You must be a loged user to know your affinity with Richie Valero
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,0
1.422
7
21 de septiembre de 2023
21 de septiembre de 2023
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marc y Ana, para desfogarse del trabajo y las obligaciones, deciden tomarse unos días de vacaciones haciendo un intercambio de casas con Hans y Olga, una pareja alemana de jubilados, Marc y la muy embarazada Ana consiguen descubrir lo que es el edén para la clase media española, pero no serán unas vacaciones en el edén, sino en el infierno.
Empezando por el título, ya despierta cositas de la historia para esos expertos pero no para la sociedad general, de todos modos me gusta y es original. La trama ya empieza con intriga, contando un poco la vida de la pareja con los personajes bien construidos e interesantes. Llega a la mitad todo con un ambiente demasiado agradable para los secretos que aguarda el dichoso pájaro. El objetivo no es producir terror, sino inquietud, palpitación cardíaca, e intriga, mucha además. Sin duda lo consigue.
El relato avanza de manera convencional y no es nada malo, es más, disfruto el desarrollo, con mucha intriga, esa que no sabes el futuro de la trama ni los siguientes movimientos de los personajes, especialmente los de Marc, quizá es previsible pero no llegas a conocer su estado hasta un punto de la historia, en la que ya está ocurriendo de todo, mientras que no te enteras ya que fijas tu máxima atención a Ana.
Los espacios son exquisitos, un piso normalito con un jardín que me ha encantado y la mansión perfecta que todos querríamos tener, dónde pasa de todo a la vez que nada. Esperaba otro final, un punto de partida más indomable para la víctima, no rizar tanto el rizo, no obstante, no estoy disgustado con el final, más bien, incompleto, con preguntas, que lo más seguro nos esté obligando Mar Targarona a cuestionarlas.
Al fin y al cabo, ésta nueva película de la directora de El fotógrafo de Mauthausen crea una historia algo irracional, con huecos que quedan un poco en el vacío, sin embargo el desarrollo es agradable mientras que las actuaciones toman mucho protagonismo, alcanza un final algo espeso a la vez bonito desde la tristeza.
Empezando por el título, ya despierta cositas de la historia para esos expertos pero no para la sociedad general, de todos modos me gusta y es original. La trama ya empieza con intriga, contando un poco la vida de la pareja con los personajes bien construidos e interesantes. Llega a la mitad todo con un ambiente demasiado agradable para los secretos que aguarda el dichoso pájaro. El objetivo no es producir terror, sino inquietud, palpitación cardíaca, e intriga, mucha además. Sin duda lo consigue.
El relato avanza de manera convencional y no es nada malo, es más, disfruto el desarrollo, con mucha intriga, esa que no sabes el futuro de la trama ni los siguientes movimientos de los personajes, especialmente los de Marc, quizá es previsible pero no llegas a conocer su estado hasta un punto de la historia, en la que ya está ocurriendo de todo, mientras que no te enteras ya que fijas tu máxima atención a Ana.
Los espacios son exquisitos, un piso normalito con un jardín que me ha encantado y la mansión perfecta que todos querríamos tener, dónde pasa de todo a la vez que nada. Esperaba otro final, un punto de partida más indomable para la víctima, no rizar tanto el rizo, no obstante, no estoy disgustado con el final, más bien, incompleto, con preguntas, que lo más seguro nos esté obligando Mar Targarona a cuestionarlas.
Al fin y al cabo, ésta nueva película de la directora de El fotógrafo de Mauthausen crea una historia algo irracional, con huecos que quedan un poco en el vacío, sin embargo el desarrollo es agradable mientras que las actuaciones toman mucho protagonismo, alcanza un final algo espeso a la vez bonito desde la tristeza.
10
26 de diciembre de 2023
26 de diciembre de 2023
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Volvemos a los 30, dónde todo era crudo, y terrorífico, ya un poco más de una década antes se había experimentado la 1a Guerra Mundial, e iban, a partir de 1936 hasta 1939, a experimentar una Guerra Civil. La esperanza, desde todo lo sucedido anteriormente, ya era escasa, y se vivía con terror, respetaban a la marginación y la obedecían, tanto como la censura. Solo existía el miedo. Pero, personas como Antoni Benaiges eran las que se necesitaba en la sociedad, esas personas que daban inflexión a un sistema político que no se puede aceptar, a esas cabezas engañadas, y no muy pensantes que contradecían las grandes verdades del maestro republicano. En una época llena de censura, de maltrato físico y social, sin derechos y esclavismo, y asesinatos en contra del libre pensamiento.
