Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Alvaro
Críticas 185
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de febrero de 2007
46 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hayao Miyazaki, inmerso en su madurez creativa y acercándose (por desgracia) al final de su carrera, nos obsequia con otra obra maestra que en principio parece menor pero que justifica con creces por qué él es el mejor director de animación actualmente (y me atrevería a decir que el mejor de todos los tiempos), su creatividad y estilo no tienen límites y ver como cada película suya es una obra deslumbrante llena de imaginación, poder visual y narrativo, que desprende magia más allá de la pantalla y el simple hecho del dibujo, es simplemente una maravilla para el espectador.

Trás culminar cualquier expectativa de maravilla en el año 2001 con "El viaje de Chihiro" (y antes hacer la que igualmente podría ser su obra maestra, "La princesa Mononoke" en 1997), en el año 2004 estrenó "El castillo ambulante", adaptación de una buena novela de Diana Wynne Jones, que en principio no iba a hacer él, pues quería un descanso y amago de retirada... pero su pasión por la animación es más fuerte que el desgaste físico al que se somete cuando se entrega literalmente en cuerpo y alma a sus películas.

"El castillo ambulante" es brillante. Narrando con sus habituales tics y con una calidad de animación visualmente superior, de belleza extraordinaria ayudado por la música de su inseparable Joe Hisaishi, vemos el viaje que emprende Sophie, una muchacha de 18 años introvertida y de una ciudad imaginaria de estilo europeo y época indeterminada (aunque huele a siglo XIX). Básicamente Sophie es transformada por una bruja de la noche a la mañana en una anciana de 90 años, lo que da lugar a una extraordinaria reflexión acerca de la belleza interior y exterior, los sueños y el amor, salpicados de muchos otros temas que sutilmente se entremezclan, como las guerras absurdas o las distintas caras de una misma personalidad.

Nominada al Oscar en 2006 (inexplicablemente otorgado a una película como "Wallace & Gromit: La maldición de las verduras"), "El castillo ambulante" es toda una obra maestra imprescindible para cualquier buen cinéfilo sin prejuicios hacia la animación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sophie pronto conoce al jóven y estéticamente perfecto mago Howl, que habita en un extraordinario castillo ambulante que deambula por las montañas. Howl es un personaje lleno de enriquecedora personalidad, donde choca su aparente bondad y su enigmático "otro lado" que no deja ver. A su vez, el castillo de Howl es el arquetipo de la reflexión del espectador, pues Miyazaki crea para él una puerta que da a diferentes lugares según convenga, demostrando las diferentes personalidades del misterioso mago. Sophie inevitablemente se enamora de Howl, y Miyazaki lo plasma en una continua variación en el aspecto físico de Sophie, que según vé colmadas sus aspiraciones amorosas o deja de creer en ellas, se hace jóven o envejece, es ingenua o madura.

Tantos y tantos detalles que ngtrandecen éste film...

Completísima y genial, mantiene un nivel increíblemente alto en la filmografía de Miyazaki, tras su reconocimiento internacional por "El viaje de Chihiro".
Detective Conan (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1996
6,7
7.650
Animación
7
21 de febrero de 2009
45 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Detective Conan' es ya un clásico moderno del anime y manga japonés. La serie es muy ingeniosa y lejos de banalizar su línea argumental, es sorprendentemente adulta (muy al contrario de lo que se pueda pensar al estar protagonizada por un niño).

La serie cautiva por su planteamiento clásico y esquemático, pero a la vez siempre sorprendente. Normalmente a Conan y sus allegados se les plantea un misterio (habitualmente asesinatos en extrañas circunstancias) y el interés de la historia está en su resolución. Y no decepciona, pues bebe del estilo inconfundible de las novelas de misterio, recordando en muchas ocasiones a Agatha Christie, entre otros, con un planteamiento inteligente, sosegado pero tremendamente efectivo. Conan se las ingenia para resolver los casos, teniendo en cuenta la particularidad de que es un niño al que casi nadie hace caso.

'Detective Conan' propone al espectador ir dilucidando el caso según se van aportando claves de la historia y posibles sospechosos. Y aunque es la tónica habitual, se agradece que normalmente rompan su propia línea narrativa para contarnos más historias sobre los personajes o sigan tramas principales que acompañan a todo el desarrollo de la serie (básicamente el misterio de los Hombres de Negro que envenenaron al detective adolescente Shinichi Kudo convirtiéndole en un niño, el protagonista Conan Edogawa).

