Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with ADRIANA FONTECHA
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
17 de noviembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
La historia del filme "La Naranja Mecánica" se estructura como una máquina en la cual, los intérpretes se transforman en piezas fundamentales, que la sostienen y se aseguran de que funcione, es por ello que cada tornillo debe estar ajustado y de forma sincrónica, cada parte debe moverse tan simétricamente como sea posible, asegurando, que no queden cabos sueltos, con lo cual se mantiene al espectador alerta dispuesto a soportar el malestar que en muchas escenas se recrea y trastoca la sensibilidad de muchos, creando un final inesperado en donde aquella perfecta máquina termina cayendo perdiendo partes, pero siempre funcionando y manteniendo presente la icónica sonrisa captada por el flash con la que inicia.

Se ambienta con escenarios coloridos y una serie de primeros planos que permiten intensificar las escenas y mediante planos subjetivos en escenas cruciales, todos nos convertimos en los protagonistas, sus ojos ahora son nuestros ojos, porque podemos observar lo que ellos ven y lo que sienten.

Su título se asocia al adiestramiento o como se conoce en psicología el condicionamiento, que transforma las conductas nocivas en adecuadas y acordé a las reglas impuestas por la sociedad, donde todos los deseos internos y en muchos casos inconscientes presentes en todo ser humano, mejor conocidos como pecados capitales son juzgados y tratan intensamente de ser ocultados y eliminados, para crear un "sociedad correcta", noción que el filme rompe y diseña una controversial historia en la cual, se pone en manifiesto la posible "verdadera" naturaleza humana.
1 de noviembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Alcatraz es la prisión históricamente conocida como la más segura e infranqueable, ubicada en una isla de la bahía de San Francisco en la cual se encontraban los reclusos más peligrosos y legendarios.

El 12 de junio de 1962 se dieron a la fuga tres reclusos cuyo paradero no pudo ser descifrado y se desconoce si realmente lograron o no salir de "la roca" cómo fue llamada originalmente la cárcel, la icónica historia de la fuga fue narrada en la película "Escape from Alcatraz" en donde mediante los encuadres que trasmitían tensión en determinadas escenas, se sigue el camino de los presos que se negaron a vivir encerrados hasta el día de su muerte, la estructura de la película es organizada sin cabos sueltos, se recrea un evento histórico sin caer en la mofa, burla y exageración, como suele suceder en muchas películas que recrean eventos históricos, en donde la realidad termina superando la ficción.

Desde la primera escena se capta la atención del espectador instándolo a no separar los ojos de la pantalla, convirtiéndolo en últimas en un vigilante más, atento a cada movimiento de los reclusos en especial del protagonista Frank Morris quien puede ser considerado la mente maestra del evento.

La elección del reparto fue impecable cada uno de los intérpretes representaron su papel acordé a lo esperado sin sobre actuaciones permitiendo que la historia fluyera sin contratiempos y creando en últimas con pequeños detalles un sentimiento de anhelo, esperanza y nostalgia.
12 de octubre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
En la vida siempre estamos en el límite de la cordura, constantemente nos encontramos con una serie de decisiones que si bien pueden o no ser evadidas cada una, genera consecuencias, algunas satisfactorias y otras insoportablemente amargas, siempre estamos en busca de crear una utopía en la que todo es bueno y podrá mejorar, ese es sin duda alguna el caso de la protagonista del filme "Tenemos que hablar de Kevin" dado que, a ella la vida se le convierte en un pequeño infierno que la ira acompañando hasta el final y que ella lucha por olvidar.

La historia del filme está cargada de drama, desesperación, culpa, resentimiento, miedo y anhelo, todo ello recreado de inicio a fin con flashback que entrelazan el pasado y el presente, permitiendo así al espectador recrear la historia sin perderse en el camino, mientras se puede apreciar una fuerte crítica a la maternidad, porque está se muestra como un catastrófico desastre y al mismo tiempo es el pilar o faro que te mantiene en el camino mientras estás tambaleándote a punto de caer.

