You must be a loged user to know your affinity with LAHETITIA
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
17 de octubre de 2011
17 de octubre de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La aún desconocida PUEDES CONTAR CONMIGO (2000), es una película que nos regala, quizás de forma generosa (no es muy frecuente ver estos sentimientos en el cine), un capítulo de la vida, no toda una historia, de dos hermanos casi antitéticos. Más allá de mostrarnos una serie de circunstancias en un corto presente, lo que nos revela es el amor entre ellos…tantos matices que tiene el amor, y que pocas veces no lo dibuja el cine y la literatura, pero que está presente en la vida cotidiana y en el corazón de cualquiera de nosotros. Pero es ese lazo y su intensidad, que es difícil poner en palabras (y a veces estructurarlo o identificarlo), lo que nos recrea la película, solo tomando momentos o circunstancias de unos días en que Terry vuelve a casa y comparte con su hermana Sammy, y el hijo de ella. Los momentos y los lugares no son forzados, ni ajenos a nuestras vidas, pero la diferencia con otros films, es la forma como son resueltos por sus protagonistas; de esa forma íntima, sincera y mostrada por la película con mucha generosidad, encanto y exquisitez. Personalmente, me encontré en muchos de estos momentos y sentimientos que viven los personajes, momentos muy emotivos sin empujar esa lágrima escondida y traicionera que siempre está dispuesta a lucirse y que muchos solemos tener. Pienso que ese amor que busca exponernos la película, puede resumirse con su titulo “Puedes contar conmigo”(*)….
…y pues nada qué hacer; Laura Linney, Mark Ruffalo tienen una caracterización tan natural, encantadora, tierna e intensa que no podría imaginarme a otros actores realizando estos papeles. También me gustó mucho el niño que encarna al hijo de Sammy.
En cuanto a la banda sonora, está tan bien ubicada, que ayuda a evocar situaciones y sentimientos. Así como vamos a escuchar música country, típica para el momento en el auto o para la preparación del desayuno, también nos vamos a encontrar en varias ocasiones con el preludio de Bach, en esos momentos donde estás solo, donde todo en apariencia es tranquilo, pero que sabes que estás llevado por vaivenes, que estás montado en ese bus de la vida…me gustó mucho eso.
Como se puede notar en estas anotaciones describo más los sentimientos que me hizo recordar y reencontrar la película, escribir más sería arruinársela y es que es todo dentro de una normalidad y cotidianidad así, para que hablar más? Pero sí me parece muy recomendable este film, pues van a pasar un momento emotivo, sin depresiones y tranquilo…la película es bonita, bonita….
…me tomo un par de renglones en el spoiler, no se lo recomiendo a las personas que no han visto la película, aunque hablo poco puede que se las arruine.
…y pues nada qué hacer; Laura Linney, Mark Ruffalo tienen una caracterización tan natural, encantadora, tierna e intensa que no podría imaginarme a otros actores realizando estos papeles. También me gustó mucho el niño que encarna al hijo de Sammy.
En cuanto a la banda sonora, está tan bien ubicada, que ayuda a evocar situaciones y sentimientos. Así como vamos a escuchar música country, típica para el momento en el auto o para la preparación del desayuno, también nos vamos a encontrar en varias ocasiones con el preludio de Bach, en esos momentos donde estás solo, donde todo en apariencia es tranquilo, pero que sabes que estás llevado por vaivenes, que estás montado en ese bus de la vida…me gustó mucho eso.
Como se puede notar en estas anotaciones describo más los sentimientos que me hizo recordar y reencontrar la película, escribir más sería arruinársela y es que es todo dentro de una normalidad y cotidianidad así, para que hablar más? Pero sí me parece muy recomendable este film, pues van a pasar un momento emotivo, sin depresiones y tranquilo…la película es bonita, bonita….
…me tomo un par de renglones en el spoiler, no se lo recomiendo a las personas que no han visto la película, aunque hablo poco puede que se las arruine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay muchas escenas conmovedoras y tiernas….como cuando regresan del billar Terry y el sobrino. También Terry enfrentando al padre del sobrino. Pero quizás la que más me conmovió fue la escena final, no pudo ser mejor la forma de redondear la película. (*) Cuando los dos hermanos se despiden en la carretera, Terry abrazando a Sammy le dice: recuerdas lo que me decías cuando éramos niños, y tú me decías que cerrara los ojos….Aquí tácitamente la película nos responde a esta pregunta: PUEDES CONTAR CONMIGO!