Antoni Benaiges era un profesor catalán y republicano que enseñó a un grupo de alumnos en un pueblecito cercano a Burgos, ‘Bañuelos de Bureba’. Utilizaba un sistema de enseñanza que, ya me hubiera gustado utilizar yo, llamado ‘Freinet’, pues aprendían con una imprenta a escribir, y también a leer, creando cuadernos en los que ellos mismos escribían y trabajan en equipo, contaban en esos cuadernillos lo que ellos querían, así de tal manera ayudándoles a expresarse, pensar y reflexionar (estos tres factores son mucho más importante que algunas cosas que se estudian obligatoriamente hoy en día, pero ya sabemos cómo de mal funciona el sistema), y Antoni solo les ayudaba a corregir los escritos.
Él hizo la promesa de llevar a sus niños a ver el mar catalán por primera vez, después del costoso esfuerzo y paciencia que tuvo para que tales padres de mentes cerradas por fin aceptaran la propuesta. Pero los primeros días de la Guerra Civil, empezada el 17 de julio de 1936, Antoni fue capturado y torturado, y poco rato después desaparecido por un grupo de militares falangistas. No se supo nada de él jamás, hasta 2010 por una fosa común en La Pedraja, cerca de Burgos, aunque no se encontró rastro de él.
Su historia es terrorífica, triste y bella, al igual que el guion. Se trata todo con cierto respeto a su esencia, al dolor de esas incógnitas, pero también con emotividad, sentimiento hacía alguien excepcional, con cierta gratitud. Patricia Font dirige El maestro que prometió el mar con admiración pero suavidad, y me la tomo con algo de didactismo (arte y ciencia), que en ésta época echo en falta.
Con el segundo visionado encuentro forzados y menos entretenidos que el primero las secuencias de Laia Costa como Ariadna, en la búsqueda biográfica de Antoni, por su abuelo, Carlos, que fue alumno del profesor. Y me sabe fatal decirlo, ya que Laia es de mis actrices favoritas, que también hace un papel increíble junto al grande de esta historia: Enric Auquer, todo con una suavidad y esplendor, y con una ternura hacía las emociones que se sienten al ver este gran profesor con sus discípulos. Recordará a La lengua de las mariposas y también a John Keating de El club de los poetas muertos. Éstas tres son un buen crossover para utilizar todos los pañuelos posibles y eliminar esa furia que contengo dentro y que me rompe al pensar en estas atrocidades. Ojalá hubiera tenido un profesor como Antoni Benaiges, y que le hubiera tocado un destino menos triste e injusto.
-RICHIE VALERO
Antoni Benaiges era un profesor catalán y republicano que enseñó a un grupo de alumnos en un pueblecito cercano a Burgos, ‘Bañuelos de Bureba’. Utilizaba un sistema de enseñanza que, ya me hubiera gustado utilizar yo, llamado ‘Freinet’, pues aprendían con una imprenta a escribir, y también a leer, creando cuadernos en los que ellos mismos escribían y trabajan en equipo, contaban en esos cuadernillos lo que ellos querían, así de tal manera ayudándoles a expresarse, pensar y reflexionar (estos tres factores son mucho más importante que algunas cosas que se estudian obligatoriamente hoy en día, pero ya sabemos cómo de mal funciona el sistema), y Antoni solo les ayudaba a corregir los escritos.
Él hizo la promesa de llevar a sus niños a ver el mar catalán por primera vez, después del costoso esfuerzo y paciencia que tuvo para que tales padres de mentes cerradas por fin aceptaran la propuesta. Pero los primeros días de la Guerra Civil, empezada el 17 de julio de 1936, Antoni fue capturado y torturado, y poco rato después desaparecido por un grupo de militares falangistas. No se supo nada de él jamás, hasta 2010 por una fosa común en La Pedraja, cerca de Burgos, aunque no se encontró rastro de él.
Su historia es terrorífica, triste y bella, al igual que el guion. Se trata todo con cierto respeto a su esencia, al dolor de esas incógnitas, pero también con emotividad, sentimiento hacía alguien excepcional, con cierta gratitud. Patricia Font dirige El maestro que prometió el mar con admiración pero suavidad, y me la tomo con algo de didactismo (arte y ciencia), que en ésta época echo en falta.