Hay pocas series de animación comparables a esta y desarrolladas de una manera tan clara y tan interesante. Sin estridencias y con una gama de recursos pocas veces vista en series tan longevas.

Su popularidad en Japón y buena parte del planeta no es casual: Una de las series más longevas de la televisión y del manga (cómic) japonés y uno de los personajes más queridos por los aficionados.

Imprescindible.
24 de abril de 2015
53 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Propuesta "original" la que nos trae Hiromasa Yonebayashi para la que, a la postre, sería última película de Studio Ghibli (al menos por ahora). Original porque nos presenta una historia melancólica acerca de Anna, una niña de 12 años inadaptada, algo que angustia bastante ya de inicio.

La película tiene tintes de culebrón y algunos giros previsibles y realmente no demasiado interesantes. Es más, diría que la película en sí no logra interesar demasiado, no logra la empatía necesaria de los personajes con el espectador, porque el ritmo narrativo y su forma de desarrollar la trama es algo torpe, trastabillada y lenta. Sin embargo Studio Ghibli tiene algo que siempre le salva: una animación espectacular. Y concretamente Yonebayashi, por lo demostrado en 'Arrietty' (2010) y aquí, es particularmente un detallista que ensimisma con sus escenarios, y con los detalles que inundan cada milésima de segundo en la pantalla. Pero no podemos dejar deslumbrarnos solo por la vista, que es una parte valorable (y así lo hago) del film, aunque no decisiva. El cine son historias.

No me termino de creer el intimismo de la película, se esfuerza demasiado en ser algo que debería ser de forma natural: una historia sencilla sobre la amistad y el conflicto interior (con sus piruetas finales de guion). Machaca tanto la idea que termina haciéndose un poco pesada, sus propios personajes se hacen pesados, y no hay elementos suficientes que me hagan interesarme por su evolución. Por no decir que la trama se vuelve tan evidente, que el factor sorpresa se lo deja mucho antes de que la película te diga: "¡eh, mira, sorpresa!".

En definitiva, descafeinado film. Yonebayashi vuelve a pecar de intrascendencia, algo que le pasó, en menor medida, en su debut con 'Arrietty' (claro que ahí contó con la inestimable ayuda de Hayao Miyazaki, y creedme que se nota).

Entiendo que 'Cuando Marnie estuvo allí' no tuviera el éxito esperado. Si yo fuera al cine en su estreno, no sería la película que recomendaría con entusiasmo al resto de la gente. Es una película de animación buena, una película en general, regular, y una película de nivel medio-bajo dentro de la filmografía de Studio Ghibli.
1 de octubre de 2009
34 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente me sorprende la baja calificación a esta serie absolutamente brillante que dirigió Isao Takahata ('La tumba de las luciérnagas') en 1979 con la colaboración de Hayao Miyazaki ('El Viaje de Chihiro'), con el que fundaría posteriormente el Studio Ghibli, y Yoshifumi Kondo ('Susurros del corazón'). Me temo que buena parte de las calificaciones que ha recibido la serie se deban a votos de gente que no se ha parado a verla y que simplemente la votan porque "les suena" o la recuerdan vagamente de la infancia englobándola directamente como una cursilada infantiloide.

Pues señores, siento decirles a todos los que votaron por esa razón que se equivocan rotundamente. 'Ana de las Tejas Verdes', basada en la novela de Lucy Maud Montgomery de 1908, es una serie sorprendentemente madura y con una profundidad en la inspección de sus personajes como pocas. Maneja una muy cuidada forma de narrar casi literaria. En su forma de abordar las cuestiones resulta tan revolucionaria como el hecho de poner sobre la mesa conceptos que actualmente son muy infrecuentes.

Sin concesiones a lo forzadamente infantil, vemos como se desarrolla la nada convencional historia de Ana Shirley y cómo evoluciona su vida desde la niñez hasta la edad adulta. Tiene como grandes aciertos crear unos personajes entrañables y una ambientación muy lograda. A destacar las altas dosis de filosofía, sobre todo en los largos monólogos entre ingenuos y llenos de verdad, de Ana.

