Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · Rafa el más Grande
You must be a loged user to know your affinity with herhc
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
18 de marzo de 2010
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ves lo primeros capítulos y te gustaron ya es demasiado tarde para salirte, ahora eres tan prisionero como Nikita, pero si no te enganchaste de inicio nunca vas ha enamorarte de la serie. Yo particularmente pertenezco al primer grupo y me enamoré de esa rubia de ojos azules que tal vez no sea muy buena actriz pero sí cautiva.
Condenada a muerte por un terrible crimen que no cometió, Nikita accede en contra de su voluntad a ser reclutada, tomando así la decisión vivir a partir de ese momento bajo una nueva identidad: una asesina secreta del gobierno. Su vida cambiará por completo, una vez que ésta sea controlada por un misterioso agente y sus colegas.
La serie era muy atractiva y completa desde el punto de vista de los guiones y efectos especiales, acompañada con convincentes escenarios; en cada capítulo había una apasionante trama en la que se conjugaban los medios más modernos de lucha antiterrorista y una bien estudiada maraña sicológica donde se combinaban el cinismo, la aparente apatía y los sentimientos enfrentados a principios morales, que atraían al público. La aparente frialdad de los personajes frente a sus sentimientos se enmascaraba en el ambiente de trabajo netamente profesional y competitivo donde los sentimientos humanos no tenían más cabida que para usarlos en alguna misión. NIKITA era la excepción, no podía dejar de lado sus sentimientos humanitarios que contrastaban con las directrices de la sección produciendo conflictos entre los integrantes que prácticamente eran robots desechables pro su frialdad. La serie fue cancelada tras una quinta temporada y se comenzó a especular que se debía a los recientes hechos que afectaban a MANHATTAN, los ATENTADOS TERRORISTAS DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2001.
El asunto radicó en los deseos de salvar la serie por parte de los fanáticos con los que contaba la serie, pero éstos se vieron enfrentados a la sensibilidad de un país herido por los atentados del 11 DE SEPTIEMBRE; además se agregaba que en la última temporada de la serie la trama hacía énfasis al grupo ALQAEDA como una de las organizaciones terroristas más sólidas de la historia del mundo y no se trataba de enaltecer el ego de los criminales. Las mismas retransmisiones de la serie se vieron afectadas, pues el canal USA consideró necesario sacar de la parrilla la serie y no emitir repeticiones; lo paradójico es que los productores de la serie se embarcaron en un nuevo proyecto lejano a realidad que marcó NIKITA, MUTANT X… pero muy lejano, eso si no se puede negar…
Nikita brilló como ninguna serie durante sus cinco temporadas, pero no se le perdonó que aprovechara la sensibilidad de un país herido tras el 11 de Septiembre y la idea de una 6° temporada se descartó.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor : El cap en que Michael decide morir si su amor por nikita no es correspondido y se despide de Nikita cortándose la orilla del ojo y derramando una lágrima de SANGRE.
Que final...
15 de marzo de 2010
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podemos rechazar a la sociedad; podemos rechazar las normas que nos rigen; podemos rechazar incluso a aquellos que nos rodean... Pero lo que no podemos rechazar nunca es nuestra sangre y su legado. Michael Corleone ha asumido el poder. Dos años más tarde del colosal éxito de El Padrino, Mario Puzo y Francis Ford Coppola reúnen una vez más sus mentes y plumas para realizar una devastadora película; una cinta que nadie se atreve a juzgar menor a su predecesora, habiendo incluso quienes la catalogan como la mejor parte de la trilogía. Nominada para once Oscares y ganadora de seis; con un elenco que reunió a Al Pacino, Robert de Niro, Robert Duvall, Diane Keaton y Talia Shire; un guión excelso y osado narrando dos historias en espiral, y la música inmortal de Carmine Coppola y Nino Rota, El Padrino II puede ser clasificada como una película prácticamente perfecta.
