Haz click aquí para copiar la URL
España España · Guadalajara
You must be a loged user to know your affinity with Daniel
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
19 de agosto de 2023
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando no hay excelentes escenas como la de las cinco preguntas, la película se avergüenza de sí misma, y eso lo recibe alguien que en su momento sintió interés por el género de mesa que tan buenos ratos le hizo pasar. Además, no sé quién ha obligado a la producción a meter ideología woke a lo largo y ancho del film, me ha hecho avergonzarme de que la gente con quien la he visto también se haya sentido así. El casting tiene errores del mismo tipo, la druida "tengo una idea, hagamos esto mientras me transformo en no sé cuántos bichos" tiene cara de morderse las uñas hasta que sangran y el personaje que, en la trama, tiene baja autoestima, tiene una cara que dice lo contrario. Por último, la sección de villanos huele a inquisición española por haber robo de oro y sacerdotes vestidos de rojo católico.
El CGI a veces se ha notado, y eso que sabía que habría bastante, pero no hasta un punto que parecía Marvel. Ya está bien. La propaganda necesita un merecido descanso. Patético.

Lo único bueno de la película es que estaba rodada sin ganas de aburrir, iba rápida, como Fernando Alonso. Iba... como un pepino. Como Kubica también queríamos decir.
18 de junio de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras echar un vistazo a las primeras (y mis favoritas) películas de Petersen (Das Boot, Historia Interminable, Enemigo Mío), sabía que el visionado de ésta tenía que llegar sí o sí. Ya la había visto de pequeño (tenía unos 10 años, y a esa edad no tenía en la cabeza el concepto de "americanada"), de modo que algo había en mi memoria. Y he de decir que es muy, pero que muy entretenida. Otra cosa es que la historia nos guste.
Después de echar una sonrisa tras ver a uno de los actores de Das Boot en esta película, vi y sentí mucho de los planos y atmósferas que Petersen crea en sus películas. De hecho, he podido darme cuenta de que, tal como en Das Boot, repite escenarios constantemente sin que estos resulten aburridos. Porque eso es esta película: un excelente ejercicio de entretenimiento, que, por desgracia, recae en una historia la cual sabemos cómo va a acabar. Es como ver Star Wars III.
Parece ser que la película recaudó muchos millones, y que el nombre de este director alemán resonó por todo lo alto. Pero casi me atrevería a decir que fue por culpa de gente como él y su compatriota Roland Emmerich (ironías de la vida) que se inventaron las americanadas hollywoodienses. Para mí la pena es que Petersen ha ido cayendo poco a poco en picado, y ni siquiera Troya ha podido rescatarle. En mi opinión ha estado demasiado tiempo en Hollywood. No obstante, el hecho de que su próxima producción se esté realizando en su país de origen me da cierta esperanza.
6 de septiembre de 2016 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda alguna, lo mejor de esta película es su primera media hora, con ese tono costumbrista en las escenas de interiores, un comienzo no sólo interesante y con cierto misterio, sino de esos que tienen esa atmósfera tan característica de la década de los 90 (yo no lo puedo describir, hay que verlo). Las mejores escenas donde se puede apreciar son al principio, o en el "túnel" de los jeroglíficos donde hablan Daniel y la chica, y en general en los grandes planos de exteriores como por ejemplo cuando sale la pirámide voladora o el gran desierto. La película emplea conceptos narrativos que no he visto en posteriores películas de Emmerich, como el famoso "travelling", que aparece en el túnel de los jeroglíficos o apenas momentos después de aterrizar la pirámide. Una película cuyos fallos de guión es posible que se perdonen quizás por dos únicas razones: 1- el aroma a clásico que se desprende desde el primer minuto, un aroma que se ve impelido por la 2- riqueza y esplendor de su banda sonora (arreglos orquestales que beben directamente de Star Wars e Indiana Jones). En mi opinión, ésta es la mejor banda sonora de David Arnold. Independence Day me parece una extensión musical de ésta. De todos modos, ambas son dos épicas películas que desprenden cierta libertad musical hacia el compositor. No sé por qué se acabó la relación entre el director y Arnold tras Godzilla. Harald Kloser me gusta, pero Arnold es realmente buen músico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- ¿Cómo llegaron a procesar los símbolos en la Puerta del otro mundo para volver a casa?
- Sí sí, qué potente iba a ser la bomba, que sólo destruye la pirámide voladora.
- ¿Sólo dos naves?
- Ra no tiene el carácter que debe tener un dios tirano.
- Si necesitaba un cuerpo joven, ¿por qué no tomó a Daniel, o cualquiera de los JÓVENES soldados a los que se le habían puesto en bandeja? Lo que digo, Ra no tiene carácter.
22 de enero de 2018 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo el recuerdo de haberla visto en alguna ocasión cuando era pequeño, o quizás no y la mente me está jugando alguna mala pasada, porque el único recuerdo que tengo de ella son los Garthim saliendo del castillo para salir en busca de Jen, y me dio mucho miedo verlos agrupados. Capaz que la una única vez en aquella edad... Hasta que cumplí los 10 años y la volví a ver con unos amigos. Es una película que sigue dando muy mal rollo, da grima. Sólo me gustaban las escenas exteriores cuando estaba soleado porque hacían que me sintiera en paz. Todo esto quiere decir que, para Henson, lo más importante no era el argumento, sino la atmósfera. Un buen ejemplo de ello es Dentro del Laberinto, una película superior a Cristal Oscuro por ser más cálida y entretenida.

