You must be a loged user to know your affinity with Fer10
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,6
3.636
3
24 de febrero de 2018
24 de febrero de 2018
21 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pintaba bien esta "Mute" con ese aire a lo "Blade Runner" pero ¡vaya fiasco!
El caso es que la cosa no empieza mal, y realmente parece que uno podrá disfrutar de una "Blade Runner" de segunda, de la que no es que se inspire estéticamente, sino que resulta un burdo plagio a nivel visual.
Durante los primeros veinte minutos, pues bueno, "Mute" se deja ver e interesa, y esa estética cyberpunk copiada de la obra maestra incontestable de Ridley Scott funciona relativamente bien.Lo malo es que queda más de hora y media por delante de deriva argumental y también estilística, porque empieza a añadir otras influencias sin ningún orden ni concierto, que provocan que la película resulte un batiburrillo sin sentido a ambos niveles, tanto de guion como visual.
Mención especial al trío protagonista. Skarsgard, Rudd y Theroux están a cual peor, construyendo personajes absolutamente planos, entre lo soso y lo desagradable. Bueno quizá, para ser justos, Theroux, con un estilismo capilar que debe haberlo ideado su peor enemigo, unido a una interpretación nefasta que roza el ridículo, es el que se lleva la palma en este inefable triunvirato de interpretaciones catastróficas.
En fin, lástima, porque por los trailers y esa mezcla de género negro y ciencia ficción, "Mute" prometía. Netflix, que está ofreciendo grandes cosas en el apartado de series, sigue sin dar la talla del todo en el de películas, bien sean de producción propia o "cazadas" por descartarse su estreno en salas como "Mute". Otro aspecto a lamentar es que un director como Duncan Jones, que empezó con buen pie con "Moon" y "Código Fuente" haya emprendido una cuesta abajo preocupante, primero con la más que prescindible "Warcraft", y ahora con este absurdo pastiche.
El caso es que la cosa no empieza mal, y realmente parece que uno podrá disfrutar de una "Blade Runner" de segunda, de la que no es que se inspire estéticamente, sino que resulta un burdo plagio a nivel visual.
Durante los primeros veinte minutos, pues bueno, "Mute" se deja ver e interesa, y esa estética cyberpunk copiada de la obra maestra incontestable de Ridley Scott funciona relativamente bien.Lo malo es que queda más de hora y media por delante de deriva argumental y también estilística, porque empieza a añadir otras influencias sin ningún orden ni concierto, que provocan que la película resulte un batiburrillo sin sentido a ambos niveles, tanto de guion como visual.
Mención especial al trío protagonista. Skarsgard, Rudd y Theroux están a cual peor, construyendo personajes absolutamente planos, entre lo soso y lo desagradable. Bueno quizá, para ser justos, Theroux, con un estilismo capilar que debe haberlo ideado su peor enemigo, unido a una interpretación nefasta que roza el ridículo, es el que se lleva la palma en este inefable triunvirato de interpretaciones catastróficas.
En fin, lástima, porque por los trailers y esa mezcla de género negro y ciencia ficción, "Mute" prometía. Netflix, que está ofreciendo grandes cosas en el apartado de series, sigue sin dar la talla del todo en el de películas, bien sean de producción propia o "cazadas" por descartarse su estreno en salas como "Mute". Otro aspecto a lamentar es que un director como Duncan Jones, que empezó con buen pie con "Moon" y "Código Fuente" haya emprendido una cuesta abajo preocupante, primero con la más que prescindible "Warcraft", y ahora con este absurdo pastiche.

5,6
1.621
8
6 de diciembre de 2016
6 de diciembre de 2016
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Vaya regalo de película! Film del oeste sencillo, nostálgico, en el que se mezclan a la perfección todos los ingredientes que ha de tener este maravilloso género en su vertiente más clásica.
El argumento: un pistolero veterano al que persiguen mil demonios retorna a su hogar en busca de la paz y el amor hace tantos años perdidos. Por supuesto, la realidad que se encontrará distará mucho de sus deseos, ya nada es igual ni mucho menos en su viejo pueblo, su madre ha muerto, su padre le recibe con recelo y reproches, el amor de su vida se casó con otro hombre y además el lugar está tomado, como no, por una banda de despiadados pistoleros capitaneada por el cacique de turno (Nada de esto es spoiler pues es el planteamiento inicial de la película y todo ello aparece en el primer cuarto de hora de metraje).
