You must be a loged user to know your affinity with Rivka Azatl
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
26 de diciembre de 2012
26 de diciembre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"When the lights went out" cuenta con unas premisas en verdad interesantes:
1. Está basado en un hecho supuestamente real.
2. Si bien es la clásica historia de fantasmas el supuesto en el que la niña logra establecer una relación más bien natural con el otro ente o los otros entes, creo que era un buen punto a desarrollar.
Sucede a finales de los 70's, en una zona de clase media de Londres. Acaba de mudarse a una casa aparentemente de interés social y queda claro que la falta de recursos económicos serán una de las razones por las que se verán obligados a permanecer, en vez de salir corriendo como dictaría el sentido común.
La película me parece que se desarrolla con una muy interesante propuesta: procura tener una acercamiento en donde poco a poco vamos sintiendo y viendo la presencia del ente. Si bien, utiliza lugares comunes para "asustar" creo que generalmente sale bien librado y mantiene la tensión para que estemos atentas a la explicación de tales manifestaciones.
En ese sentido, considero que las primeras dos terceras partes de la película se desenvuelven muy bien, sin embargo, es en la resolución final donde creo que el guion afloja. Se incorporan elementos no previstos, sacados bajo la manga (ver spolier), para que en una parte final, con unos efectos especiales muy baratos se pierda todo el ambiente que se había creado de suspenso (ver spoiler) .
¿Vale la pena verla? Para amantes del cine de fantasmas, vale. De no ser por el desenlace creo que hubiera sido una buena película, porque logra generar el suspenso, creo que logra generar un ambiente propicio (frío, húmedo, gris) no es aburrida y la actuación de la niña es muy creíble.
1. Está basado en un hecho supuestamente real.
2. Si bien es la clásica historia de fantasmas el supuesto en el que la niña logra establecer una relación más bien natural con el otro ente o los otros entes, creo que era un buen punto a desarrollar.
Sucede a finales de los 70's, en una zona de clase media de Londres. Acaba de mudarse a una casa aparentemente de interés social y queda claro que la falta de recursos económicos serán una de las razones por las que se verán obligados a permanecer, en vez de salir corriendo como dictaría el sentido común.
La película me parece que se desarrolla con una muy interesante propuesta: procura tener una acercamiento en donde poco a poco vamos sintiendo y viendo la presencia del ente. Si bien, utiliza lugares comunes para "asustar" creo que generalmente sale bien librado y mantiene la tensión para que estemos atentas a la explicación de tales manifestaciones.
En ese sentido, considero que las primeras dos terceras partes de la película se desenvuelven muy bien, sin embargo, es en la resolución final donde creo que el guion afloja. Se incorporan elementos no previstos, sacados bajo la manga (ver spolier), para que en una parte final, con unos efectos especiales muy baratos se pierda todo el ambiente que se había creado de suspenso (ver spoiler) .
¿Vale la pena verla? Para amantes del cine de fantasmas, vale. De no ser por el desenlace creo que hubiera sido una buena película, porque logra generar el suspenso, creo que logra generar un ambiente propicio (frío, húmedo, gris) no es aburrida y la actuación de la niña es muy creíble.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me pareció muy forzado que en menos de cinco minutos de película se desarrolle el chantaje al padre (lo que abre una pequeña subtrama que queda completamente inexplorada) para que este realice un exorcismo (aunque también me quedó la duda: ¿los exorcismos no se hacen a las personas poseídas? ¿también se exorcizan las cosas como una casa?).
Al final el exorcismo no resulta y el espíritu vuelve. De hecho al principio pensé que quien habían exorcizado era el espíritu de la niña que protegía a Sally, quedando el espíritu malévolo y cachondo del monje loco quien al final regresa para matar a Sally (¿por qué no lo hizo antes?) pero entonces, resulta que la niña tampoco se había ido, seguía en el cuerpo de Sally y en una llamarada de poder divino (muy mal hecho) ahuyenta o destruye el espíritu malévolo.
¿Por qué no lo hizo antes).
Al final el exorcismo no resulta y el espíritu vuelve. De hecho al principio pensé que quien habían exorcizado era el espíritu de la niña que protegía a Sally, quedando el espíritu malévolo y cachondo del monje loco quien al final regresa para matar a Sally (¿por qué no lo hizo antes?) pero entonces, resulta que la niña tampoco se había ido, seguía en el cuerpo de Sally y en una llamarada de poder divino (muy mal hecho) ahuyenta o destruye el espíritu malévolo.