Con el segundo visionado encuentro forzados y menos entretenidos que el primero las secuencias de Laia Costa como Ariadna, en la búsqueda biográfica de Antoni, por su abuelo, Carlos, que fue alumno del profesor. Y me sabe fatal decirlo, ya que Laia es de mis actrices favoritas, que también hace un papel increíble junto al grande de esta historia: Enric Auquer, todo con una suavidad y esplendor, y con una ternura hacía las emociones que se sienten al ver este gran profesor con sus discípulos. Recordará a La lengua de las mariposas y también a John Keating de El club de los poetas muertos. Éstas tres son un buen crossover para utilizar todos los pañuelos posibles y eliminar esa furia que contengo dentro y que me rompe al pensar en estas atrocidades. Ojalá hubiera tenido un profesor como Antoni Benaiges, y que le hubiera tocado un destino menos triste e injusto.
-RICHIE VALERO
10 de septiembre de 2023
10 de septiembre de 2023
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esas son mis tres características favoritas de Robert McCall, que sin ser casualidad, también las tiene Denzel Washington. Y tendré otra razón más para llorar en mi cama desolado por la madrugada sabiendo que ésta es probablemente, si no está ya decidido, la última de este gran personaje que me pone los pelos de punta, ¿tan difícil es encontrar en todo este planeta a alguien cómo McCall? ¿Robert McCall vs John Wick?…
Pues sí, no han habido tantas críticas buenas sobre esta trilogía, pienso que son buenísimas y que no bajan de nivel en ninguna de las tres pero sí que es verdad que la primera es la mejor. De acuerdo que puede parecer repetitivo pero fijémonos más allá del cliché y aprovechemos lo que sentimos por este personaje y sus historias: la manera en la que seduce la pantalla con sus rápidos y sigilosos movimientos además presenciar sus fantásticos momentos cómicos contra muchos de los villanos.
Fuqua no nos muestra nada nuevo, quizá resulta hasta cansado después de tener series sobre este personaje anteriormente, la serie de los 80 y la nueva de 2021 con Queen Latifah, pero Fuqua consigue hacer que ésta última parte siga entreteniendo y mostrando a ese dulce asesino Robert McCall que para nada me fatiga dónde obvio que Denzel se vuelve a popularizar sobre la pantalla cómo tiene que ser.
Me falta un poco más de desarrollo en el problema, que se hable más de esos mafiosos, y yo habría añadido algo sobre la investigación que hace el personaje de Dakota Fanning para descubrir quién es Robert. La escena de la explosión es de las mejores y la disfruté muchísimo, buenos efectos, momento inesperado e intrigante.
Aún así, todos hacen que la historia sea eficaz, saben lo que esperamos y nos lo dan. Falta destacar el gran trabajo musical de Zarvos, exquisito. De momento nada de ésta trilogía me ha decepcionado y me quedo más que satisfecho conociendo la época en la que estamos.
RICARDO VALERO, SEPTIEMBRE 2023, ESPAÑA.
Pues sí, no han habido tantas críticas buenas sobre esta trilogía, pienso que son buenísimas y que no bajan de nivel en ninguna de las tres pero sí que es verdad que la primera es la mejor. De acuerdo que puede parecer repetitivo pero fijémonos más allá del cliché y aprovechemos lo que sentimos por este personaje y sus historias: la manera en la que seduce la pantalla con sus rápidos y sigilosos movimientos además presenciar sus fantásticos momentos cómicos contra muchos de los villanos.
Fuqua no nos muestra nada nuevo, quizá resulta hasta cansado después de tener series sobre este personaje anteriormente, la serie de los 80 y la nueva de 2021 con Queen Latifah, pero Fuqua consigue hacer que ésta última parte siga entreteniendo y mostrando a ese dulce asesino Robert McCall que para nada me fatiga dónde obvio que Denzel se vuelve a popularizar sobre la pantalla cómo tiene que ser.
Me falta un poco más de desarrollo en el problema, que se hable más de esos mafiosos, y yo habría añadido algo sobre la investigación que hace el personaje de Dakota Fanning para descubrir quién es Robert. La escena de la explosión es de las mejores y la disfruté muchísimo, buenos efectos, momento inesperado e intrigante.
Aún así, todos hacen que la historia sea eficaz, saben lo que esperamos y nos lo dan. Falta destacar el gran trabajo musical de Zarvos, exquisito. De momento nada de ésta trilogía me ha decepcionado y me quedo más que satisfecho conociendo la época en la que estamos.
RICARDO VALERO, SEPTIEMBRE 2023, ESPAÑA.