La historia, más clásica, imposible, y yo, agradecido por ello, es lo que esperaba. Si a esto le unimos una realización puramente clásica también, con un tempo pausado que no lento ni aburrido, una preciosa fotografía en la mejor tradición del género y tiroteos y refriegas en su justa medida, pues nos encontramos ante eso, un regalo de película para aquellos que amamos el western clásico, en su vertiente más esencial y a su vez hermosamente sencilla.
Mención aparte merece el elenco, simplemente ¡fantástico!. Los Sutherland, ambos bordan sus papeles de padre reverendo pacifista e hijo pistolero atormentado, Brian Cox impagable como capitoste de los villanos, una rediviva y ya madura Demi Moore muy correcta en su rol de amor reencontrado por el pistolero protagonista, y finalmente quiero destacar el papelón de Michael Wincott que con cuatro pinceladas construye un fantástico ¿villano? muy alejado de los histriónicos personajes que muchas veces le ha tocado interpretar.
En definitiva, una gratísima sorpresa, el complicado arte de hacer sencillo ¡y maravilloso! cine. Por supuesto, aléjense de esta película quienes esperen ver en "Forsaken" algo revolucionario, rupturista o experimental, el resto...¡bienvenidos a esta entrañable, bucólica y estupenda historia de buenos y malos!
El argumento: un pistolero veterano al que persiguen mil demonios retorna a su hogar en busca de la paz y el amor hace tantos años perdidos. Por supuesto, la realidad que se encontrará distará mucho de sus deseos, ya nada es igual ni mucho menos en su viejo pueblo, su madre ha muerto, su padre le recibe con recelo y reproches, el amor de su vida se casó con otro hombre y además el lugar está tomado, como no, por una banda de despiadados pistoleros capitaneada por el cacique de turno (Nada de esto es spoiler pues es el planteamiento inicial de la película y todo ello aparece en el primer cuarto de hora de metraje).
La historia, más clásica, imposible, y yo, agradecido por ello, es lo que esperaba. Si a esto le unimos una realización puramente clásica también, con un tempo pausado que no lento ni aburrido, una preciosa fotografía en la mejor tradición del género y tiroteos y refriegas en su justa medida, pues nos encontramos ante eso, un regalo de película para aquellos que amamos el western clásico, en su vertiente más esencial y a su vez hermosamente sencilla.
Mención aparte merece el elenco, simplemente ¡fantástico!. Los Sutherland, ambos bordan sus papeles de padre reverendo pacifista e hijo pistolero atormentado, Brian Cox impagable como capitoste de los villanos, una rediviva y ya madura Demi Moore muy correcta en su rol de amor reencontrado por el pistolero protagonista, y finalmente quiero destacar el papelón de Michael Wincott que con cuatro pinceladas construye un fantástico ¿villano? muy alejado de los histriónicos personajes que muchas veces le ha tocado interpretar.
En definitiva, una gratísima sorpresa, el complicado arte de hacer sencillo ¡y maravilloso! cine. Por supuesto, aléjense de esta película quienes esperen ver en "Forsaken" algo revolucionario, rupturista o experimental, el resto...¡bienvenidos a esta entrañable, bucólica y estupenda historia de buenos y malos!

5,6
10.898
6
26 de noviembre de 2016
26 de noviembre de 2016
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
NWR, como a él mismo le gusta referirse, firmó para mi gusto una de las mejores películas en lo que llevamos de siglo, "Drive", un film fascinante de principio a fin, con sello de director de categoría gracias a un estilo deudor del mejor Michael Mann, pero llevándolo incluso un paso más allá. Tras "Drive" Refn, filmó "Sólo Dios perdona", que si bien no le quedó tan redonda, sí resulto ser un ejercicio portentoso de cine audaz e hipnótico con mucho eco lynchiano.
Y así llegamos a esta "The Neon Demon", que por los adelantos que se habían visto parecía el tipo de historia que se podía ajustar como un guante al estilo de Refn. Moda, terror, misterio, entornos oníricos...todo ello envuelto en la característica estética del director.