Y como opinión muy personal, me parece que aunque claramente estos dos personajes son antagónicos, y que se nos dibuja a Sammy como una mujer estable, estructurada y en su sitio, quizás ella tiene una vida plana y ese sentido de responsabilidad está acompasado por la batuta de que le digan “que es lo que se debe hacer”; en esa puerta giratoria del ejemplo y el castigo. El personaje de Terry, es el típico hombre estigmatizado como rebelde y desubicado, pero me parece que la película se encarga de mostrarnos que quizás él no se equivoca tanto…así, la película también plantea la pregunta: sí existirá una forma ideal de llevar la vida?
Y como opinión muy personal, me parece que aunque claramente estos dos personajes son antagónicos, y que se nos dibuja a Sammy como una mujer estable, estructurada y en su sitio, quizás ella tiene una vida plana y ese sentido de responsabilidad está acompasado por la batuta de que le digan “que es lo que se debe hacer”; en esa puerta giratoria del ejemplo y el castigo. El personaje de Terry, es el típico hombre estigmatizado como rebelde y desubicado, pero me parece que la película se encarga de mostrarnos que quizás él no se equivoca tanto…así, la película también plantea la pregunta: sí existirá una forma ideal de llevar la vida?

7,7
30.861
6
16 de julio de 2011
16 de julio de 2011
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Expreso de media noche se nos presenta como película de drama carcelario basada en hechos reales, realizando la adaptación de la historia que Billy Hayes (hombre americano) vive (mejor, sufre) en Turquía en los 70’s y que relata en su libro con el mismo nombre. La película sí la apreciamos solo como historia o film llega a tener elementos y recursos bien desarrollados; las actuaciones (me gustó mucho Jonh Hurt), la ambientación, algunas escenas fuertes sin morbo o crudeza innecesaria (bien el trabajo de Alan Parker y se nota su estilo), buen guíon, ritmo constante y fluido, y un argumento o trama que, aunque mantiene al espectador atento no sobresale como uno de los mejores dramas carcelarios que haya realizado el cine. La banda sonora me parece un elemento interesante para la época; la música electrónica que acompaña varias escenas en determinados momentos encaja, sin embargo, en una “aquella” escena de persecución, no sé porqué sentí que estaba viendo a Jhon Travolta en Grase.
La película nos muestra la más mínima expresión a la que puede quedar reducido un ser humano, en lo moral, lo físico, y racional, al perder su libertad siendo un extranjero, viéndose en la cárcel una sociedad anárquica, donde se cumple los postulados de Darwin….finalmente una sociedad como en la que vivimos, revelada casi como en un reality cuyo escenario es el encierro, donde se expresa la lucha de poderes, donde se interpreta al fascista y al desprotegido, al excluido, la xenofobia, donde no se tolera la diferencia. Sin embargo, no logra generar impacto (sin ánimo de buscar morbo con violencia), pese a la historia, ni a las escenas alterantes, a veces sicodélicas… así, también se podría titular: “La naranja mecánica: desde una prisión en Turquía” .
Tantas cosas que buscamos en el cine….emociones y sentimientos que finalmente e independientemente de la historia no son ajenos….diversión, surrealismo entre otras cosas. Pero sí esta película se nos rotula como “basada en hechos reales”, esperamos que efectivamente sea la historia de alguien, y en eso la película deja mucho que desear, maniquea, conveniente y oportunista, quizás el único hecho real que queda es que Hayes estuvo en una prisión en Turquía, que para dar algunos brochazos de esto me justifico en el spoiler.
Conclusión: película llevadera, soportable, pero alejada de la realidad, siendo oportunista y con carencia de ética…Creo que la máquina de la que se habla en la película es en realidad Oliver Stone.
La película nos muestra la más mínima expresión a la que puede quedar reducido un ser humano, en lo moral, lo físico, y racional, al perder su libertad siendo un extranjero, viéndose en la cárcel una sociedad anárquica, donde se cumple los postulados de Darwin….finalmente una sociedad como en la que vivimos, revelada casi como en un reality cuyo escenario es el encierro, donde se expresa la lucha de poderes, donde se interpreta al fascista y al desprotegido, al excluido, la xenofobia, donde no se tolera la diferencia. Sin embargo, no logra generar impacto (sin ánimo de buscar morbo con violencia), pese a la historia, ni a las escenas alterantes, a veces sicodélicas… así, también se podría titular: “La naranja mecánica: desde una prisión en Turquía” .
