You must be a loged user to know your affinity with devilman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

3,8
9.322
6
16 de mayo de 2021
16 de mayo de 2021
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llama la atención la catarata de críticas negativas recogidas por esta peli y los desmedidos elogios a la original de 1973. A mi entender, habiendo visto en el mismo día ambas versiones, ni esta es tan mala ni aquella es tan buena. Empezando por la ridícula peluca rubia que luce Christopher Lee en la original que además está plagada de números musicales que no agregan nada a la trama y desnudos igualmente prescindibles. Por lo demás la historia es la misma y, si Nicholas Cage es mal actor (aunque aquí está hasta decente), el que hace de sargento en la original es deplorable sobre todo en las escenas finales donde da autentica vergüenza ajena. En cuanto a los disfraces que tanto han criticado, los de ésta versión lucen mucho más inquietantes que los de la original. La única diferencia entre ambas es que en una se retrata una sociedad patriarcal que practica ritos druídicos y en la otra un matriarcado que adora a la naturaleza (algo así como una wicca 2.0) y tal vez por eso generó rechazo. Resulta risible que todos culpen a Hollywood de mediocre cuando la película es canadiense Otra cosa llamativa es que los mismos que le dan 1 o 2 puntos a esta ponen por los cielos a Midsommar que es prácticamente la misma historia con escenas casi calcadas. Cosa de gafapastas

4,9
1.939
4
2 de abril de 2022
2 de abril de 2022
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1959 el enorme Luis Sandrini filmó "El hombre que hizo el milagro" donde un modesto peluquero de pueblo por un equívoco es reverenciado y llevado a la fama como sanador hasta que se descubre el error y es vilipendiado y apedreado hasta tener que abandonar su pueblo. Según contó Francella en numerosas entrevistas era esto lo que pretendía contar Granizo, la volubilidad del público que sin transición alguna endiosa o denosta a las figuras públicas, algo que, como se verá, no es ninguna novedad ya que Sandrini ya lo trataba hace más de 60 años con muchos mejores resultados. El problema es que, a diferencia de la película de Sandrini donde uno podía empatizar con el pobre infeliz que no había buscado esa fama, en este caso Miguel Flores (Francella) es un infatuado egocéntrico que realmente cree ser infalible y, por ende, resulta muy difícil identificarse con él. Por otra parte, Francella bajando varios peldaños de lo conseguido profesionalmente en los últimos tiempos, recicla permanentemente los tics de Pepe Argento (el personaje de Casado con hijos que lo consagro) haciendo que el personaje de Flores resulte aun menos creíble ya que parecen dos personas distintas. Otro error es sostener, sin ninguna necesidad, que Flores nació en Rio Cuarto (Córdoba) cuando en todo momento habla como lo que es un porteño de Belgrano. Toda la historia del taxista es totalmente absurda y prescindible ya que no agrega nada a la trama. La estética es claramente televisiva y el final es lo mejor y lo peor. Lo mejor porque los efectos están realmente logrados y lo peor es porque no hay por donde tomarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para peor, si lo que pretendieron hacer es una historia de redención tampoco lo logran porque el Flores del final termina siendo tan infatuado y egocéntrico como el del principio.
9
18 de enero de 2021
18 de enero de 2021
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde 1993 cuando debutó con Acción Mutante, el bilbaíno se ha convertido en uno de los directores peninsulares más originales y con un estilo muy reconocible y, en esta serie, vuelve a sus orígenes que había abandonado últimamente en sus últimas películas El Bar y sobre todo Perfectos Desconocidos (nueva versión de la película italiana de igual título). Es cierto que el argumento de la serie no es original, ni pretende serlo, pero, después de todo ya se sabe que sólo hay una serie de estructuras básicas y todas las historias son variaciones de las mismas.