¿Por qué no lo hizo antes).

6,9
4.518
8
18 de diciembre de 2012
18 de diciembre de 2012
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces me sorprendo cuando leo las críticas y las comparo con la película. Creo que es una película que vale mucho la pena ver por varias razones: hace pensar puesto que realiza una crítica muy incisiva a nuestra sociedad y eso se agradece mucho, dudo mucho que deje indiferentes a las personas. Seguramente muchas personas no estarán de acuerdo con sus propuestas pero, insisto, me parece una película diferente que vale mucho la pena ver. Se le critica el poco uso de recursos de efectos especiales o porque no tiene la estructura clásica de un guión (introducción, conflicto, desenlace) pero considero que justamente su propuesta radical va en ese sentido y es congruente con su estructura y forma. Yo me he pasado un muy buen rato, no es una película larga pero tampoco se siente el tiempo. Creo que las críticas a que los personajes actúan como bobos también tiene se podría explicar como un elemento justamente para que nos veamos reflejados en nuestra propia y absurda cotidaneidad. Si les gustó "The man from Earth", "Another Earth", seguramente te gustará también esta película.
Documental

5,9
280
9
25 de diciembre de 2012
25 de diciembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente documental que explora a unas personas, marginales unos y otros exitosos ante la sociedad, con un común denominador: su inclinación erótica, y señalan afectiva, por los caballos.
El tema en sí es tabú, y un tabú muy grande. Y que por lo mismo no es fácil acceder a la propuesta del director que es presentarnos ese submundo donde un grupo de personas se reúnen para realizar prácticas sexuales afines.
Y alrededor de este sórdido tema, Devor presenta con elegancia, con muy buen gusto en la fotografía, en la música, y en el acercamiento a las historias de estas personas varias cuestiones que, sin juzgarlas, dejan una veta de amplio debate sobre el tema como el supuesto libre albedrío con el que los animales se incorporan a las prácticas, la persecusión por parte de la ley en algunos estados y el vacío en otros, el papel del internet, la soledad, la marginalidad, etc.
Irónicamente, un documental tan bien hecho que aborda las prácticas marginales de ciertas personas quizás quedará también condenado a la marginalidad. En realidad es muy recomendable por su forma y su contenido.
El tema en sí es tabú, y un tabú muy grande. Y que por lo mismo no es fácil acceder a la propuesta del director que es presentarnos ese submundo donde un grupo de personas se reúnen para realizar prácticas sexuales afines.
Y alrededor de este sórdido tema, Devor presenta con elegancia, con muy buen gusto en la fotografía, en la música, y en el acercamiento a las historias de estas personas varias cuestiones que, sin juzgarlas, dejan una veta de amplio debate sobre el tema como el supuesto libre albedrío con el que los animales se incorporan a las prácticas, la persecusión por parte de la ley en algunos estados y el vacío en otros, el papel del internet, la soledad, la marginalidad, etc.
Irónicamente, un documental tan bien hecho que aborda las prácticas marginales de ciertas personas quizás quedará también condenado a la marginalidad. En realidad es muy recomendable por su forma y su contenido.
10
24 de diciembre de 2012
24 de diciembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante la desesperanza lo único a lo que podemos abrazar es el amor y la solidaridad.
Conmovedora historia sobre los días después a una explosión nuclear que sucede en una supuesta tercera guerra mundial. La historia se centra en dos personas mayores, una pareja que vive en las afueras de Londres. Ambos siguen expectantes los acontecimientos políticos previos a la detonación y se preparan para lo inminente. Aparentemente nadie informa de la gravedad de la situación porque sugieren medidas de protección como proteger las ventanas, crear una guarida con las puertas de la casa, etc.
Sin embargo, el quid de la historia no solamente está en la detonación sino en cómo la pareja enfrenta los días posteriores a ella, cómo se cuidan mutuamente, como siguen discutiendo como compañeros, y cómo poco a poco va sucediendo lo inevitable.
Es una película profundamente hermosa, con inolvidables personajes y enmarcada con la inolvidable música de Roger Waters.