Tantas cosas que buscamos en el cine….emociones y sentimientos que finalmente e independientemente de la historia no son ajenos….diversión, surrealismo entre otras cosas. Pero sí esta película se nos rotula como “basada en hechos reales”, esperamos que efectivamente sea la historia de alguien, y en eso la película deja mucho que desear, maniquea, conveniente y oportunista, quizás el único hecho real que queda es que Hayes estuvo en una prisión en Turquía, que para dar algunos brochazos de esto me justifico en el spoiler.
Conclusión: película llevadera, soportable, pero alejada de la realidad, siendo oportunista y con carencia de ética…Creo que la máquina de la que se habla en la película es en realidad Oliver Stone.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como hechos que no sucedieron en realidad en la vida de Hayes se pueden mencionar:
-Arrancada de la lengua del “sapo” del grupo de prisioneros….de allí que yo rotule escena sicodélica, bueno escena que nunca sucedió. Al igual que la persecución del inicio de la historia….bien, quedó bien….estética, entretenimiento, estética.
-Hayes tiene un acercamiento sexual con otro prisionero. Sin embargo, Hayes tiernamente lo rechaza antes de consumar el acto en la película. En el libro, Hayes si tuvo dicha relación con otro hombre….ahora, según la película Hayes fue violado por el malo de la película (el guardián), eso no sucedió…..No es suficiente todas las arbitrariedades y maltratos que sufrió el protagonista, como para tener que acentuarlo con una violación que no existió?, sí no nos violan todo es soportable???, es decir, el maltrato solo es brutal e impactante sí hay una violación? Eso piensan los realizadores y Oliver Stone??? Por qué negar un acto homosexual en la cárcel e inventar una violación? Hubiera sido reprochable desde algún punto de vista ser homosexual o tener un encuentro con alguien del mismo sexo????
....Muy estigmatizarte esta peli con Turquía, claro hay que ver el momento por el que pasaban las relaciones diplomáticas de USA con este país….El cine como medio para politizar (mejor polarizar) a la sociedad? Puede llamarse esto ético? En donde quedan los hechos???. Hasta Hayes se disculpó en una entrevista por dicha adaptación.
-El final….bien, para huir Hayes no mató al guardián, nunca lo hizo….Hayes huye desde una prisión donde fue trasladado, huye nadando hasta Grecia de donde es deportado. La versión de la película un poco efectista y ficticia, pero que busca dar algún acto de grandeza o de heroísmo en la historia.
-Arrancada de la lengua del “sapo” del grupo de prisioneros….de allí que yo rotule escena sicodélica, bueno escena que nunca sucedió. Al igual que la persecución del inicio de la historia….bien, quedó bien….estética, entretenimiento, estética.
-Hayes tiene un acercamiento sexual con otro prisionero. Sin embargo, Hayes tiernamente lo rechaza antes de consumar el acto en la película. En el libro, Hayes si tuvo dicha relación con otro hombre….ahora, según la película Hayes fue violado por el malo de la película (el guardián), eso no sucedió…..No es suficiente todas las arbitrariedades y maltratos que sufrió el protagonista, como para tener que acentuarlo con una violación que no existió?, sí no nos violan todo es soportable???, es decir, el maltrato solo es brutal e impactante sí hay una violación? Eso piensan los realizadores y Oliver Stone??? Por qué negar un acto homosexual en la cárcel e inventar una violación? Hubiera sido reprochable desde algún punto de vista ser homosexual o tener un encuentro con alguien del mismo sexo????
....Muy estigmatizarte esta peli con Turquía, claro hay que ver el momento por el que pasaban las relaciones diplomáticas de USA con este país….El cine como medio para politizar (mejor polarizar) a la sociedad? Puede llamarse esto ético? En donde quedan los hechos???. Hasta Hayes se disculpó en una entrevista por dicha adaptación.
-El final….bien, para huir Hayes no mató al guardián, nunca lo hizo….Hayes huye desde una prisión donde fue trasladado, huye nadando hasta Grecia de donde es deportado. La versión de la película un poco efectista y ficticia, pero que busca dar algún acto de grandeza o de heroísmo en la historia.

