You must be a loged user to know your affinity with Robert
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

5,2
1.627
10
5 de julio de 2015
5 de julio de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ví está serie casi unas semanas antes de ver "Troya", y me pareció una filmación mejor hecha que la versión de USA. Con mayor contenido Dramatico, Actuaciones mas convincentes, y la belleza de una Helena (Sienna Guillory) capaz de robarle el corazón a cualquier espectador. Definitivamente sé poco de la verdadera historia de la Batalla en cuestión, pero esta filmación referente a la Épica batalla de Troya, me agrada por su afán de narrar una buena historia, olvidadose de los protagonismos en que cae la historia gringa. pero como leí en una de las criticas. No es casualidad que en USA usen este tipo de películas para vender fantasía y lavado de cerebro a los inocentes e ingenuos jóvenes que mandan a la guerra. Les dan héroes de oropel, que en este caso le toco hacer ese papel a Brat Pitt. Es una lástima que tan buenos actores tengan que filmar cosas de ese tipo para una industria que comercia con el espíritu bélico de manera tan burda, ya cansa ver tanto héroe de chocolate al que nadie puede tocar. Contrario a eso, "Helena de troya" me pareció una excelente historia, bien narrada y caracterizada, fuera de todo protagonismo.

7,8
85.622
10
15 de diciembre de 2015
15 de diciembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad esta gente de Pixar cada vez estan mas creativos. Esta pelicula de animación me esta enseñando mas de la psicología de las emociones que algunos de los pesados libros sobre el tema. ¿Quien a dicho que el cine no puede ser un gran maestro de la vida? solo es cuestion de encontrar cosas positivas. Lastima que lo mejor que he visto producido ultimamente en el cine pertenece al genero de animación. ¡Un Excelente para Pixar!...
Te ayudara entender a tus hijos...y a tu hermanos, y a tus padres y a todos. El principal mensaje es que La alegria es necesaria para ser feliz, pero la tristeza y la comprension es necesaria para aprender a amar...en cuanto a la ira, el miedo, el desagrado tmb es necesario dejarles expresarse a veces, mas nunca pueden tener el control en la vida
En ese complicado mundo de las emociones donde han abordado magistralmente los creadores de “Intensamente “de Disney y Pixar. Es encomiable aún más su labor, si recordamos el dicho que menciona a la letra que “Si a lo profundo se le explica de manera sencilla es doblemente meritorio”. Más como todos sabemos una imagen dice más que mil palabras. Por eso es posible “ver en pantalla” reflejadas nuestras emociones de manera tan pintoresca y animada. Mientras que en la vida real son generalmente motivo de desasosiego, preocupación e insatisfacción la manifestación constante de ellas. No sabemos muchas veces que hacer con ellas, ni como convivir con ellas. Vivimos ocultándolas y negándolas como es el caso de la tristeza, o reprimiéndolas como es el caso de la furia, y la alegría, pues nos educan para ya no sentir espontáneamente y vivir “aparentando”, siempre una alegría y una felicidad, que lejos de ser genuinas y en armonía con todas nuestras demás emociones, tal como hacen los pequeños. Cada vez se vuelven más falsas, ficticias y domesticadas por ese “miedo al qué dirán”.
Te ayudara entender a tus hijos...y a tu hermanos, y a tus padres y a todos. El principal mensaje es que La alegria es necesaria para ser feliz, pero la tristeza y la comprension es necesaria para aprender a amar...en cuanto a la ira, el miedo, el desagrado tmb es necesario dejarles expresarse a veces, mas nunca pueden tener el control en la vida
En ese complicado mundo de las emociones donde han abordado magistralmente los creadores de “Intensamente “de Disney y Pixar. Es encomiable aún más su labor, si recordamos el dicho que menciona a la letra que “Si a lo profundo se le explica de manera sencilla es doblemente meritorio”. Más como todos sabemos una imagen dice más que mil palabras. Por eso es posible “ver en pantalla” reflejadas nuestras emociones de manera tan pintoresca y animada. Mientras que en la vida real son generalmente motivo de desasosiego, preocupación e insatisfacción la manifestación constante de ellas. No sabemos muchas veces que hacer con ellas, ni como convivir con ellas. Vivimos ocultándolas y negándolas como es el caso de la tristeza, o reprimiéndolas como es el caso de la furia, y la alegría, pues nos educan para ya no sentir espontáneamente y vivir “aparentando”, siempre una alegría y una felicidad, que lejos de ser genuinas y en armonía con todas nuestras demás emociones, tal como hacen los pequeños. Cada vez se vuelven más falsas, ficticias y domesticadas por ese “miedo al qué dirán”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta elección de emociones básicas: Alegría, tristeza, furia, disgusto y miedo. Me figura como la elección que se hace en pintura de colores básicos: Rojo, verde y Azul. O en música con las siete notas musicales. Dejando a la combinación de estos, todo el universo existente de sus homólogos.