En esta ocasión, aunque podría intuirse que Refn volvería a tomar como referente a David Lynch como ya hizo en "Sólo Dios perdona", esto tampoco es así salvo en contados momentos; más bien son ramalazos almodovarianos lo que podemos encontrar en "The Neon Demon". Nada tengo en contra de que se tomen referentes cinéfilos previos, de hecho a estas alturas de la historia del cine, incluso parece lo normal, siempre que sean eso, inspiraciones que no plagios. La cuestión es que pasar de referencias a Mann y a Lynch, a Almodóvar, pues personalmente no es algo que me haga muy feliz, y eso que cabe reconocer que precisamente alguno de los momentos más almodovarianos, por turbadores y extraños, son de lo mejor de la película.
Y el problema de "The Neon Demon" es ese, durante gran parte del metraje la película es bastante plana, incluso aburrida, se echa de menos la inspiración genial de "Drive" o al menos la audacia formal de "Sólo Dios perdona". La historia y las metáforas transcurren por lugares ya visitados en demasiadas en ocasiones, y esto no es lo que uno espera cuando va a ver una película de Nicolas Winding Refn.
Entonces, ¿por qué al menos un 6?, pues porque, además de los previsibles aciertos estilísticos (aunque no tantos como cabría esperar), en el tramo final de la película, cuando Refn deja de ser tan complaciente consigo mismo y arriesga extremando la metáfora que nos está contando, es cuando "The Neon Demon" coge vuelo y nos hace recuperar la fe en uno de los directores más interesantes del panorama actual. Un final delirante y transgresor, que cierra con bastante brillantez una parábola que durante demasiados minutos transitaba por caminos demasiados cómodos.
Y así llegamos a esta "The Neon Demon", que por los adelantos que se habían visto parecía el tipo de historia que se podía ajustar como un guante al estilo de Refn. Moda, terror, misterio, entornos oníricos...todo ello envuelto en la característica estética del director.
En esta ocasión, aunque podría intuirse que Refn volvería a tomar como referente a David Lynch como ya hizo en "Sólo Dios perdona", esto tampoco es así salvo en contados momentos; más bien son ramalazos almodovarianos lo que podemos encontrar en "The Neon Demon". Nada tengo en contra de que se tomen referentes cinéfilos previos, de hecho a estas alturas de la historia del cine, incluso parece lo normal, siempre que sean eso, inspiraciones que no plagios. La cuestión es que pasar de referencias a Mann y a Lynch, a Almodóvar, pues personalmente no es algo que me haga muy feliz, y eso que cabe reconocer que precisamente alguno de los momentos más almodovarianos, por turbadores y extraños, son de lo mejor de la película.
Y el problema de "The Neon Demon" es ese, durante gran parte del metraje la película es bastante plana, incluso aburrida, se echa de menos la inspiración genial de "Drive" o al menos la audacia formal de "Sólo Dios perdona". La historia y las metáforas transcurren por lugares ya visitados en demasiadas en ocasiones, y esto no es lo que uno espera cuando va a ver una película de Nicolas Winding Refn.
Entonces, ¿por qué al menos un 6?, pues porque, además de los previsibles aciertos estilísticos (aunque no tantos como cabría esperar), en el tramo final de la película, cuando Refn deja de ser tan complaciente consigo mismo y arriesga extremando la metáfora que nos está contando, es cuando "The Neon Demon" coge vuelo y nos hace recuperar la fe en uno de los directores más interesantes del panorama actual. Un final delirante y transgresor, que cierra con bastante brillantez una parábola que durante demasiados minutos transitaba por caminos demasiados cómodos.

5,3
4.851
6
3 de enero de 2017
3 de enero de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es lo que podemos encontrar en "Spectral". De hecho, atendiendo a los escenarios, localizaciones y atrezzo de la película, casi da la impresión que estaba todo pensado para adaptar el popular videojuego "Gears of War", y que al final no consiguieron la licencia. Realmente la atmósfera y la estética son tan similares entre ambos, el tipo de armas, el ritmo y la contundencia de la acción, que uno inevitablemente piensa en algo así.
La inspiración en aquel fabuloso film de John McTiernan del ya lejano 1987, viene por la parte de que nos encontramos con un grupo de marines que se enfrenta a un enemigo que puede enfrentarles y acosarles constantemente, pero que sin embargo es invisible o indetectable para ellos, al menos al principio.