5,8
39.649
4
29 de julio de 2023
29 de julio de 2023
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he tenido mucho roce con Barbie y esas muñecas, o esas películas, ni sabía que existían películas anteriormente y seguro que esta última no se parece en nada a ellas, tampoco he sido un gran fan de los juguetes ni figuritas ya que nunca he sabido valorarlos, me imagino que son vendidos solo por tenerlos en la estantería y todo ese rollo, hago lo mismo pero con los libros y cómics, también revistas y periódicos donde subrayo todo lo que me parece importante recordar, algunas personas les horroriza otros son igual de compulsivos en subrayar, lo mío es un promedio, me da miedo pero me siento tentado a hacerlo. En conclusión hablaré de esta decepcionante pero perfecta película sin rodeos y sin conocer al cien por cien el mundo Mattel.
Greta Gerwig, directora de películas cómo Mujercitas (2019) basada en el libro de 1868 por Louisa May Alcott, Lady Bird (2017), y muchas más, dónde ya la hemos visto tratar temas similares al de Barbie: feminismo.
Digamos que la trama de la película parecía otra muy diferente en el trailer, no suelo verlos pero en este no me pude resistir, y no me ha servido de nada, mejor dicho, la película no me ha disgustado pero me ha decepcionado. Me encantan los actores de esta historia cómo Ryan Gosling y Margot Robbie, de hecho, hacen muy buenas interpretaciones, es lo que más me ha gustado, y resalta más Ryan que Margot. También aparecen dos de la tan nombrada serie Sex Education; Emma Mackey y Ncuti Gatwa. Y que no se nos olvide a nuestro Shang-Chi (Simu Liu).
Pero si el mensaje de Greta era mostrar los dos extremos políticos; matriarcado y patriarcado, no lo ha conseguido plasmar del todo perfecto, sin embargo, la idea es buena e interesante, cómo cualquier tema sociopolítico aunque esté tan reiterado cómo muchas historias de amor y/o acción. Me sobran las escenas de Will Ferrel con los de Mattel, innecesarias y absurdas, en su línea de siempre, chillón y sobreactuado, y mejor no hablemos de los demás actores que no he nombrado, no quiero malgastar líneas. Pero no son estas las maneras para hacer un grito feminista, que incluso lo calificaría feminazi, me parece un insulto mostrar a unos Kens que ni siquiera se sabe dónde viven, tal y cómo adapta a los Kens me da la sensación de que nos está gritando de que solo por ser hombres no valemos la pena para ninguna mujer.
Y cómo no quiero malgastar más tiempo hablando de esta mediocre película del año, dónde se nos insulta a nuestra inteligencia, y lo único que apruebo son las canciones, el momento emotivo de la Barbie estereotipo con su creadora y la inútil pero graciosa pelea entre Kens cuando Ryan nos canta I’m just Ken, . Espero que la gente se de cuenta de lo que ha visto y no caigan en la tramposa opinión social dónde sólo me fiaría de la opinión de Carlos Boyero.
RICARDO VALERO, JULIO 2023, ESPAÑA.
Greta Gerwig, directora de películas cómo Mujercitas (2019) basada en el libro de 1868 por Louisa May Alcott, Lady Bird (2017), y muchas más, dónde ya la hemos visto tratar temas similares al de Barbie: feminismo.
Digamos que la trama de la película parecía otra muy diferente en el trailer, no suelo verlos pero en este no me pude resistir, y no me ha servido de nada, mejor dicho, la película no me ha disgustado pero me ha decepcionado. Me encantan los actores de esta historia cómo Ryan Gosling y Margot Robbie, de hecho, hacen muy buenas interpretaciones, es lo que más me ha gustado, y resalta más Ryan que Margot. También aparecen dos de la tan nombrada serie Sex Education; Emma Mackey y Ncuti Gatwa. Y que no se nos olvide a nuestro Shang-Chi (Simu Liu).
Pero si el mensaje de Greta era mostrar los dos extremos políticos; matriarcado y patriarcado, no lo ha conseguido plasmar del todo perfecto, sin embargo, la idea es buena e interesante, cómo cualquier tema sociopolítico aunque esté tan reiterado cómo muchas historias de amor y/o acción. Me sobran las escenas de Will Ferrel con los de Mattel, innecesarias y absurdas, en su línea de siempre, chillón y sobreactuado, y mejor no hablemos de los demás actores que no he nombrado, no quiero malgastar líneas. Pero no son estas las maneras para hacer un grito feminista, que incluso lo calificaría feminazi, me parece un insulto mostrar a unos Kens que ni siquiera se sabe dónde viven, tal y cómo adapta a los Kens me da la sensación de que nos está gritando de que solo por ser hombres no valemos la pena para ninguna mujer.
Y cómo no quiero malgastar más tiempo hablando de esta mediocre película del año, dónde se nos insulta a nuestra inteligencia, y lo único que apruebo son las canciones, el momento emotivo de la Barbie estereotipo con su creadora y la inútil pero graciosa pelea entre Kens cuando Ryan nos canta I’m just Ken, . Espero que la gente se de cuenta de lo que ha visto y no caigan en la tramposa opinión social dónde sólo me fiaría de la opinión de Carlos Boyero.
