You must be a loged user to know your affinity with mmint14
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
18.401
7
3 de enero de 2015
3 de enero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me han interesado los biopics. Los biopics, o cinema biográfico, son obras de cine centradas en la biografía de un personaje que ha existido realmente. Lo que me parece realmente curioso de este tipo de obras son la preguntes previas que te haces al encontrarte tales películas. Se parecerá a la historia real y conocida? Quien y como encarnará el o la protagonista? Por éste y otros motivos, estos films siempre tienen un componente atractivo y de expectación que les da vida. Y sin olvidar al riesgo a qué se somete el director y su equipo al aventurarse a tal hazaña. Es por ese riesgo que conlleva y el deseo de ver el acabado de una historia conocida la que me aventura a ver este tipo de películas desde otro punto de vista.
Es sabido que Tim Burton ya no es el director que fue en sus días, en las décadas de los 80 y 90, donde sus films deleitaban a cualquiera que quisiera recuperar su infancia o llenarla de un mundo gótico, rompedor y único. No sé si es que este magnífico director está siendo subestimado o malinterpretado, pero creo que todavía no somos capaces de valorar lo que este hombre está haciendo por el mundo del cine, por el arte. Aunque tenga sus más y sus menos, sus baches y desastres, sin duda debemos aprovechar este momento y agradecerle dando una oportunidad a cada una de las idees que sale de su peculiar mente. Y esta reflexión la extiendo a todas las directoras y directores que han llegado a tener cierto estatus y ahora “no están dando la talla”, a aquellas valientes nuevas generaciones y a aquellos que nunca han tenido la reputación que se merecían. Por todo eso y mucho más, muchas gracias.
Después de esta importante reflexión, vamos a lo que de veras interesa: Big Eyes. Tengo apuntar que vi la película con una subjetividad que no acostumbro, ya que son Tim Burton y Cristoph Waltz unos de mis artistas predilectos. Igualmente, creo que la historia que nos presenta es muy original y le saca un partido que aparentemente no tiene. Es la primera vez que no aparece Johnny Depp desde “Charlie y la fábrica chocolate”, las actuaciones están a cargo de Amy Adams y Cristoph Waltz que interpretan brillantemente al matrimonio Keane y son, a mi parecer, que hace que el film funcione. De una manera increíble, consiguen que sintamos sus sensaciones y emociones de muy cerca. Por una parte, la ternura, nervios, agobia y creatividad de Margaret; por otra, las malas intenciones y afán de poder de Walter, aunque con una pizca de compasión hasta el punto de cogerle cariño.
Sin duda, Burton sigue fiel a su estilo característico y en este caso nos presenta la historia en un San Francisco y California llenons de luz y de color. El guión es fácil y ágil aunque quería destacar dos aspectos importantes: la fotografía impecable de Bruno Delbonnel, con una inusual claridad aunque no quiera transmitir los sentimientos correspondientes y evitando la oscuridad característica de las películas de época. Otro factor a tener en cuenta es la característica música de Danny Elfman, aliado incondicional del director que consigue mantener una harmonía perfecta entre música e imagen. A parte, cuenta con la colaboración de la encantadora Lana del Rey.
Por último, quería destacar el trabajo que hace con temas ya tratados, como el papel de la mujer en la sociedad, el derecho de autor y el fraude y calumnia, des de una perspectiva diferente. Evitando ponerse sensible y narrar detalladamente la relación entre les artistas, consigue que nos centremos de veras y vayamos al grano con el que realmente mueve la historia: el escondido papel de una mujer en una sociedad machista y no preparada para recibir a una gran artista.
No es sin duda una de las obras maestras de Burton pero creo que es un biopic interesante, con una historia curiosa y muy bien resuelta. Debemos darle una oportunidad, incluyendo aquellos que han perdido la fe en él. Puede que carezca de carisma y sentimiento pero es sin duda una manera muy correcta de afrontar una biografía de alguien que tuvo un papel más destacable de la que la mayoría cree.
Es sabido que Tim Burton ya no es el director que fue en sus días, en las décadas de los 80 y 90, donde sus films deleitaban a cualquiera que quisiera recuperar su infancia o llenarla de un mundo gótico, rompedor y único. No sé si es que este magnífico director está siendo subestimado o malinterpretado, pero creo que todavía no somos capaces de valorar lo que este hombre está haciendo por el mundo del cine, por el arte. Aunque tenga sus más y sus menos, sus baches y desastres, sin duda debemos aprovechar este momento y agradecerle dando una oportunidad a cada una de las idees que sale de su peculiar mente. Y esta reflexión la extiendo a todas las directoras y directores que han llegado a tener cierto estatus y ahora “no están dando la talla”, a aquellas valientes nuevas generaciones y a aquellos que nunca han tenido la reputación que se merecían. Por todo eso y mucho más, muchas gracias.