Nadie puede definir ciertamente si esta cinta es una precuela o una secuela, porque en realidad es ambas.
La primera historia (y la llamo primera porque Pacino fue nominado por actor y de Niro como actor de Reparto, aunque cronológicamente suceden al revés) nos relata una nueva batalla librada por Michael, el heredero de la dinastía Corleone, quien ha recibido un legado de poder, respeto y dinero; más también una herencia maldita de dolor, angustia y muerte.
La segunda historia cuenta el ascenso de Vito Corleone, el Padrino original; desde su infancia perseguida en Sicilia, hasta la consolidación en América, a través de la astucia y el arrojo, de uno de los imperios criminales más grandes de los Estados Unidos.
La cinta fue filmada aún en Technicolor, haciendo sus tonalidades mucho más intensas. El relato de Michael es apreciado en colores brillantes y se desenvuelve casi siempre bajo el rayo del sol con escenarios como Nevada, Miami y Cuba. La historia de Vito maneja siempre un look sepia y se desarrolla bajo los nublados neoyorquinos y la vengativa Sicilia. La edición entre las dos historias es magistral. Coppola toca aquí los lindes de la perfección.
El Padrino II es una pintura fantástica y detallada de la naturaleza del mal. El reino de los Corleone, saturado de ambición y desbordante de poder busca ampliar sus fronteras. A diferencia de su padre quien era sólo la mente tras los actos, Michael siempre toma parte en ellos, lo que desencadena un destino trágico y brutalmente violento para la familia.
Las secuencias a resaltar son incontables; la persecución inicial de Vito, el asesinato de La Mano Negra bajo la procesión religiosa de la pequeña Italia, la repartición de Cuba entre los inversionistas americanos simbolizada en un pastel, el Año Nuevo cubano y el triunfo de los rebeldes y claro está, las escenas finales donde el poder clama poder y la sangre siciliana se hace sentir nuevamente en el aniquilosamiento premeditado y sicario de los enemigos de la familia.
continúa sin spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobra decir que Al Pacino y Robert de Niro tienen un duelo histriónico de dimensiones memorables, a pesar de nunca compartir una sola escena juntos. A de Niro le valió el Oscar, y era lógico, la mayor parte de su papel está hablado en italiano y si eso no es suficiente, los movimientos y el timbre de voz que Brando ejecutó en la primera parte, son aquí apenas señalados como gestos que el personaje poco a poco iría adquiriendo; excelso de verdad. De Niro estaba tan comprometido con su personaje que vivió en Sicilia casi un año para poder interpretar el acento y el modo de ser de un verdadero hijo de Corleone, la tierra natal de la familia. Inexplicablemente Al Pacino no recibió el oscar por la que yo considero una de las 5 mejores interpretaciones de todos tiempos; “nunca unos ojos habían dicho tanto” una mirada gélida de dolor, como cuando Michael besa a Fredo y le dice sé que fuiste tú me rompiste el corazón.
Y un maravilloso Leit Motif: la presencia de alguna naranja en cualquier cinta de El Padrino sugiere que la muerte estará muy cerca en las siguientes escenas, algunos ejemplos: Don Corleone, en la primera parte, cuando es baleado está comprando naranjas; cuando muere jugando con su nieto lleva una naranja en la boca. En El Padrino II, antes del atentado contra Michael, Johnny Ola lleva en sus manos una naranja de Miami; cuando Michael decide la muerte de su enemigo Roth, está comiendo una naranja. Sublime de verdad. El Padrino I y II no pueden ser estudiadas como una saga simplemente, pues son dos pilares de un mismo concepto; su única diferencia radica en que en la primera parte, el poder sirve como edificador de una familia, en tanto que en la segunda, su cauce es la destrucción de la misma.
El Padrino... así debe ser llamada esta historia, sin divisiones, sin comparaciones... sólo El Padrino, o simplemente la mejor película de todos los tiempos.

