una violencia en las imágenes indescriptible, combinado con la perturbadora canción "Funeral of Queen Mary" de Henry Purcell.

Si el propio Stanley Kubrick afirmó que esta era su mejor película (siendo él de los mejores directores de la historia, aunque para mí posiblemente el mejor), esto hace que "Eyes Wide Shut" sea, en teoría, la mejor o de las mejores películas de la historia del cine. ¿Es cierto? Pues es posible, pero aunque lo sea dudo que nunca sea reconocida como tal, posiblemente porque nunca llegará a ser valorada como lo que es: las emociones y los pensamientos de Kubrick puestos en una película. Una obra digna de estudio.
7 de enero de 2013
32 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante western al más puro estilo clásico. Tarantino consigue homenajear de forma perfecta el spaguetti western. "Django desencadenado" es una película que se asemeja mucho a "Malditos bastardos", un inicio absolutamente demoledor, un desarrollo notable y un tramo final sencillamente perfecto.

El niño malo de Hollywood vuelve a sus andadas con esta magnífica película, enormemente entretenida a pesar de su duración, de guión aparentemente sencillo aunque de alta calidad, con unas actuaciones principales sencillamente magistrales (perfecto Cristoph Waltz, para variar) y dirigida por la sádica y macabra mano de Tarantino, que proporciona intriga y dramatismo durante todo el transcurso del filme y consigue sacarte más de una sonrisa en el momento menos esperado con su ácido sentido del humor.

Al más puro estilo de Tarantino, no le falta violencia, sangrienta, abundante y excesiva, nada que no se esperaba de la oveja negra de Hollywood. Consigue que sus casi tres horas de metraje se pasen como si fueran apenas una hora y media.

Que se puede decir de esta nueva obra maestra de Quentin Tarantino, posee todos los elementos necesarios para ser disfrutada al cien por cien, sencillamente es una obra irrepetible en todos los sentidos, completamente única.

Con tan solo los títulos de crédito ya puedes ver que no te vas a llevar ninguna decepción, con ese magnífico inicio, ese cínico Cristoph Waltz te atrapa como un agujero negro y te emociona y te consigue hacer reír en solo un par de minutos.

No es que haya demasiados tiroteos, sin embargo cuando sale uno a la pantalla se presencia algo grandioso, violento y sangriento, emocionante, absolutamente maravilloso para la vista y los oídos.

Me cuesta creer que haya gente que diga que está perdiendo el ritmo, esa esencia Tarantiniana que desprendía en sus primeras películas, este es un director que sabe conservarse de forma espectacular, cuando hace algo lo hace a su manera (es decir, de forma brillante).

No dudes ni un segundo si vale la pena estar viendo una pantalla durante tres horas, ni siquiera lo pienses, si decides verla (como debe ser), estés seguro de que pasaras tres horas emocionantes y brillantes.

Sin duda resulta divertido como Tarantino caricaturiza los personajes hasta un extremo insospechado, hasta el extremo que todos tienen su gracia, hasta el más cabrón de todos, no sobra ningún personaje, no falta ningún personaje, todos aportan su toque ideal. Sencillamente no te la puedes perder.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para