Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ro_Sauron
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
8 de septiembre de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El romance de Romeo y Julieta es trasladado a la India, concretamente a un pueblo imaginario en el que todo el mundo puede disponer de armas de todo tipo y el poder se divide entre dos clanes rivales: los Rajadi y los Sanera, sin que esto le suponga mucha problemática al alcalde y al resto de los habitantes, aún cuando los mencionados clanes se persiguen mutuamente con Kalashnikovs por toda la manzana y pegan tiros a mansalva, ya sea para celebrar una fiesta, ahuyentar a críos tocapelotas, o hacer un concurso para cargarse jarras de cerveza.

Bhansali ha hecho de esta película un espectáculo visualmente impactante y con escenas tremendamente originales. El vestuario es increíble y la banda sonora crea una fusión perfecta entre la tradición y el pop moderno.
Esa dimensión imaginaria de tradición y post-modernismo, que nos hace pasear la mirada del cuenco de incienso ritual a los móviles de última generación resulta tan chocante como divertida.

Al guión hay que agradecerle algunos giros en los diálogos que nos llevan sorpresivamente de la comedia al drama y biceversa.

Aún así, ésta es una película que sólo elige ser emocionante en algunas escenas, porque lo cierto es que en conjunto se burla de sí misma, buscando, supongo, la originalidad en eso último.

Esta es la primera vez que veo una película de Deepika Padukone y me ha impresionado bastante. Tiene la frescura de Ayshwaria Rai (no me gasto en mencionar la belleza porque en India para tener un rol principal está prohibido ser feo) pero también el triple de capacidad de interpretación. No sólo actúa con los ojos, si no que es capaz de expresar alegría y tristeza con el resto de sus facciones sin sobreactuar. Recalco esto porque es un error muy común en las actrices hindúes más valoradas (y sobretodo en el caso de Rai) actuar únicamente con los ojos, dejando una inexpresividad constante en el resto de la cara. (Sí, da un poco de miedo).

Ranveer está hilarante en todo su ser, aunque muchos lo acusan de sobreactuar. A mí personalmente me parece que su Romeo no se puede tildar de exagerado, porque lo cierto es que el mundo en el que se mueve y su propia historia son exagerados, así que su personalidad tendría que ir a la par. Lo salva de más críticas, quizás, el hecho de tener una química tan bonita con Deepika. Ambos comparten escenas dramáticas geniales (la más conmovedora de todas es la de la negociación de tregua ante el alcalde, en la que Deepika hace su mejor interpretación), pero sobretodo se llevan la palma en las escenas cómicas, saltándose cursiladas y clichés de cine romántico.

Los besos también me han sorprendido mucho....o es que el cine indio en general está empezando a incluír más sexo? Se me ha ocurrido pensar que quizás sólo ruedan las escenas para la edición internacional y el DVD y luego en las salas del país las cortarán. Ni idea. Me ha parecido curioso porque he leído recientemente un comentario de un Youtuber en una de las escenas del film, en el que decía que le encantaba el cine hindú porque el tamil excluía cualquier tipo de contenido erótico. (Con esto se dan por incluídos hasta los besitos sin lengua, supongo).

Hablando de eso, sería genial volver a ver a Ranveer y Deepika compartir plató otra vez.
28 de agosto de 2013 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay 3 cosas de las pelis indias que nunca juzgo porque sé que se trata de otro mundo...o....dimensión artística....planetaria. Éstas son :