Conmovedora historia sobre los días después a una explosión nuclear que sucede en una supuesta tercera guerra mundial. La historia se centra en dos personas mayores, una pareja que vive en las afueras de Londres. Ambos siguen expectantes los acontecimientos políticos previos a la detonación y se preparan para lo inminente. Aparentemente nadie informa de la gravedad de la situación porque sugieren medidas de protección como proteger las ventanas, crear una guarida con las puertas de la casa, etc.
Sin embargo, el quid de la historia no solamente está en la detonación sino en cómo la pareja enfrenta los días posteriores a ella, cómo se cuidan mutuamente, como siguen discutiendo como compañeros, y cómo poco a poco va sucediendo lo inevitable.
Es una película profundamente hermosa, con inolvidables personajes y enmarcada con la inolvidable música de Roger Waters.
9
28 de junio de 2014
28 de junio de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Bent” es una película de 1997 que se desarrolla en Berlín en tiempos el Holocausto. Nunca había escuchado hablar de ella y ha sido una grata sorpresa. Está basada en una obra de teatro y eso explica el por qué de su montaje donde el guión -los diálogos- son una parte muy importante de ciertas escenas. Esto puede jugar a favor de la película -para algunas personas – o en contra- para otras que la pueden acusar de “lenta”.
Cuenta la historia de Max (Clive Owen jovencísimo), judío gay, quien es enviado a un campo de concentración nazi. El motor de Max es el amor, me parece. Cae en el campo de concentración al postergar su escape de Berlín ya con boleto en mano mientras se permanece a lado de su pareja ideando la forma de salir juntos.
El tránsito hacia el campo de concentración se vuelve un viaje doloroso por muchas razones, entre ellas la negación de su homosexualidad ante los militares con la finalidad de evitar el Triángulo Rosa, considerado el estigma más degradante que pudiera marcar el régimen nazi.
Posteriormente conoce a Horst (Lothaire Bluteau), enfermero quien al contrario de Max, no solo no se avergüenza ni le atemoriza la persecusión sino que le enseñará, a mi parecer, hermosas lecciones: el amor hacia la propia persona, la dignidad ante la adversidad, el poder de las palabras y el erotismo más allá de los cuerpos.
No recuerdo otra película que aborde historias de vida, ficticias o reales, sobre el triángulo rosa en la Alemania Nazi.
http://beckgza.wordpress.com/2014/06/28/bent-el-amor-en-tiempos-de-guerra/
Cuenta la historia de Max (Clive Owen jovencísimo), judío gay, quien es enviado a un campo de concentración nazi. El motor de Max es el amor, me parece. Cae en el campo de concentración al postergar su escape de Berlín ya con boleto en mano mientras se permanece a lado de su pareja ideando la forma de salir juntos.
El tránsito hacia el campo de concentración se vuelve un viaje doloroso por muchas razones, entre ellas la negación de su homosexualidad ante los militares con la finalidad de evitar el Triángulo Rosa, considerado el estigma más degradante que pudiera marcar el régimen nazi.
Posteriormente conoce a Horst (Lothaire Bluteau), enfermero quien al contrario de Max, no solo no se avergüenza ni le atemoriza la persecusión sino que le enseñará, a mi parecer, hermosas lecciones: el amor hacia la propia persona, la dignidad ante la adversidad, el poder de las palabras y el erotismo más allá de los cuerpos.
No recuerdo otra película que aborde historias de vida, ficticias o reales, sobre el triángulo rosa en la Alemania Nazi.
http://beckgza.wordpress.com/2014/06/28/bent-el-amor-en-tiempos-de-guerra/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena inicial es maravillosa. Greta (Mick Jagger), travesti con dinero e influyente, canta “Streets of Berlin” sobre un columpio que cuelga a lo alto. A sus pies se desarrolla una fiesta de besos y cuerpos, que anticipa el caos de la guerra.
La escena donde Max y Horst hacen el amor con palabras. Es hermosa, casi poética y anticipa la famosa escena de la película “Her” donde Theodore hace el amor con Samantha, un Sistema Operativo.
La escena final que contiene un gran acto de amor.
La escena donde Max y Horst hacen el amor con palabras. Es hermosa, casi poética y anticipa la famosa escena de la película “Her” donde Theodore hace el amor con Samantha, un Sistema Operativo.
La escena final que contiene un gran acto de amor.
Más sobre Rivka Azatl
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here