Así, mientras la tristeza es el opuesto de la alegría, La paciencia de la furia, el gusto del desagrado, y la valentía del miedo. Se le dio el peso a la alegría cargando además con valentía, agrado y paciencia como virtudes. Haciendo mucho más explícita y sencilla la explicación de la operatividad de nuestras emociones. También, si observamos con atención, vemos que quedó implícita la manifestación del amor. Ya que dentro de la trama se observa que Alegría Por amor a Riley es que buscaba ser feliz. Que la tristeza con amor se convirtió de conmiseración a compasión y empatía, que la furia en el amor era justicia, y sin el era locura. Y que el desagrado y el miedo cuidaban por amor de su pequeña Riley, volviéndose protección. Que todas las emociones manifestadas con amor eran diversas aristas de las caras de la felicidad, y que sin él, eran las muy bien conocidas caras del sufrimiento y la infelicidad, como lo son la alegría vuelta frivolidad, la tristeza vuelta autocompasión, la furia convertida en violencia, el desagrado convertido en desprecio y el miedo convertido en una fuerza paralizante que no nos permite ser feliz.
Así, mientras la tristeza es el opuesto de la alegría, La paciencia de la furia, el gusto del desagrado, y la valentía del miedo. Se le dio el peso a la alegría cargando además con valentía, agrado y paciencia como virtudes. Haciendo mucho más explícita y sencilla la explicación de la operatividad de nuestras emociones. También, si observamos con atención, vemos que quedó implícita la manifestación del amor. Ya que dentro de la trama se observa que Alegría Por amor a Riley es que buscaba ser feliz. Que la tristeza con amor se convirtió de conmiseración a compasión y empatía, que la furia en el amor era justicia, y sin el era locura. Y que el desagrado y el miedo cuidaban por amor de su pequeña Riley, volviéndose protección. Que todas las emociones manifestadas con amor eran diversas aristas de las caras de la felicidad, y que sin él, eran las muy bien conocidas caras del sufrimiento y la infelicidad, como lo son la alegría vuelta frivolidad, la tristeza vuelta autocompasión, la furia convertida en violencia, el desagrado convertido en desprecio y el miedo convertido en una fuerza paralizante que no nos permite ser feliz.
8 de abril de 2015
8 de abril de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
ALGUIEN A QUIEN AMAR (SOMEONE TO LOVE)
Acabo de ver una inteligente y bellísima película que le dedicó Henry Jaglón a su amigo entrañable Orson Welles (Para quién no conozca a Orson Welles, este es un veterano y multigalardonado director de cine, el cual nada menos dirigió la que se considera la mejor película de todos los tiempos por diversos especialistas “El ciudadano Kane”). La película que refiero ahora, aborda un tema contemporáneo muy acentuado en nuestra generación, que es el amor y la soledad. Nuestra generación actual a liberado a la mujer de una esclavitud de 15000 o 20000 años, lo cual en el proceso de adaptarse a esta revolución femenina a ocasionado más soledad en hombres y mujeres.
“Al liberar a las mujeres, liberamos a nuestros últimos esclavos de 15000 o 20000 años. Y nunca, nunca ha habido una civilización por grande o pequeña que esta sea, que no se haya mantenido gracias a los esclavos. Ahora habrá que ver si está, nuestra civilización puede basarse en la igualdad. Es una idea nueva” Orson Welles
Acabo de ver una inteligente y bellísima película que le dedicó Henry Jaglón a su amigo entrañable Orson Welles (Para quién no conozca a Orson Welles, este es un veterano y multigalardonado director de cine, el cual nada menos dirigió la que se considera la mejor película de todos los tiempos por diversos especialistas “El ciudadano Kane”). La película que refiero ahora, aborda un tema contemporáneo muy acentuado en nuestra generación, que es el amor y la soledad. Nuestra generación actual a liberado a la mujer de una esclavitud de 15000 o 20000 años, lo cual en el proceso de adaptarse a esta revolución femenina a ocasionado más soledad en hombres y mujeres.
“Al liberar a las mujeres, liberamos a nuestros últimos esclavos de 15000 o 20000 años. Y nunca, nunca ha habido una civilización por grande o pequeña que esta sea, que no se haya mantenido gracias a los esclavos. Ahora habrá que ver si está, nuestra civilización puede basarse en la igualdad. Es una idea nueva” Orson Welles
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cito aquí algunas opiniones femeninas sobre su situación entre el amor y la Soledad, espero sea grato y enriquecedor escuchar cosas intimas que muchos pensamos pero de lo que nadie se da tiempo, ni introspección para darse cuenta que todo está bien, y que el famoso cuento de hadas de “Y Vivieron felices para siempre” no necesariamente tiene porque ser la regla.