Con estos mimbres, cabe señalar que sin ser nada extraordinario, ni mucho menos original, "Spectral" ofrece más de 100 minutos de acción contundente, que no aburre, y que además tiene una factura bastante notable para estar hablando de una producción que llega directamente a la pequeña pantalla, bien por Netflix en ese sentido. Entretenida.
La inspiración en aquel fabuloso film de John McTiernan del ya lejano 1987, viene por la parte de que nos encontramos con un grupo de marines que se enfrenta a un enemigo que puede enfrentarles y acosarles constantemente, pero que sin embargo es invisible o indetectable para ellos, al menos al principio.
Con estos mimbres, cabe señalar que sin ser nada extraordinario, ni mucho menos original, "Spectral" ofrece más de 100 minutos de acción contundente, que no aburre, y que además tiene una factura bastante notable para estar hablando de una producción que llega directamente a la pequeña pantalla, bien por Netflix en ese sentido. Entretenida.
7
10 de septiembre de 2016
10 de septiembre de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me apasiona la animación japonesa, muchas veces tengo la sensación de que argumentos francamente interesantes se ven lastrados por unos excesos innecesarios, un humor que al menos a mí me parece que no tiene gracia alguna y un estilo de dibujo que directamente no me gusta. Hay honrosas excepciones como la reciente "Capitán Harlock" que cuenta con una animación exquisitamente espectacular y una narración épica exenta de ese humor oriental que tan molesto resulta, o por supuesto la mítica "Akira" un anime indiscutible y revolucionario ciertamente.
"Paranoia Agent" aunque cuenta en alguna medida con esos tics habituales de la animación japonesa, es una serie en la que las virtudes superan a los defectos, que los tiene. Su principal punto a favor es que es una serie audaz, que aborda temas de calado como el consumismo, la alienación o la falta de rumbo de los seres humanos en la sociedad moderna. Para ello recurre a dos personajes, dos metáforas realmente, Maromi y El Chico del Bate, que representan distintas vías fáciles para escapar de la a veces angustiosa realidad que nos ha tocado vivir.
La serie se desliza entre varios géneros, predominando una pseudotrama policiaca, revestida de una cierta pátina de surrealismo casi lynchiano, siempre de agradecer si se lleva a cabo con atino, como es el caso.
"Paranoia Agent" no es ni mucho menos un serie redonda, fundamentalmente porque a mitad de recorrido baja el nivel, al perderse durante dos o tres episodios en sí misma, descolgándose de la trama principal para abordar historias de trasfondo en lugar de desarrollo de la historia, que sin estar mal hacen que el interés de la serie, hasta ese momento muy alto, decaiga un poco.
No obstante, estamos ante una serie de calidad, atrevida, que quiere contar cosas, que no tiene miedo a abordar temas espinosos, y que además, en general es bastante entretenida de ver. Merece la pena.
"Paranoia Agent" aunque cuenta en alguna medida con esos tics habituales de la animación japonesa, es una serie en la que las virtudes superan a los defectos, que los tiene. Su principal punto a favor es que es una serie audaz, que aborda temas de calado como el consumismo, la alienación o la falta de rumbo de los seres humanos en la sociedad moderna. Para ello recurre a dos personajes, dos metáforas realmente, Maromi y El Chico del Bate, que representan distintas vías fáciles para escapar de la a veces angustiosa realidad que nos ha tocado vivir.
La serie se desliza entre varios géneros, predominando una pseudotrama policiaca, revestida de una cierta pátina de surrealismo casi lynchiano, siempre de agradecer si se lleva a cabo con atino, como es el caso.
"Paranoia Agent" no es ni mucho menos un serie redonda, fundamentalmente porque a mitad de recorrido baja el nivel, al perderse durante dos o tres episodios en sí misma, descolgándose de la trama principal para abordar historias de trasfondo en lugar de desarrollo de la historia, que sin estar mal hacen que el interés de la serie, hasta ese momento muy alto, decaiga un poco.
No obstante, estamos ante una serie de calidad, atrevida, que quiere contar cosas, que no tiene miedo a abordar temas espinosos, y que además, en general es bastante entretenida de ver. Merece la pena.
Más sobre Fer10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here