'Ana de las Tejas Verdes' es la historia de una vida. Desde los juegos infantiles pasando por la adolescencia, los cambios, la superación, las primeras decisiones, los estudios, el futuro, la muerte... Todas estas cuestiones son tratadas con una amplitud de miras que recuerda más a la realidad que a la ficción, siempre intentando abordarlo con un optimismo que las circunstancias no siempre pueden mantener. La serie no nos muestra que las cosas son blancas o negras sino que toda situación tiene sus matices.

Muy pocas series hacen un impacto de la nostalgia como 'Ana de las Tejas Verdes'. Cuando nos encariñamos de la pequeña Ana, empieza a crecer. Y la serie lo remarca con lo que fue y nunca volverá a ser. Nunca pierde de vista el futuro, pero hay mucho de melancolía, contándolo con una aplastante plasticidad.

Muy poética serie con unos paisajes evocadores, mucha reflexión y un carácter entrañable difícil de olvidar. Muy recomendable verla siendo adulto sin ningún tipo de prejuicio y disfrutarla de principio a fin. La mayor injusticia que se puede cometer con estas series es infravalorarlas por los prejuicios generalizados que se tienen hacia ellas. Carácteres distintos aparte, estos trabajos no tienen absolutamente nada que envidiar a aquellos que ahora muchos llaman obras maestras de la animación como puedan ser algunos trabajos de Pixar. Muchas de estas series clásicas son OBRAS MAESTRAS con mayúsculas y en particular 'Ana de las Tejas Verdes' es probablemente el paradigma de todas ellas.
5 de noviembre de 2009
33 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca antes una película había tratado la adolescencia con tanto mimo, con tal delicadeza, con tanto placer por el futuro, con tanto optimismo. 'Susurros del corazón' es una película tan delicada y llena de vida que uno queda inmerso en sus emociones, en su gusto por tomar el plano de ciudad y convertirlo en obra maestra. Elementos mundanos como el metro, los supermercados, los pequeños pisos llenos de trastos... todo es transformado en una metáfora onírica de inusual preciosismo.

Y es que aquí la clase del fallecido director Yoshifumi Kondo queda patente en su primera y única película tras muchos años de labores "en la sombra" del mejor cine de animación japonés, básicamente dentro del laureado Studio Ghibli acompañando a su amigo Hayao Miyazaki ('El Viaje de Chihiro'), que le brindó el guión, los storyboards y la producción para esta 'Susurros del corazón' que por desgracia sería lo único que dirigiría Kondo.

La historia es sencilla, la forma de contarla simplemente es brillante maximizando casi hasta el límite lo que el formato cinematográfico puede darnos en cuanto a emociones expresadas por cada plano, por cada sonido de la magnífica BSO de Yuji Nomi. Shizuku es una adolescente lectora compulsiva de novelas. Un día se da cuenta que todas las novelas que coge en la biblioteca antes han sido leídas por un tal Seiji Amasawa, lo cual le produce una gran curiosidad.

Al conocer a Seiji y ver su capacidad de decisión, Shizuku se planteará muchas cosas acerca de su futuro mientras transcurre su día a día encima de su escritorio, por las calles de la ciudad, el instituto y lugares que no espera encontrar.

Con una exquisitez en los planos y en la animación detallada, limpia y realista, transcurre esta película que enamora sobre todo por su forma de desarrollar un argumento que por sí solo tampoco diría mucho, pero que en manos de Kondo, Miyazaki, Nomi y el equipo de Studio Ghibli logran una maravilla sin paliativos, injustamente poco reconocida en grandes escenarios pero toda una joya de la animación y del cine en general para los que gustan de apreciar los pequeños detalles y sentir emociones sinceras con un film que fascina de principio a fin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una película llena de momentos, pero si hay uno que maravilla por su composición y por su estructura, y por aparecer en el momento adecuado y preciso del metraje, ese es cuando Shizuku canta su versión del Country Roads de Olivia Newton-John, con Seiji al violín y posteriormente uniéndose el dueño de la tienda de antigüedades y sus amigos músicos. Punto álgido, tan sencillo como embelesador, que brilla con luz propia.

Pero igual se podría destacar con desbordante brillantez ese viaje en tren en el que Shizuku se encuentra por primera vez al gato Moon, o el pasaje en el que la protagonista persigue al gato cual Alicia camino de su mundo de ensueño, la bonita historia del reloj de la tienda de antigüedades, el relato del anciano de cómo nunca encontró la pareja de Barón...

Para enmarcar en la memoria y no olvidar jamás los sueños y el espíritu de superación personal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para