“Yo no tengo ese pánico que tú tienes (refiriéndose al entrevistador) acerca de ese asunto de estar solos, pienso, que estar sola no está mal. Estar solo es esencial para poder tener una relación, es algo bueno. Así no dependes de nadie. De ese modo estas con alguien porque así lo deseas, y no porque sientas que falta algo dentro de ti”
“Pasé por eso. Es decir, me casé, tuve un hijo. Todo eso. Entonces, no quiero más de eso. Fue suficiente para mí. Lo hice una vez, y supe que no debía hacerlo nunca más”
“Tomar la soledad como un elemento básico de la vida. A veces es muy doloroso, a veces no está mal”
“Estoy sola porque necesito encontrar a alguien que este conmigo, que me comprenda y me deje ser como soy. No hay muchos así. Aun no he encontrado a esa persona, alguien que vea, que me vea y me ayude a verme a mí misma. Y alguien a quien yo pueda ayudar a verse a sí mismo”
“No es mi lucha ser profesionalmente igual al hombre. Solo quiero quitarle responsabilidad a mi pareja. Es mi responsabilidad ser feliz...y encontrar mi vida en mi misma”
“Son 20000 años... todas las civilizaciones que han pasado por todas las civilizaciones del mundo, han estado totalmente solas. Venimos al mundo solos, morimos solos, vivimos solos. El Amor y la Amistad son lo más cercano, para crear la ilusión de que no estamos totalmente solos”
Orson Welles
“Yo no tengo ese pánico que tú tienes (refiriéndose al entrevistador) acerca de ese asunto de estar solos, pienso, que estar sola no está mal. Estar solo es esencial para poder tener una relación, es algo bueno. Así no dependes de nadie. De ese modo estas con alguien porque así lo deseas, y no porque sientas que falta algo dentro de ti”
“Pasé por eso. Es decir, me casé, tuve un hijo. Todo eso. Entonces, no quiero más de eso. Fue suficiente para mí. Lo hice una vez, y supe que no debía hacerlo nunca más”
“Tomar la soledad como un elemento básico de la vida. A veces es muy doloroso, a veces no está mal”
“Estoy sola porque necesito encontrar a alguien que este conmigo, que me comprenda y me deje ser como soy. No hay muchos así. Aun no he encontrado a esa persona, alguien que vea, que me vea y me ayude a verme a mí misma. Y alguien a quien yo pueda ayudar a verse a sí mismo”
“No es mi lucha ser profesionalmente igual al hombre. Solo quiero quitarle responsabilidad a mi pareja. Es mi responsabilidad ser feliz...y encontrar mi vida en mi misma”
“Son 20000 años... todas las civilizaciones que han pasado por todas las civilizaciones del mundo, han estado totalmente solas. Venimos al mundo solos, morimos solos, vivimos solos. El Amor y la Amistad son lo más cercano, para crear la ilusión de que no estamos totalmente solos”
Orson Welles

5,9
892
10
14 de diciembre de 2014
14 de diciembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantó la Película. Con un realismo crudo. La primera vez que la vi viví su trama. hoy la he vuelto a ver 20 años después y corroboro que es una película de excelente calidad y contenido. Me encanta las actuaciones de James Spader y Susan Sarandon. Naturales y con un realismo total.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la película “Pasión Otoñal” del director Luis Mandoki, con las actuaciones de Susan Sarandon y James Spader. No sé por qué motivos de la historia me sentí tremendamente identificado con Max Baron (James), el protagonista de esta historia, que recién había perdido a su joven esposa y a quien los amigos se afanaban incansablemente en conseguirle una nueva pareja. Resulta que después de una serie de sinsabores y difíciles momentos de desaprobación abierta entre los amigos de Max y Nora Baker (Susan), la mujer de quien Max, a pesar de las diferencias, se enamora perdidamente: “Un encuentro casual de madrugada, lo lleva a conocer a Nora volviendo su vida un caos. Nora una exuberante mujer con los pies pegados en el suelo y ferozmente independiente, trabaja en un restaurante de hamburguesas, vive en una parte nada selecta de la ciudad y le lleva a Max al menos 15 años”. Finalmente Ella decide marcharse del pueblo sin avisar. Max estando locamente enamorado de Nora y sabiendo que no hizo frente a la presión social que tenia, para defender su amor, finalmente decide ir tras su amada. En la escena final él la encuentra, trabajando como mesera en un pueblo cercano. Cuando la ve, va a su encuentro. Sin decir nada, todo estaba dicho, él la toma por la cintura le da un beso tan intenso, que termina acostándole en una de las mesas ante la sorpresa general de todos los comensales. Quienes después de no saber reaccionar atinan a ponerse de pie para aplaudir eso que estaban viendo: ¡La entrega radiante y escandalosa de estos enamorados! …A punto estuve de pararme a aplaudirles también, cuando de pronto me percato que se estaban encendiendo las luces , y es que vuelvo a recordar, que estaba en el cine viendo una película. ¡Es que esa película yo la viví! Yo fui Max, y ame a Nora durante lo que duró esta deliciosa historia.

5,8
138
8
16 de agosto de 2017
16 de agosto de 2017
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una muy buena historia que permite conocer como sería aquella epoca del lejano oeste, de caciques y pistoleros a sueldo. Donde el poder estaba en la riqueza de los caciques, pero tambien en la habilidad para manejar el gatillo y el valor para hacerse respetar...
Más sobre Robert
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here