- Diálogos realistas
- Escenas bélicas decentes
- Llantos convincentes

Dejando estas 3 cosas aparte, mucho de lo que he visto en Asoka me ha parecido bastante satisfactorio. No faltan escenas de brutal belleza y momentos interpretativos conmovedores (-momentos-).
La simbología con los colores, la sangre, o los elementos de la naturaleza está aplicada de forma extremadamente calculada para que ayude a contar la historia y los cambios internos en los personajes de forma mucho más intensa.
A Shahrukh Khan siempre se le ha dado bien mantener el tipo en el rol principal, y eso que a lo largo de su carrera le han tocado personajes emocionalmente muy complejos o con cambios internos drásticos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el caso de Asoka (bueno, es que a mi ya me sale llamarlo Asokonan), la evolución es lenta y dolorosa, de un joven intrépido pero humilde con ganas de vivir, a un príncipe obligado al que sus hermanos no le han permitido vivir en paz, finalizando en un emperador vengativo y sediento de sangre que después de reencontrarse con su primer amor se da cuenta de que la ha cagado y se convierte al Budismo, en plan "amo las flores".
Hacen bien al principio de la película en advertir que se basan en leyendas para añadir dramatismo a la historia (no sé si lo habéis notado, pero a los indios les gusta el dramatismo. Sí, sí, ya sé que lo disimulan bien, sí), porque si os digo la verdad, se les fue tanto metraje en el romance con Kaurwaki (tiene nombre de fruta australiana), que casi se olvidan de quién era el verdadero protagonista de la historia. Desde luego, no parece centrarse mucho en sucesos históricos verídicos, y se le da mucha rienda suelta a la imaginación.
El personaje de Kaurwaki queda completamente descolocado al final. El Conan Khan se pone a lo Dalai Lama y... ¿qué pasa con su esposa legal?, ¿qué va a hacer con Kaurwaki ahora que la ha encontrado?

Eso les pasa por mezclar el fatalismo romántico de las historias de amor indias con la "biografía" de un personaje histórico. ¿Cómo lo arreglas ahora? ¿Eh?¿Eh?

Pues así quedó.

Pero, vaya, no me ha disgustado.
20 de febrero de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo creo que sólo las actrices francesas tienen esa asombrosa capacidad para aparecer en esos primeros planos que no perdonan ni un poro de la cara comiendo espaguetis con la boca abierta de par en par, salsa de tomate en las comisuras y un moño de choni elaborado sin tocar un peine, y NO perder el atractivo en ningún momento. Es fascinante. Yo no lo entiendo. No sé como lo hacen.

Adèle Exarchopoulos está indescriptible, metida en el personaje hasta la médula, hasta el punto en el que parece que estás viendo un documental de su vida.
Léa Seydoux está igualmente genial y a la altura pero su personaje no es tan desconcertante como el de Adèle.

Me ha gustado de esta película que todo esté enfocado en torno a una historia de amor, entre personas de carne y hueso, y no específicamente etiquetada como la historia entre dos mujeres lesbianas que intentan defender y proteger su relación en todo momento. Naturalmente hay escenas en las que se expresa esa incomodidad a la hora de reconocer la homosexualidad, como por ejemplo la del instituto entre sus amigas y compañeras cuando todas sospechan que Adèle es lesbiana, o cuando ella y Emma tienen que tener cuidado para que los padres de Adèle no se enteren de que están juntas (cosa que no necesitan hacer delante de la familia de Emma, que ya es bastante abierta) (lo suficiente como para llevar bien los orgasmos que tiene su hija con la ventana abierta).
Es decir, me ha gustado que el film se centre en la historia de amor en sí, en el mundo de ahora en el que ya casi están aceptadas las relaciones homosexuales en nuestra sociedad. El tema no es "Adèle y Emma contra el mundo" sino "el mundo de Adèle y Emma". Todo representado sin complejos de ningún tipo (Abdellatif se lo pasó teta, vamos), y de una forma descarnadamente realista.

Voy a dedicarle aquí, irremediablemente, un párrafo a las escenas de sexo, que sorprenden por su naturalidad y te dejan a cuadros, en plan, "uy, pero quién ha cambiado al canal porno". Revelaré aquí la respuesta a la pregunta que todos nos hemos hecho: No, no estaban teniendo sexo real y sí, llevaban chotos postizos, ya está, ya lo he dicho.
Resulta que Kechiche les hizo firmar el contrato diciéndoles que confiaran plenamente en él y que las escenas de sexo iban a ser exigentes. Adèle y Léa aceptaron en plan "yoopy", sin imaginarse que tras conocerse de sólo un día la primera escena que iban a rodar sería la de una masturbación. La famosa escena de sexo de 10 minutos tardaron nada más y nada menos que 10 días en rodarla porque ambas protagonistas lo encontraron especialmente difícil e incómodo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La verdad es que no he leído el cómic, pero creo que Kechiche se permitió bastantes licencias a la hora de adaptar el guión. El final del cómic es verdaderamente trágico y se centra en el contraste entre ambas mujeres: la intención de ocultar su sexualidad por parte de Adèle (en el cómic Clèmentine) y la apertura y la lucha constante de Emma. Al final Clèmentine muere de sobredosis y por lo menos en el cómic se revela todo lo que ha escrito en sus famosos diarios, cosa que en la película Kechiche se lo pasa por el forro de los cojines. "Deberías publicar lo que escribes. Eres muy buena", le dice Emma a Adèle. Ella responde "No, son tonterías." Cara de interrogante del espectador. ¿Por qué nunca se muestra nada de lo que narra la protagonista?