A pesar de estar hecha con mucha imaginación, la película se toma demasiado en serio, es demasiado adulta para ser visionada por los niños, no es muy buena, carece de un argumento o historia emocional con la que uno pueda sentirse identificado, parece más bien una crónica sin alma de hora y media. Era normal que la serie de 2019 la superara, lo tenían bastante fácil para ser sensatos. Personalmente prefiero la Historia Interminable, la cual, a pesar de su maltrato al libro de Ende y de la estética tan pastelosa que la caracteriza, tiene mucho mejor y más ritmo que esta. Ahora, eso sí, la banda sonora de Trevor Jones me gusta, suena compleja en sus arreglos, pero siempre narrada como si fuera un gran cuento de hadas. La he escuchado varias veces y no me cansa. Pero la película no merece ser trata como un culmen espiritual de algo que la serie trata de expresar. No tiene ningún sentido común ese trato, por mucho que los eventos de Jen y Kira ocurran al final de la Tercera Edad.
22 de mayo de 2016 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por si no lo sabéis, hay por ahí una pequeña crítica que hace Michael Ende de esta película en apenas dos minutos. Como soy de los que han leído el libro, con gran dolor debo confesar que esto es un ultraje en toda regla. Si fuera el autor diría exactamente lo mismo que dijo él en dicha crítica, y la verdad, tampoco habría mucho más que añadir.
Pero es que el problema va más allá: ¿Por qué ibas a sugerir después de la escena del Pantano de la Tristeza (escena soberbia y montada a la perfección) la sensación de que no sabes cómo continuar? Cuando llegamos a la escena del pantano, el tema de la aventura la encuentro bastante bien narrado y asentado: la emperatriz está enferma, la nada está arrasando el reino de Fantasía, hay, por tanto, una urgencia. No obstante, después de esa escena me parece ver escenas una detrás de la otra. Los gnomos llegan, hablan y desaparecen, el oráculo del sur parece que da gracias a que llegara Atreyu para soltar de un sopetón lo que tiene que decir. Aparece la nada para separar a los protagonistas, de este modo Atreyu se encuentra con Gmork, un personaje temible pero encajado en una escena que, incluso de pequeño, la sentía como coja. ¿Tenían los guionistas el libro delante cuando se pusieron manos a la obra? El director era uno de ellos:
-El comepiedras al principio describe cómo la nada invadió su tierra tal como aparece en el libro (de acuerdo).
¿Qué hace el director? La presenta luego como una tormenta/huracán/lo que sea. No lo entiendo.
-Atreyu ve dos esfinges que son la Primera de las Tres Puertas (de acuerdo). Al llegar Atreyu al oráculo vuelven a aparecer pero esta vez coloreadas de azul. ¡Y se quedan todos tan anchos!
-Al final, mientras vuelan en ese entorno magico y celestial, Fujur le dice a Atreyu que la nada lo ha "destruido" todo. Mentira, vuelve a aparecer porque se ha olvidado de arrasar la Torre de Marfil. Lógicamente, hay que presentar el último conflicto de los personajes.
Resumiendo: creo que se arriesgaron demasiado al recrear la esencia de una obra contando sólo su primera mitad, a pesar de que considero a Wolfgang Petersen uno de mis directores favoritos después de haber visto Das Boot.
No obstante, la atmósfera de la película es única. Las zonas más oscuras y misteriosas (primera escena, el pantano, Gmork) tienen un aspecto visual que no he visto en ninguna película hasta la llegada de El Señor de los Anillos. Realmente mágico y encantador, aunque en ocasiones demasiado ochentera para mi gusto.

Le pongo un 5 por el montaje en general, toda la escena del Pantano de la Tristeza (de los mejores pantanos recreados para el cine) y ese toque mágico que Wolfgang Petersen le añadió al conjunto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para