Haz click aquí para copiar la URL
España España · Jaén
You must be a loged user to know your affinity with Borja2
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
22 de mayo de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Borja Ramírez
22/05/2014

Divergente consta de pretensiones filosóficas pero no se encuentra a la altura de las circunstancias, al menos para el público menos palomitero, y es que aunque refleja de manera intencionada este mundo en el que vivimos separado por departamentos (o facciones) llámense partidos políticos, equipos de fútbol…, bebe de Harry Potter en la estructuración de dichas facciones, de hecho, si me apuran, en el proceso de elección de facción eché de menos el sombrero seleccionador de la famosa saga de magos.

El universo Divergente es un tanto incompleto a la par que confuso para el espectador. Consta de las cinco facciones (Erudición, Osadía, Cordialidad, Abnegación y Verdad), pero deja de lado mil y un detalles sociales, es más, la sociedad se limita únicamente a esas cinco facciones, cosa que desemboca en un contexto plano y que hace desconectar momentáneamente de la trama argumental.

Hablando de la trama, da la sensación de que lo que realmente pesa en Divergente es una relación amorosa (llevada de forma precaria) entre los guapos Theo James y Shailene Wooley, en mitad de una vorágine de lucha por el individualismo que ambos comparten en secreto y que crea una complicidad de cartón piedra en una sociedad en cierto modo orweliana pero andamiada y hueca recogida en unos más que excesivos 139 minutos de duración, además, Kate Winslet sufre en mi opinión una degradación con este papel.

Si tuviera que resaltar aspectos de la película, sin duda el primero sería la calidad visual de que la cinta consta (no espero menos en una película taquillera de ciencia ficción), y por supuesto la banda sonora, que tiene perlas de Ellie Goulding (de la que se abusa un poco) y de M83.

Sin ánimo de extenderme mucho más, catalogaría Divergente como una película para ver fuera de las salas de cine y por un público poco exigente que quiera ver algo “bonito” y con caras guapas. Destaco el noble propósito filosófico de esa lucha del individuo en mitad de la homogeneidad, pero no aporta mucho más. Lo triste es que en el mundo en el que vivimos en el que las instituciones tratan de hacernos a todos iguales, el mensaje de películas como ésta cada vez será comprendido por menos gente, y ese mensaje, junto con la banda sonora y la calidad visual, sitúa a Divergente al borde del aprobado, eso sí, cualquier segunda parte, salvo sorpresa, es rotundamente innecesaria. Quizás nos encontremos ante otra gallina de los huevos de oro vendiendo amor industrial a un público mayoritariamente femenino, comercial y en edad de tener las hormonas a flor de piel.


www.borjaramirez.com
@borja_ramírez
facebook.com/eldiariodeborja
27 de julio de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más me ha gustado de la película ha sido el hecho de verla sin saber lo que iba a encontrarme, eso ha hecho que a partir del primer minuto en la campiña francesa esta obra se adueñe de mí, particularmente a partir de la aparición del coronel Hans Landa (Christoph Waltz), uno de los papeles más brillantes y mejor interpretados que en mi humilde opinión de cinéfilo he podido disfrutar a lo largo de toda mi vida.
La película es narrativamente exquisita, de estas películas que no te dejan apartar la vista y que hacen que hasta el vuelo de una mosca se convierta en un verdadero incordio. El guión es espectacular, sublime más bien diría yo, acertado en cada una de sus lineas. Las interpretaciones del reparto son elegantes de principio a fin, llenas de gestos y detalles que proporcionan a cada uno de los personajes una profundidad en la que da gusto bucear. Visualmente es una maravilla que combina poesía visual con contundencia y rotundidad. Otro acierto es sin lugar a dudas la mezcla de idiomas, que aporta una seriedad y un realismo historico a la cinta lejos del habitual doblaje español con el “acentillo”.
Malditos Bastardos no es una película bélica convencional, por lo que a todos aquellos que lean esta crítica y esten pensando que lo que van a encontrar es una película de guerra más les diré una cosa: VEANLA, es muy posible que les encante como a mí me ha encantado.
Quentin Tarantino se inventa su propia guerra con su propio desenlace transgrediendo la historia de una manera absolutamente atractiva combinando elegancia, crudeza, humor, elementos visuales y profundidad, con ese toque tan suyo proveer las historias y personajes con ese brío, deshumanización parcial y frialdad en la mirada y en el alma. Sólo me queda rematar haciéndoles una recomendación: “no se la pierdan”.

Mi puntuación: 9,2/10

Borja Ramírez

www.eldiariodeborja.com
@borja_ramirez
www.facebook.com/eldiariodeborja
30 de abril de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cierto es que Oblivion es una película que dentro de su género incorpora pocos elementos novedosos, no se, visualmente es fantástica, sí, y la banda sonora íntegramente compuesta por M83 es como poco fabulosa, pero es una especie de Prometheus a la inversa, es decir, en el planeta tierra y no fuera de éste. Espero que con esta analogía no me tachen de sacrílego los amantes de la ciencia ficción dentro de los cuales yo me incluyo.

El ritmo de la cinta no es precisamente rápido, en ocasiones tambien es verdad que la fluidez narrativa brilla por su ausencia, eso sí, sin dejar en casi ningún momento de estar entretenida. Esa carencia de fluidez que a veces pude notar se intenta compensar de una manera poco acertada, que es haciendo secuencias de disparos y luchas entre drones excesivamente largas, y es que, por supuesto siempre basándome en mi criterio, nunca me gustaron los juegos de marcianitos.