RICARDO VALERO, JULIO 2023, ESPAÑA.
26 de diciembre de 2023
26 de diciembre de 2023
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No conozco nada de ella, tampoco viví esa época, los 70. Soy muy débil en ese territorio y me falta conocer muchas cosas de esa terrible –todavía– época. Entonces, vengo a conocer esta agonizante historia sobre el último día de Sandra Mozarowsky, plasmada en la pantalla por Borja de la Vega (él mismo avisa de que no es una biografía, sino un homenaje). Y me sabe muy mal haberla conocido por su inesperada muerte (el 14 de Septiembre, agonizando en el hospital por su sospechosa caída desde varios pisos) en vez de haber sabido de ella por sus películas. El caso de esta actriz, que solo llegó a los 18/19 años, está lleno de especulaciones y leyendas urbanas.
Y aunque todo parecía ir bien, poco a poco, ese día va empeorando. Borja reconstruye –imagino que desde todos esos rumores– su último día y noche. Todo ocurre dentro, en la casa de Sandra (su madre ya no está desde hace larguísimas horas). Y quiere dejar de actuar porque está harta de que solo quieran sus interpretaciones por su físico. Además está embarazada, y quiere tenerlo. Pero ese alguien misterioso, que resulta ser el padre, tiene mucho poder. Y manda a gente para intimidarla y que aborte. Todo lo que veremos será los cambios de humor de Sandra y lo que le ocurre por la noche: bebiendo, durmiendo, viendo una película… Todo con cierto suspense –que me dió más miedo que las propias películas del género de sustos–.
Salgo de la sala contento y destrozado, pero agradecido de ver una historia inverosímil pero entendible. La última noche de Sandra M. es un notable por todo lo que crea, pero sobre todo gracias a la magnífica interpretación de Claudia Traisac y el ambiente tan tenso que me deja adentrarme en la historia inquietándome constantemente. No obstante, esa parte, ese final, sobrepasa un poco más a la capa de lo psicodélico y lo fantástico. Bien, pues aunque haya estado bien utilizado y me suene más estresante y quizá hasta emotivo, no llega a entusiasmarme del todo, pero es una buena carta más o menos bien aprovechada.
Esta película la clasifico “de culto”. Es sensible, emotiva y sabia. Simplemente, Borja de la Vega nos pregunta todas esas incógnitas que no tienen respuesta porque no hay evidencias de nada. Sufro y lloro por ella y por su tragedia. Ojalá haberla conocido antes y que su destino hubiera sido digno de lo que se merecía: un camino glorioso y respetado.
-RICHIE VALERO
Y aunque todo parecía ir bien, poco a poco, ese día va empeorando. Borja reconstruye –imagino que desde todos esos rumores– su último día y noche. Todo ocurre dentro, en la casa de Sandra (su madre ya no está desde hace larguísimas horas). Y quiere dejar de actuar porque está harta de que solo quieran sus interpretaciones por su físico. Además está embarazada, y quiere tenerlo. Pero ese alguien misterioso, que resulta ser el padre, tiene mucho poder. Y manda a gente para intimidarla y que aborte. Todo lo que veremos será los cambios de humor de Sandra y lo que le ocurre por la noche: bebiendo, durmiendo, viendo una película… Todo con cierto suspense –que me dió más miedo que las propias películas del género de sustos–.
Salgo de la sala contento y destrozado, pero agradecido de ver una historia inverosímil pero entendible. La última noche de Sandra M. es un notable por todo lo que crea, pero sobre todo gracias a la magnífica interpretación de Claudia Traisac y el ambiente tan tenso que me deja adentrarme en la historia inquietándome constantemente. No obstante, esa parte, ese final, sobrepasa un poco más a la capa de lo psicodélico y lo fantástico. Bien, pues aunque haya estado bien utilizado y me suene más estresante y quizá hasta emotivo, no llega a entusiasmarme del todo, pero es una buena carta más o menos bien aprovechada.
Esta película la clasifico “de culto”. Es sensible, emotiva y sabia. Simplemente, Borja de la Vega nos pregunta todas esas incógnitas que no tienen respuesta porque no hay evidencias de nada. Sufro y lloro por ella y por su tragedia. Ojalá haberla conocido antes y que su destino hubiera sido digno de lo que se merecía: un camino glorioso y respetado.
-RICHIE VALERO
Más sobre Richie Valero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here