6,5
306
7
29 de septiembre de 2011
29 de septiembre de 2011
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elvis and Anabelle (2007), con un aire a película de fin de semana (y, como prejuicio uno pensaría que es para adolescentes), pero con una historia llena de matices, atmosferas y tramados, logra cumplir con los géneros de drama, romance y comedia.
Desde el primer instante, y como si fuera una parodia (con cliché y todo a bordo) de los diferentes cuentos de fantasía, la película nos pone, nos recrea y ambienta los mundos antitéticos donde viven Elvis y Anabelle. Elvis, un joven huérfano de madre y con un amor desmesurado por su padre (pero, creo que Elvis tiene claro que en el amor no existen los excesos!!), de corazón sensible ( y, con sueños propios) y de apariencia ruda, vive prisionero del compromiso amoroso con su padre (quien además padece una enfermedad, y es jorobado), de su casa y de su negocio familiar: los servicios funerarios…así, el mundo de Elvis es mostrado en medio de atmosferas grises, a veces oscuras, mientras él, el habitante y protagonista de esta mundo, tiene una apariencia de “esas”, de hombre chiquito, de mirada reticente y oculta, “un personaje oscuro que vive en las tinieblas”, del que tenemos algo que esperar. De otro lado, Anabelle, joven acomodada, con una familia y especialmente una madre que quiere realizar todos sus sueños (pero de quién??? De Anabelle o los de la madre?), vive entre la fama, las cámaras, la vanidad, la belleza, el glamur…todo muy estético, y así su mundo o realidad, lo vamos a ver expresado entre luz, mucha, luz, brillantes, colores rosa y pastel. Pero como consecuencia, de la “aparente” muerte de Anabelle, ella conocerá a Elvis, y sin choques de realidades, empezarán a encontrar puertas donde no solo se vislumbra la libertad y los verdaderos sueños de cada uno, sino también el amor….
Desde el primer instante, y como si fuera una parodia (con cliché y todo a bordo) de los diferentes cuentos de fantasía, la película nos pone, nos recrea y ambienta los mundos antitéticos donde viven Elvis y Anabelle. Elvis, un joven huérfano de madre y con un amor desmesurado por su padre (pero, creo que Elvis tiene claro que en el amor no existen los excesos!!), de corazón sensible ( y, con sueños propios) y de apariencia ruda, vive prisionero del compromiso amoroso con su padre (quien además padece una enfermedad, y es jorobado), de su casa y de su negocio familiar: los servicios funerarios…así, el mundo de Elvis es mostrado en medio de atmosferas grises, a veces oscuras, mientras él, el habitante y protagonista de esta mundo, tiene una apariencia de “esas”, de hombre chiquito, de mirada reticente y oculta, “un personaje oscuro que vive en las tinieblas”, del que tenemos algo que esperar. De otro lado, Anabelle, joven acomodada, con una familia y especialmente una madre que quiere realizar todos sus sueños (pero de quién??? De Anabelle o los de la madre?), vive entre la fama, las cámaras, la vanidad, la belleza, el glamur…todo muy estético, y así su mundo o realidad, lo vamos a ver expresado entre luz, mucha, luz, brillantes, colores rosa y pastel. Pero como consecuencia, de la “aparente” muerte de Anabelle, ella conocerá a Elvis, y sin choques de realidades, empezarán a encontrar puertas donde no solo se vislumbra la libertad y los verdaderos sueños de cada uno, sino también el amor….
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Así, como se ha descrito esta película, no puede evitarse caer en el prejuicio de categorizarla como película de “muletilla” para adolescentes. Sin embargo, aquí son tratados temas fundamentales, como el amor y la familia, los sueños, la libertad, la vanidad, el uso de los hijos por sus padres, los prejuicios, la exclusión y la anorexia, de una forma muy actual y real, sin caer en moralismos, sermones, ni sensiblerías. La película, más allá de expresar el romance, el drama y la comedia, nos enfrenta a estos tópicos con una trama llena de vaivenes, de situaciones obvias pero que llegan al drama gracias a la imaginación, conveniencia y prejuicios de sus personajes, donde el dramatismo es totalmente alcanzado por el espectador, por la respuesta natural y humana de los protagonistas. Aquí no hay espacios para los cuentos rebuscados ni forzados, y más que ser una película de géneros, es una película de climas: romance, algo de risa y mucho drama.