Es cierto que el guion abreva en las novelas de Dan Brown en especial El Código Da Vinci y Ángeles y Demonios, del Stephen King de La Cúpula y Apocalipsis y hasta de La Montaña Mágica de Alejandro Jodorowski (los carneros crucificados remiten directamente a la misma), pero está inteligentemente entrecruzado para configurar un relato trepidante y entretenido (y muy bien actuado) que no da respiro y tiene todas las virtudes y defectos de los anteriores productor de Alex, en especial La Noche de la Bestia y Perdita Durango. El problema es que Alex nació en Bilbao y no en Nueva York o California y eso le juega en contra. Si la serie así como está hubiera estado firmada por Nolan o los hermanos Cohen (responsables de dislates iguales o mayores) todos estarían aplaudiendo como focas alabando sus virtudes.
Es cierto que el guion abreva en las novelas de Dan Brown en especial El Código Da Vinci y Ángeles y Demonios, del Stephen King de La Cúpula y Apocalipsis y hasta de La Montaña Mágica de Alejandro Jodorowski (los carneros crucificados remiten directamente a la misma), pero está inteligentemente entrecruzado para configurar un relato trepidante y entretenido (y muy bien actuado) que no da respiro y tiene todas las virtudes y defectos de los anteriores productor de Alex, en especial La Noche de la Bestia y Perdita Durango. El problema es que Alex nació en Bilbao y no en Nueva York o California y eso le juega en contra. Si la serie así como está hubiera estado firmada por Nolan o los hermanos Cohen (responsables de dislates iguales o mayores) todos estarían aplaudiendo como focas alabando sus virtudes.
23 de septiembre de 2022
23 de septiembre de 2022
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Setiembre de 1975 en la ciudad balnearia de Circeo tres estudiantes de étimo año de bachillerato secuestraron, violaron a dos jóvenes a una de las cuales asesinaron. Por algún motivo que no llego a comprender la prensa amarilla romana bautizó al hecho como "la masacre del Circeo" aunque claramente no había habido ninguna masacre sino una sola muerte. Como sea, años después uno de los compañeros de curso de los homicidas escribió una novela donde relataba los hechos y es la que da título a este engendro. Hubiera sido interesante que la película (que empieza en el descubrimiento de las víctimas) hubiera ahondado en las personalidades de los victimarios y de las víctimas o hubiera mostrado el juicio y sus consecuencias (una de las cuales fue que la violación pasara a ser un delito contra las personas y no un delito contra la moral pública como era hasta entonces), o que hubiera mostrado el entramado político de la cuestión. Pero el director no hace nada de eso sino que nos endilga casi dos horas y media interminables de historias de los compañeros de los victimarios que no interesan a nadie ni tienen peso alguno en la historia. De hecho, a la mayoría ni se los vuelve a mencionar. La reconstrucción del hecho en sí llega solo en los 20 minutos finales cuando lo único que uno quiere es que se termine de una vez y no produce nada porque nunca sabemos las motivaciones de los victimarios, ni se ahonda en la personalidad y la circunstancias de las victimas que solo aparecen de la nada para ser carnaza y poco más lo cual hace muy difícil empatizar con ellas. Por otra parte, tampoco se respeta la realidad de los hechos (algo a lo que, lamentablemente, nos tienen acostumbrados las series y películas "basadas en hechos reales") ya que los tres victimarios no eran unos adolescentes insatisfechos sino tres delincuentes con frondosos prontuarios por robo a mano armada y agresiones que pertenecían a una agrupación neofascista y ya habían estado detenidos en varias oportunidades por ese motivo. Según el propio director, eligió omitir todo eso en aras de dar un discurso woke a la que los noveles directores parecen tan aficionados. Por último, pretender extrapolar la perversión de tres descerebrados a todo un sector de la sociedad es de muy mala baba. Hasta el titulo "La escuela católica" es de mala leche. O acaso, hicieron lo que hicieron porque iban a esa escuela. De hecho, ninguno de los otros compañeros de curso incluyendo al autor de la novela hizo nada siquiera parecido. Una absoluta pérdida de tiempo.