Si eres de los que aún no han visto la película, no sé que más decir para convencerte. Te haría una oferta que no podrías rechazar pero luego estarías muerto (a) y no podrías verla.
Lo mejor: Todo
Lo peor?: jajajajajajaja…
Candy (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1976
5,0
2.797
Animación
8
17 de mayo de 2010
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nota: Esta crítica es el pensamiento de mi hija de 7 años sobre "Candy Candy". Un día estaba yo redactando otra crítica y ella se me acercó para preguntarme ¿papi puedes escribir ahí lo que yo te diga sobre Candy; y bueno aquí esta lo que me dijo.

Primero que todo Candy es una linda serie, mucho más de lo que puedo decirles. La canción me gusta mucho, sobre todo cuando dice: “gira, gira carrusel, tus ruedas de cristal… recorriendo mil caminos tu destino encontrarás”.

Me emocionó mucho cuando Anthony le dijo a Candy, que su nueva rosa blanca se llamaba dulce candy.

También quisiera decir muchas cosas sobre Terry pero cuando pienso en eso me pongo a llorar entonces mejor no digo nada, porque aunque me gustó mucho todo lo de Terry, el final es una basura.
Heidi (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1974
6,1
37.204
Animación
8
12 de mayo de 2010
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo una niña de 7 años que es lo más preciado en mi vida, verla crecer ha sido para mi una maravilla, ¿papi porque los animalitos no pueden hablar? Es un ejemplo de las preguntas que he tenido que contestar con el paso de los años.

Si escuchamos con atención la melodía intro de la serie, nos daremos cuenta de inmediato de cuál es la propuesta que nos hacen los creadores con “Heidi” que no es otra que acompañar a una pequeñita por los caminos de su infancia, donde cada cosa que ve en su día a día genera una nueva interrogante en su cabecita.
Con una carga dramática y trágica menor que la otra grande de su género “Candy Candy” esta joyita de la animación japonesa consigue enternecer, nos hace reír, llorar y añorar aquellos años de la infancia que ya nunca volverán. Hermosos dibujos que recrean unos hermosos paisajes montañezcos, en donde la pequeña Heidi vivirá momentos tristes, dolorosos y alegres.

Aunque la serie animada se empezó a emitir a mediados de los años 70, el personaje en realidad tiene unos 130 años, pues Heidi fue creada por Johanna Spyri, una escritora suiza que concibió el personaje en 1870 en medio de los rigores de la guerra franco-prusiana. Spyri creó la obra en dos partes: Heidi, en 1880, y De nuevo Heidi, en 1881. A partir de 1885 las siguientes ediciones unieron las dos novelas en un sólo tomo, y es así como se conoce la historia en todo el mundo, ya que las traducciones se basaron en la novela unificada. La serie animada, basada en el libro, fue producida por la empresa japonesa Zuiyo Eizo, mas tarde Nipon Animation. Además de la serie televisiva, “Heidi” protagonizó un total de 10 películas, la más conocida fue la realizada en Hollywood en 1937, protagonizada por Shirley Temple.
La región de Heidiland, es un destino turístico promocionado en Suiza donde el visitante puede recorrer los paisajes donde se desarrolla la historia de Heidi. La región se sitúa en plenos Alpes, cerca de la frontera de Liechtenstein y Austria e incluye Maienfeld, la ciudad más cercana del lugar donde Heidi vivía. En la actualidad es un destino muy visitado por ciudadanos japoneses. En Maienfeld se encuentra La Casa de Heidi, una recreación de la cabaña del abuelo.

Para todos los que han oído, pero no le han puesto atención a la belleza de la canción intro, acá se las dejo en el spoiler…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Abuelito, dime tu:
¿Qué sonidos son los que oigo yo?
Abuelito, dime tu:
¿Por qué yo en la nube voy?
Dime ¿por qué huele el aire así?
Dime ¿por qué yo soy tan feliz?
Abuelito,
nunca yo de ti me alejaré.

Abuelito, dime tu:
lo que dice el viento en su canción.
Abuelito, dime tu:
¿por qué llovió, por qué nevó?
Dime ¿por qué todo blanco es?
Dime ¿por qué yo soy tan feliz?
Abuelito,
nunca yo de ti me alejaré.

Abuelito, dime tu:
si el abeto a mi me puede hablar.
Abuelito, dime tu:
¿por qué la luna ya se va?
Dime ¿por qué hasta aquí subí?
Dime ¿por qué yo soy tan feliz?
Abuelito,
nunca yo de ti me alejaré...

Absolutamente recomendable.
16 de abril de 2010
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto dos novelas en toda mi vida, una se llamó “Marimar”, y la vi únicamente por ver las curvas despampanantes de Thalía en su mejo época.

La segunda fue “Corazón Salvaje”, una verdadera lección de lo que debería ser la norma del género. Una dirección correcta que nunca dejó que la historia se viniera abajo, sumado a una inusual intensidad interpretativa de todo el elenco, no solo de los estelares, y por supuesto, la mejor actuación de Edith González en su carrera, posiblemente inspirada por tener un actor de la potencia histriónica de Eduardo Palomo, fueron elementos que me hacen estar totalmente de acuerdo con Neathara en que esta es la mejor exponente de su género en toda la historia.

De ahí en adelante he aborrecido este género hasta el día de hoy, que por cierto se transmite otra novela con este mismo nombre, de la cual me niego a ver tan siquiera un comercial, para guardar la memoria de esta la más grande de todas.
Lastima por la temprana muerte de su protagonista que por lo menos nos dejó un gran recuerdo…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para