Tampoco tenemos un Happy Ending en el film, pero por lo menos no muere nadie por ingerir pastillas.

Me llamó la atención esa escena final: el amigo de Emma sale de la exposición buscando a Adèle, pero sale en el sentido contrario, mientras la chica sigue caminando por el otro lado. En la otra acera, ¿no? Ja-ja-ja. ¿Por qué tiene la esperanza de conquistar a una mujer lesbiana?

Ese es otro dilema, no parece que Adèle sea etiquetable como lesbiana o bisexual, sólo se puede decir que se ha enamorado de una única persona en su vida, y esa ha resultado ser una mujer.

Muchos critican de Kechiche que se ha centrado demasiado en el sexo y poco en el amor. No estoy segura de hasta que punto obvia cosas y exagera demasiado otras. Por esa razón, quizás, tengo tanta curiosidad por saber cuánto habría cambiado la película si hubiese sido dirigida por una mujer.
12 de julio de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento, le he puesto un 6.
A mí también me ha gustado mucho el aura que envuelve a Fellag, y de hecho, creo que eso y la expectación de saber qué narices le pasó a ese niño con la profesora, es lo que hace que sigas viendo la película con curiosidad.

Pero me ha parecido extremadamente fría, se insinúan interrelaciones entre los personajes que en realidad no se sienten. La interacción que vemos entre Lazhard y los alumnos es mucho menos intensa de lo que nos quieren hacer pensar al final de la película. Es decir: con lo que se le ha mostrado al expectador es imposible creerse que haya dejado tanta huella en sus pupilos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Incluso eché en falta más metraje. Deja completamente descuidada la historia del alumno que muestra claros síntomas de haber recibido abusos físicos o sexuales en su casa, que realmente consiguen que sea una parte imposible de ignorar, directamente relacionada además con el suicidio de la profesora.

Estaría bien que hubiesen recogido en las escenas la llegada de Lazhard a Canadá, y un poco más de esfuerzo en hacernos creer que en lo que se supone que es un colegio público tienen tanta prisa por contratar a alguien, que han escogido a un inmigrante sin permiso de residencia.

Nota: Unos alumnos demasiado inteligentes y con demasiada labia para tener su edad. ¿Que la rubia es su alumna favorita? ¡¡El resto de la clase también va a acabar trabajando para la NASA!!
22 de marzo de 2015 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
140 millones de presupuesto y 4 guionistas. Y nadie le dice a Ridley Scott que:

- las armaduras de los hititas son recicladas de un documental de reyes godos

- los atuendos de los capitanes del ejército egipcio parecen de la Roma clásica

- los hititas no eran negros (o por lo menos no más que los egipcios ja-ja), eran horiundos de Turquía, y no hablan árabe mayormente porque en el 2000 a. C. NO EXISTÍA EL ÁRABE, así que lo del señor del principio gritando "misrii wahdi" que Scott lo escriba, lo enrolle y se lo fume.

- Creo recordar que de camino al frente Ramsés grita también "Misr!", que quiere decir Egipto en el árabe actual, pero no en el egipcio de la época, en el que denominaban a su país Kemet. Es un detalle gratuito, podría decir "Por la tierra del Nilo, mis valientes!", o cualquier otra absurdez menos errónea que "Misr".

- ¿Los hititas son negros y los egipcios son gente que lleva gel bronceador de Nivea y tiene ojos azules? Ah, pues no lo sabía. Qué curioso.

- ¿John Turturro de faraón?¿Por qué? Me pega más Eddie Murphy tal cual estaba en el videoclip de Michael Jackson. A Sigourney la dejaría si en la escena de enterramiento saliera un Alien del templo de Abu Simbel, construido más tarde por el hijo que entierra al padre, pero da igual, no importa, eso sería ser tiquismiquis comparado con el detalle de:

Con 140 millones de dólares, Ridley Scott tenía de sobra para contratar un laboratorio, resucitar a la momia de Ramsés II y preguntarle de qué iba la movida.