Yo vi la película sin ningún tipo de expectativas y con los prejuicios que antes mencioné. Sin embargo, me ha sorprendido de forma positiva, y me parece que el máximo riesgo que se corre al verla es que no guste, pero no hay peligro de ir por el camino directo al sueño y al aburrimiento, ni de sentir que se han arrojado a la basura 106 minutos de vida.
La película es sostenida a mi juicio, por el argumento y las situaciones (quisiera hacer mención de algunas, pero sería arruinar la película y además no me alcanzaría el espacio para describirlas), pero para ser franca, en cuento a las interpretaciones solo me gustó la del actor que encarna al papá de Elvis, pues sí bien Max Minghella y Blake Lively cumplen, sus actuaciones no sorprenden, no cautivan, y eso se nota más cuando hay una buena historia que da para mucho más.
Película con ideas, no solo para adolescentes sino también para los más adultos.
Yo vi la película sin ningún tipo de expectativas y con los prejuicios que antes mencioné. Sin embargo, me ha sorprendido de forma positiva, y me parece que el máximo riesgo que se corre al verla es que no guste, pero no hay peligro de ir por el camino directo al sueño y al aburrimiento, ni de sentir que se han arrojado a la basura 106 minutos de vida.
La película es sostenida a mi juicio, por el argumento y las situaciones (quisiera hacer mención de algunas, pero sería arruinar la película y además no me alcanzaría el espacio para describirlas), pero para ser franca, en cuento a las interpretaciones solo me gustó la del actor que encarna al papá de Elvis, pues sí bien Max Minghella y Blake Lively cumplen, sus actuaciones no sorprenden, no cautivan, y eso se nota más cuando hay una buena historia que da para mucho más.
Película con ideas, no solo para adolescentes sino también para los más adultos.

7,6
36.500
8
6 de julio de 2011
6 de julio de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para darnos un punto de partida se plantea aquí de forma explícita y en trascurso de toda la película la pregunta ¿por qué estás aquí?. La historia de “Cowboy de media noche”, se traza de forma sencilla pero aplastante. Se relata la historia de dos peregrinos que se encuentran en New York y desarrollan una autentica amistad. Rico (Hoffman) un hombre curtido por su experiencia en esta “gran ciudad”, y marginado no solo por su cuerpo incapacitado y tuberculoso sino además por la sociedad, apenas subsiste (y sin más opciones) del robo de centavos y de las sobras de la urbe. En este mundo Rico se encuentra con Joe (Voight), un muchacho provinciano, extremadamente ingenuo , generoso y optimista (y es que la canción de Harry Nilsson hace que creamos que las cosas van a estar mejor), que llega a la ciudad con un equipaje ligero y su herramienta de trabajo: un disfraz de vaquero, con el único objetivo de cumplir su sueño: ganar dinero fácilmente como gigoló y cambiar su destino de ciudadano de segunda mano, para él un "lavaplatos". El pasado y causas de Joe se revela con precisos e ingeniosos Feed backs. Hasta aquí y por ahora la historia parece dibujarse como historia de vida, cruda y sin sorpresas. Pero hay que ver la ciudad en la que habitan estos dos personajes; una ciudad estrecha, de ricos, pero con grandes miserias, de calle, de indiferencia, de doble moral…donde la basura se acopia en los suburbios y vive en las sombras sin oportunidades….¿por qué estás aquí?
Desde el 2011 y en retrospectiva, vale la pena apreciar esta película como una gran apuesta a la “autocritica” de la sociedad norteamericana, cuanta ampolla habrá generado mostrar la otra versión del sueño americano, de por sí las nominaciones y premios Oscar (como única en la historia) bajo la “calificación X” de la película hablan por sí solos. Sin embargo, esta película no ha envejecido, continua vigente pues ¿acaso no es la historia que se repite en todas las ciudades? No tienen que ser tan grandes, ni industrializadas, ni pertenecer a Europa o a los Estados Unidos, para que cualquiera de nosotros pase con indiferencia y “por un ladito” de este “undergraund” con sus habitantes, sus tristezas y desesperanzas, quizás es aquí donde el espectador es un sujeto tácito en la historia, llevándolo a la triste contemplación y por qué no al cuestionamiento individual y del colectivo.