Habiendo leído las líneas que llevo escritas hasta ahora cualquiera podría ya apresurarse a pensar que Oblivion no me gustó y que salí de la sala de cine de la misma manera que cuando vi aquel atentado cinematográfico llamado Skyline ¡pero no! Ésta vez sí salí contento, y es que puede que no estemos con Oblivion ante una obra brillante en su planteamiento, aunque según mi opinión, sí en su contenido. ¿Dónde empieza pues a gustarme a mi el tinglado?

Para los que no recuerden filosofía moderna o para que los que directamente la ignoren sacaré a relucir un concepto que ilustra muy bien mi percepción del encanto que contiene esta obra. La glándula pineal, mencionada por René Descartes. Esa parte del cerebro la cual contiene el alma humana, ese nexo, ese vínculo, esa bisagra entre lo material y lo inmaterial, eso que, a nivel cognitivo hace que los seres humanos estemos a la cabeza (aunque tampoco querría afirmar eso rotundamente). Esa glándula pineal aparece en Oblivion, pero no en lo referente al individuo, sino en lo referente a la colectividad.

Cuando Jack Harper (Tom Cruise) en esa escena bajo tierra se arrodilla para coger un libro… Ese libro… al final de la película todo se esclarece, y sin entrar en “spoilers”, un conjunto de pedazos de papel manchados en tinta resulta ser la glandula pineal de la sociedad humana.
Me enamoré de esta película no por ser brillante, y acorde con sus carencias o excesos la puntuaré. Me enamore de esta película por ser un bofetón al inconsciente colectivo adormecido por la anestesia de la manipulación de pastores con aviesas intenciones. Superproducción “Hollywoodiense” comercial y taquillera, sí, pero también un acto de rebeldía más que legítimo hecho celuloide. El que quiera entender que entienda, y el que pueda…

Mi puntuación: 6,5/10

Borja Ramírez . Eldiariodeborja.com
15 de mayo de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran película que no me extraña que haya ganado tantos premios porque independientemente del gusto de cada espectador, es innegable que tiene una calidad sublime. Un reparto sencillamente genial (Colin Firth, Helena Bonham Carter y Geoffrey Rush están de diez) que demuestra con creces su calidad con cada interpretación. Un guión también excelente, con muchos toques de ironía y que consigue hacer reir dentro de la sobriedad de la historia. Esta película es lo que yo llamo una película bien montada e imprescindible en la filmografia de cualquier aficionado al cine que así se considere. Definitivamente hay que verla, aunque alguno pueda encontrarla poco atractiva y tampoco sería un crimen porque creo que esta película tiene que gustarte para disfrutarla, pero no para valorarla.

Borja Ramírez
de "El Diario de Borja"

MI PUNTUACIÓN: 7,7/10
18 de mayo de 2015 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Por algún lado hay que buscar, es imposible que no encontremos la salida. La cueva no puede ser tan grande.” Es esta terrorífica afirmación dicha por uno de los personajes la que marca el punto a partir del cual empecé a inquietarme, ya que a partir de aquí se le empiezan a ver los dientes al lobo.

Si La Cueva transmite una sensación, es absoluto desasosiego, y es que una vez más dentro del género, como pasase en su día con REC, la fórmula del falso documental es la mejor en mi opinión para reflejar desde la perspectiva de los personajes la sucesión de acontecimientos, logrando de esta forma una casi perfecta catarsis. Es también cierto, que el uso del falso documental provee a la cinta de cierta sensación de irrealidad ya que como suele pasar en este género, el “apaga la jodida cámara” entra dentro de la tónica cotidiana. Lo bueno al menos es que con las GoPro casi no te das cuenta de que estás grabando…

El guión no tiene demasiadas pretensiones argumentales (tampoco las necesita) pero si es altamente efectivo para encarrilar el desarrollo de la película. Un grupo de amigos en unas evasivas vacaciones. Comentarios soeces, desenfreno, dejadez, porros, sexo y ganas de aventura en una isla. Más adelante la banalidad se torna solemnidad, solemnidad primaria como la de un perro luchando por evitar ahogarse, pero solemnidad, y mucha.

Si tuviera que haber dado una opinión al respecto de este proyecto antes de su rodaje, hubiera sido muy rotundo. La Cueva o es un producto con dignidad, o es un fracaso. ¿De qué depende? – Definitivamente del factor interpretación, ya que lo que en esta película se muestra por encima de cualquier otra cosa es un drama, una idea, sensaciones. Nada más (y nada menos), y para ello hacen falta unas interpretaciones de primerísimo nivel, y esas interpretaciones están presentes aquí, ya lo creo que están. Están hasta el punto de hacer en algunas secuencias que el espectador no parpadee con la respiración acelerada deseando que todo termine.

Los ochenta minutos de duración saben a mucho y a poco a la vez. A mucho porque se pasa realmente mal, y a poco porque desde que los personajes se pierden, el crescendo hasta el desenlace me parece corto en exceso, rápido y un poco arrebatado, aunque en tiempo real pasen días. Pese a ello, ese aumento de la tensión está muy bien logrado, pero si algo inquieta de La Cueva es que refleja la transición del hombre al monstruo ante la adversidad, esa línea que en algunas personas se cruza antes y en otras después, pero que en situaciones de vida o muerte quizás siempre salga, o no… Miedo me da pensarlo.

Puedo por tanto concluir diciendo que, en mi opinión La Cueva es una película con empaque y lustre. Asimismo, también aprovecho para reflexionar que más allá de fenómenos paranormales, seres fantásticos o gore inverosímil, el verdadero terror está en la esencia corrompida del ser humano.

Mi Puntuación: 7’8/10


Por Borja Ramírez para www.borjaramirez.com
Twitter: @borja_ramirez
Facebook: www.facebook.com/eldiariodeborja
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para