3
16 de septiembre de 2022
16 de septiembre de 2022
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el cine argentino hay dos grandes vertientes: las historias de marginales (o lo que los guionistas y directores creen que son marginales) y las historias de la alta burguesía ( o lo que los guionistas y directores creen que es la alta burguesía porteña) que en general transcurren en un país alternativo donde nadie trabaja (por lo general son abogados, arquitectos o publicistas aunque nunca se ve que hagan nada) aunque todos viven en mansiones, manejan autos importados, se toman un avión como quien se toma un colectivo y sus únicos problemas son quien le mete los cuernos a quien. El mayor exponente de esta vertiente es Marcos Carnevale, factótum de la cantera de Suar responsable de joyitas como Granizo, Corazón de león o El futbol o yo que usualmente es vapuleado por la critica por la falta de profundidad de sus historias y la estética televisiva de las mismas. No obstante, esa misma crítica se deshace en elogios ante este subproducto que es igual de vacuo e igual de televisivo que los de Carnevale pero con ínfulas y lleva la firma de Cohn y Duprat, tal vez sólo por eso. El tediosos guion no daba para más de un cortometraje de 50 minutos y se las apañan para estirarlo a 10 episodios de 40 cada uno. No hay desarrollo de personajes, no hay prácticamente historia y está llena de cosas absurdas y sin sentido. La estética es totalmente televisiva en el peor sentido (televisiva como las comedias de Suar de los `90) con abundancia de primeros planos, colores saturados e iluminación igualmente plana. Las actuaciones casi no son actuaciones ya que Vicuña y la China , que en ese momento eran pareja, prácticamente hacen de ellos mismos y Carla Peterson en un personaje totalmente despreciable luce extrañamente afeada pese a que todos sabemos que es una mujer espléndida. Rápidamente Cohn y Duprat que se dieron a conocer con películas innovadoras como El hombre de al lado o El ciudadano ilustre, rápidamente adquirieron todos los vicios de ese contenido audiovisual que critican al punto que reciclan ideas de aquellos filmes. La omnipresencia de Selva (Peterson) es idéntica a la de Víctor (Daniel Araoz) en El hombre de al lado y toda la trama de la visita de Selva a su pueblo es un calco de la visita de Daniel Mantovani (Oscar Martínez) al suyo en El ciudadano ilustre. Como en las más rancias telenovelas noventeras los conflictos (de alguna manera hay que llamarlos) que se arrastraron insolubles durante 450 minutos, se resuelven mágicamente en 10 minutos en el episodio final y dejan la ventana abierta para una segunda temporada que ya se anuncia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuesta creer que los protagonistas se sometan sin chistar a los delirios de la falsa psicóloga que más parece una psicópata peligrosa que una profesional de la salud mental.
Igualmente absurdo resulta que la convoquen a dar charlas en una universidad sin corroborar si es quien dice ser o no.
Quien en su sano juicio y contando con una billetera abultada como Vicuña, va a tener encuentros amorosos con su amante en el showroom de la obra en que trabaja y dirige su padre a la vista de todo el mundo?.
Que justo en el momento en que el trió protagónico va a caer por un precipicio en el medio de la nada aparezca una grúa que no se sabe como llegó ahí para rescatarlos es una conveniencia de guion demasiado evidente.
Mucho menos comprensible es que después que la falsa psicóloga los quiso matar vayan a su habitación y hagan un trió con ella.
Igualmente absurdo resulta que la convoquen a dar charlas en una universidad sin corroborar si es quien dice ser o no.
Quien en su sano juicio y contando con una billetera abultada como Vicuña, va a tener encuentros amorosos con su amante en el showroom de la obra en que trabaja y dirige su padre a la vista de todo el mundo?.
Que justo en el momento en que el trió protagónico va a caer por un precipicio en el medio de la nada aparezca una grúa que no se sabe como llegó ahí para rescatarlos es una conveniencia de guion demasiado evidente.
Mucho menos comprensible es que después que la falsa psicóloga los quiso matar vayan a su habitación y hagan un trió con ella.
Más sobre devilman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here