De las razones, persona y carácter de sus dos protagonistas, parece que el público tiene diversas apreciaciones, que a mi juicio todas son validas. Yo tengo la mía propia, pero para discutirlas tendría que recurrir a puntos y escenas de la película, y no la quiero desgastarla, prefiero hacerles una invitación para que la vean, merece!!!
(sigo en spoiler, sin tirarme la pelicula)
Desde el 2011 y en retrospectiva, vale la pena apreciar esta película como una gran apuesta a la “autocritica” de la sociedad norteamericana, cuanta ampolla habrá generado mostrar la otra versión del sueño americano, de por sí las nominaciones y premios Oscar (como única en la historia) bajo la “calificación X” de la película hablan por sí solos. Sin embargo, esta película no ha envejecido, continua vigente pues ¿acaso no es la historia que se repite en todas las ciudades? No tienen que ser tan grandes, ni industrializadas, ni pertenecer a Europa o a los Estados Unidos, para que cualquiera de nosotros pase con indiferencia y “por un ladito” de este “undergraund” con sus habitantes, sus tristezas y desesperanzas, quizás es aquí donde el espectador es un sujeto tácito en la historia, llevándolo a la triste contemplación y por qué no al cuestionamiento individual y del colectivo.
De las razones, persona y carácter de sus dos protagonistas, parece que el público tiene diversas apreciaciones, que a mi juicio todas son validas. Yo tengo la mía propia, pero para discutirlas tendría que recurrir a puntos y escenas de la película, y no la quiero desgastarla, prefiero hacerles una invitación para que la vean, merece!!!
(sigo en spoiler, sin tirarme la pelicula)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mi juicio esta es una de las obras mejor construidas del cine, no solo por el guion, (donde también se utiliza no de forma “cliché” el recurso del Feed back), la sustentación de sus personajes, la ambientación precisa que se hace del entorno, las grandes interpretaciónes (donde a mi juicio Dustin Hoffman merecía el Oscar), la banda sonora, sino por las reflexiones a que nos incita hacia la sociedad y a nosotros mismos como individuos.
Película vigente hasta nuestros días y quien sabe por cuánto tiempo más. Trascendental el papel de Dustin Hoffman y la escena final: culto a la amistad.
Película vigente hasta nuestros días y quien sabe por cuánto tiempo más. Trascendental el papel de Dustin Hoffman y la escena final: culto a la amistad.

7,6
7.649
8
15 de noviembre de 2011
15 de noviembre de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminé viendo esta película por el argumento y por descuido. Del argumento, lo que me interesó fue el "basada en hechos reales", y mi descuido radica en que no me detuve observar quién era el director, y de haber sabido que era Hirokazu Kore-eda, no la habría visto, ya que "Distance", no me llevó a ninguna parte. Sin embargo, a veces un poco de descuido y frescura no sientan mal y por el contrario trae buenas sorpresas, como es este caso. Sí, la sinopsis es acertada y a primera vista el argumento no sorprende, quizás te pide que esperes un poco. El punto de partida es simple: una mamá soltera con 4 hijos, de padres diferentes, los esconde para no tener problemas para tomar apartamento en alquiler, tampoco los escolariza porque “a los niños sin papás no los quieren en la escuela”…cabe la posibilidad que esta madre tenga otras motivaciones para esconder a sus hijos, la película nos da elementos para especular, pero la posición que tomemos va a estar ligada a nuestra subjetividad…ahhh, todo esto sucede en Japón, pero nadie sabe!!!. Con el arranque, uno queda envuelto en escenas de la cotidianidad de cualquier familia, estas escenas no son pretensiosas (hay unos planos muy cercanos desde diferentes ángulos, que me gustaron), son familiares a nosotros así se desarrollen en un país culturalmente tan distante como es Japón. Al principio ves a una mamá “medio desordenadita”, pero dices “ahhh, aunque sea es buena madre....
Personalmente, las películas cuando las estoy viendo me generan risas, llanto (soy de lagrima fácil), aburrimiento, preguntas, pero nunca me han generado insultos y madrazos de viva voz, y esto lo logró la madre de estos niños durante toda la película. Qué forma de revelar a este personaje!!