El filme transmite una intensa tensión, lo cual genera intriga y deseo de continuar apreciando la película no obstante esta no profundiza lo suficiente, tiene una serie de vacíos que no terminan explicando detalles muy importantes, ya que se centra principalmente en la protagonista y su perspectiva, lo cual conlleva a que los personajes secundarios pierdan importancia y se deje al espectador solo, en muchas escenas, este en últimas termina agotado y con un rompecabezas con piezas que no encajan y otras que simplemente están perdidas y junto a ello, queda en su mente el color rojo intenso. El cual representa un sin número de cosas en la película, este es sangre, es peligro, es culpa, es tristeza y es kétchup. Lo puedes interpretar como prefieras y desde el inicio lo ves, te persigue durante cada segundo y finalmente terminas el filme con ese intenso color sobre la mesa, las paredes, el jardín y la memoria.
4 de octubre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
El miedo puede trastornar hasta la más cuerda de las mentes, mientras consume lenta y sigilosamente cada aspecto de la vida de esa persona en un segundo y llevarla a cometer actos insensatos los cuales son en muchos casos fatales pero inevitables. El filme retrata una icónica historia en la que se desarrolla un proceso de investigación diseñado por estudiantes universitarios, el cual inicia por la trágica muerte de uno de los profesores de la facultad y la desaparición de una joven sin dejar rastro que pondrá a los intérpretes en la delicada línea entre la cordura y la locura.
Los llevara a volver a las nociones más primitivas con el único objetivo de encontrar la verdad y sobrevivir a cualquier precio sin medir las consecuencias.
Tesis, tiene una estructura única muestra una secuencia de emociones tales como: miedo, culpa, horror, ansiedad e ira y junto a ello trasmite, dolor, horror y el morbo que se experimenta en un proceso violento, desde la perspectiva de la víctima como del victimario y sin duda alguna la del espectador, ya que este no está estático, en el trascurso del filme los intérpretes se convierten en espectadores y muestran cómo se puede llegar a disfrutar un acto inhumano para muchos, nadie queda fuera de escena todos son seguidos por la cámara esperando el desenlace de lo que puede o será una fatal historia, que nace de la curiosidad y de una idea superficial "la violencia audiovisual".
19 de septiembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Creadores de imágenes es un Telefilm, es decir una película adaptada para la televisión lo cual tiene ciertas implicaciones estéticas, de duración y contenido. Dado que, la televisión se consolida como una fuente con mayor acceso por parte de diferentes espectadores, desde niños hasta adultos, junto a ello se suma la complejidad para encontrarla, completa y traducida en su totalidad en español virtualmente, es por ello que esta película puede no solo considerarse como una obra de arte sino también como parte del cine perdido, el cual puede ser entendido parcialmente, mediante la documentación exhaustiva de las críticas, resúmenes o sinopsis, que permiten tener una aproximación más clara del filme.
Este Telefilm retrata la complejidad de elaborar una película cuando tiene como base un libro, dado que la estructura de la misma debe ser diferente, busca en un primer momento la aproximación más apropiada, realista y fiel a la historia original, sin dejar de lado el hecho de que es una obra nueva y debe también tener características que permitan que el espectador al verla pueda sentir las imágenes, detallarlas y generar una asociación íntegra con la historia original y con la interpretación del guionista y director de la película.
Este filme nos lleva a ver la creación del cine más allá de su estructuración, permite apreciarlo desde un ámbito más emocional e íntegro, su historia transcurre en escenarios ambientados con colores neutros y la cámara siempre está retratando cada uno de los movimientos de los intérpretes, sus diálogos y los diferentes momentos de tensión sin necesitar de un fondo musical, lo cual no es sencillo de retratar, esta obra deja en claro que no se necesita gran cantidad de escenarios o de actores para crear una gran historia, sino se trata de la calidad de su contenido y el manejo del mismo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para