Ya está, ahora voy con la crítica. Sí, todavía no he empezado.

Siempre que hablo de esto la gente me toma por loca, pero creo que uno de los detalles clave a la hora de tomarse en serio una película. El color sí importa. Sí, cuando Hollywood lleva décadas representando civilizaciones norteafricanas y euroasiáticas con actores pálidos pintados, que parece que han salido del escenario de Drácula para pasarse al de Cleopatra. No. Éste ya no es un siglo que acepte a un casting de gente con piel blanca cuando está interpretando a una civilización de hace 2000 años, de la que está probado que ofrecían el aspecto menos europeo del mundo, más que nada teniendo en cuenta que la población del Delta del Nilo no experimentó una miscegenación significativa con Europa hasta la Época Clásica, siglos después, cuando las rutas de comercio en el Mediterráneo se multiplicaron, y Egipto empezó a ser gobernado por dinastías extranjeras. Por lo tanto, hay fundamento para afirmar y reafirmar que castings así siguen siendo racistas.

También soy de la opinión, aunque del tema ya no conozco tanto, de que los primeros judíos no eran de origen europeo, por lo tanto actores como Aaron Paul están mucho mejor en Breaking Bad (fingiendo hablar como negros).

Estados Unidos es un país en el que las variadas "minorías" étnicas están empezando a superar a la población de origen europeo. ¿De verdad es tan difícil encontrar personas que respondan a las características físicas de un egipcio de esa época? ¿O es la empedernida costumbre de los directores de decir que "no es necesario"?

Para el que le parezca un detalle insignificante, voy a dejar aquí la frase literal de Ridley Scott respecto a la contratación de un actor no europeo, y ya juzgáis vosotros: "I can't mount a film of this budget...and say that my lead actor is Mohammad so-and-so from such-and-such...I'm just not going to get financed"

"Un Mohamed de tal y de cual". Que te den, Ridley. Tienes actores morenos que igualan o superan el caché de Bale. Y al fin y al cabo, ¿era conocido Russel Crowe a nivel internacional antes de Gladiator?

Dejando a un lado estas cuestiones que para muchos críticos no son significativas, Exodus ofrece un guión deplorable bajo una premisa horriblemente pretenciosa: El título dice "Dioses y reyes", pero lo que vemos es un dios psicópata que lo mismo es piedra o niño Asperger y un rey, muy confuso y un poco inspirado en el faraón de El Príncipe de Egipto.
Total, que el título más apropiado sería "Exodus: un dios, un rey y Christian Bale".

Los personajes no están definidos, y eso es porque los vemos actuar de la misma manera a lo largo de más o menos 10 años de su vida, sin haber cambios físicos o de personalidad significativos. Hay una cosa que me sorprendió bastante, y es que la película empezase en el minuto 1 con un Christian Bale de 40 años, sin narrar la infancia de Moisés y Ramsés creciendo juntos, o por lo menos la llegada de Moisés al seno de la familia real.

Creo que Bale y Edgerton son bastante mayores para interpretar a sus personajes en una etapa temprana de su vida, y al no haber una introducción con actores más jóvenes ( o simplemente más maquillaje para los actores protagonistas), el comienzo de la película resulta extraño y precipitado.

En fin, por mucha banda sonora y efectos visuales que tenga, sí, la gente va a ir a verla y se va a poner las gafas 3D y va a ser feliz durante dos horas. ¿Después? Después se olvidará de todo. Parece mentira, pero el presupuesto y los efectos visuales de Scott no van a lograr superar la grandeza visual y emocional de El Príncipe de Egipto de Dreamworks.

Destaco igualmente las actuaciones de Edgerton y María Valverde, son los únicos que se hacen cargo del drama. Bale está muy flojo y el papel no le pega nada.

P.D.: Leí en una crítica que "la película no tenía caras que arrastren a las mujeres al cine". Bueno, la verdad es que a las mujeres nos gusta de vez en cuando sacarnos el pañuelo, el delantal y el niño del pecho y salir de la cocina para ver películas de aventuras o acción, no necesariamente porque actúe en ellas un miembro de One Direction.
Pero mira, en mi caso tenía una cara: Dar Salim haciendo de secundario. Qué barbaridad, habla 5 idiomas, es piloto y no lo sacan del plano de fondo ni sirviendo un té. Pobreco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para