Las actuaciones de todos los actores son de creérselas, pero me parece de especial valor la de los niños actores. Los retratos de la infancia, son hermosos porque evocan lugares y sentimientos comunes, sin adornos ni bombones, simplemente es esa maravilla de ser niño: la fantasía, la ternura y la sonrisa. La banda sonora es oportuna y se ajusta a la belleza de la infancia, y es este sentimiento el que me dejó la película; como cosa rara no lloré y creo que es porque la película no cae en sensiblerías o efectos traicioneros.
La película termina y aún “nadie sabe”. “Nadie sabe” también es una radiografía de una sociedad indiferente, donde pienso, pesa más el temor a las leyes que el asumir los propios valores. Esto sucedió en Japón y yo no sabía, pero tristemente la película es una réplica de cualquier caso de abandono e indiferencia en cualquiera de nuestros países (y que desconocemos), es por ello que me gustaría que todos la vieran.
Personalmente, las películas cuando las estoy viendo me generan risas, llanto (soy de lagrima fácil), aburrimiento, preguntas, pero nunca me han generado insultos y madrazos de viva voz, y esto lo logró la madre de estos niños durante toda la película. Qué forma de revelar a este personaje!!
Las actuaciones de todos los actores son de creérselas, pero me parece de especial valor la de los niños actores. Los retratos de la infancia, son hermosos porque evocan lugares y sentimientos comunes, sin adornos ni bombones, simplemente es esa maravilla de ser niño: la fantasía, la ternura y la sonrisa. La banda sonora es oportuna y se ajusta a la belleza de la infancia, y es este sentimiento el que me dejó la película; como cosa rara no lloré y creo que es porque la película no cae en sensiblerías o efectos traicioneros.
La película termina y aún “nadie sabe”. “Nadie sabe” también es una radiografía de una sociedad indiferente, donde pienso, pesa más el temor a las leyes que el asumir los propios valores. Esto sucedió en Japón y yo no sabía, pero tristemente la película es una réplica de cualquier caso de abandono e indiferencia en cualquiera de nuestros países (y que desconocemos), es por ello que me gustaría que todos la vieran.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya en criticas anteriores, he hecho mis observaciones a como tratan las historias de vida, las películas que se rotulan como “basada en hechos reales”, esta también tiene algunas modificaciones a la realidad (*), pero conserva su esencia y la reflexión. La historia real es más cruda y cruel.
(*) En realidad, en internet no encontré mucha información sobre este caso de abandono en Japón. El caso es que en realidad no eran 4 niños, sino 5. Cuando ellos llegaron al apartamento, andaban con el cadáver de un bebé (que no aparece en la película) de menos de 1 año de nacido. Seguramente nunca le hicieron los servicios fúnebres porque solo el niño mayor (14 años), contaba con registro civil. La hermanita menor que fallece en la película por un accidente, en realidad fallece porque uno de los amigos del niño mayor la ataca, no se ha dicho como. Cuando todo se descubre, al niño mayor lo condenan por disposición inadecuada del cadáver (aunque él no estaba presente cuando murió su hermanita), sus amigos los internan en un reformatorio. A la mamá la condenan por abandono y cumple una pena de tres años, pero cuando sale, le dan la custodia de los dos niños menores.
PD. Quizás la película trata de mostrar o insinuar la realidad de la muerte de la niña menor, cuando están todos jugando con la consola, y uno de los amigos del hermano mayor empuja bruscamente al hermano menor.
(*) En realidad, en internet no encontré mucha información sobre este caso de abandono en Japón. El caso es que en realidad no eran 4 niños, sino 5. Cuando ellos llegaron al apartamento, andaban con el cadáver de un bebé (que no aparece en la película) de menos de 1 año de nacido. Seguramente nunca le hicieron los servicios fúnebres porque solo el niño mayor (14 años), contaba con registro civil. La hermanita menor que fallece en la película por un accidente, en realidad fallece porque uno de los amigos del niño mayor la ataca, no se ha dicho como. Cuando todo se descubre, al niño mayor lo condenan por disposición inadecuada del cadáver (aunque él no estaba presente cuando murió su hermanita), sus amigos los internan en un reformatorio. A la mamá la condenan por abandono y cumple una pena de tres años, pero cuando sale, le dan la custodia de los dos niños menores.
PD. Quizás la película trata de mostrar o insinuar la realidad de la muerte de la niña menor, cuando están todos jugando con la consola, y uno de los amigos del hermano mayor empuja bruscamente al hermano menor.
Más sobre LAHETITIA
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here