Después de esta importante reflexión, vamos a lo que de veras interesa: Big Eyes. Tengo apuntar que vi la película con una subjetividad que no acostumbro, ya que son Tim Burton y Cristoph Waltz unos de mis artistas predilectos. Igualmente, creo que la historia que nos presenta es muy original y le saca un partido que aparentemente no tiene. Es la primera vez que no aparece Johnny Depp desde “Charlie y la fábrica chocolate”, las actuaciones están a cargo de Amy Adams y Cristoph Waltz que interpretan brillantemente al matrimonio Keane y son, a mi parecer, que hace que el film funcione. De una manera increíble, consiguen que sintamos sus sensaciones y emociones de muy cerca. Por una parte, la ternura, nervios, agobia y creatividad de Margaret; por otra, las malas intenciones y afán de poder de Walter, aunque con una pizca de compasión hasta el punto de cogerle cariño.
Sin duda, Burton sigue fiel a su estilo característico y en este caso nos presenta la historia en un San Francisco y California llenons de luz y de color. El guión es fácil y ágil aunque quería destacar dos aspectos importantes: la fotografía impecable de Bruno Delbonnel, con una inusual claridad aunque no quiera transmitir los sentimientos correspondientes y evitando la oscuridad característica de las películas de época. Otro factor a tener en cuenta es la característica música de Danny Elfman, aliado incondicional del director que consigue mantener una harmonía perfecta entre música e imagen. A parte, cuenta con la colaboración de la encantadora Lana del Rey.
Por último, quería destacar el trabajo que hace con temas ya tratados, como el papel de la mujer en la sociedad, el derecho de autor y el fraude y calumnia, des de una perspectiva diferente. Evitando ponerse sensible y narrar detalladamente la relación entre les artistas, consigue que nos centremos de veras y vayamos al grano con el que realmente mueve la historia: el escondido papel de una mujer en una sociedad machista y no preparada para recibir a una gran artista.
No es sin duda una de las obras maestras de Burton pero creo que es un biopic interesante, con una historia curiosa y muy bien resuelta. Debemos darle una oportunidad, incluyendo aquellos que han perdido la fe en él. Puede que carezca de carisma y sentimiento pero es sin duda una manera muy correcta de afrontar una biografía de alguien que tuvo un papel más destacable de la que la mayoría cree.

5,2
23.635
4
24 de diciembre de 2014
24 de diciembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este año celebrábamos la vuelta de Ridley Scott, creador de clásicos de la ciencia ficción como Blade Runner y Alien. Por un lado, se puede comprender que el público actual necesite ideas frescas y condene cruelmente los remakes. Por otro lado, se tiene que agradecer a Scott la valentía para recuperar una historia ya vista y revista que puede parecer nueva para una generación de jóvenes, que se han perdido los clásicos religiosos emitidos desde hace años por Semana Santa. En todo caso, la decaída y falta de acierto del director británico últimamente se hace patente en Exodus.
Doy por sentado que la historia ya es conocida por todos: el pasaje bíblico donde Moisés libera el pueblo judío abriéndose paso por el Mar Rojo. Por esa razón, nos esperaríamos de la película unas grandes interpretaciones, un guión a la altura o algún detalle de la historia que la haga diferente de lo visto hasta ahora. Pues no es el caso de Exodus. De hecho, se produce el efecto contrario estropeando el relato y hasta poniendo en duda el estatus de su elenco de actores y actrices y de su propio director.
Es una innumerable fuente de errores, demasiados detalles sin acabar, muchos aspectos sin pulir, una guía perfecta de lo que no se debe hacer. Para empezar, deja la historia al servicio de los efectos especiales, probablemente el mayor inconveniente del avance tecnológico y creativo en el cine actual. Lo siguen de muy cerca un guión pésimo y unos saltos temporales sin sentido y muy mal resueltos.
Por otra parte, los personajes son totalmente planos, no existe conflicto ni interno ni una relación entre ellos. Parece mentira que en una película donde aparece esa cantidad de gente se perciba una distancia enorme entre ellos, dejando mucho que desear. A eso tenemos que sumarle la interpretación de los personajes, muy mediocre y pobre a mi parecer. Christian Bale, al que el Batman de Nolan le ha hecho más daño de lo que creemos, interpreta a un Moisés altruista; ya que libera un pueblo entero convenciéndolo en cuestión de segundos de cuál es su destino y porque da más a Moisés de lo que recibe Bale del general judío. En cuento a los personajes secundarios, no hay nada a destacar excepto que se hace patente la importancia de un buen personaje para que un actor pueda dar de sí, ya que en este caso no funciona de ninguna manera pese al esfuerzo de nombres conocidos como María Valverde o Sigourney Weaver.
Recomendación
Hemos llegado hasta el punto de crear películas épicas que tienen de todo menos épica. Puede que se salve una magnífica ficha técnica, con una gran fotografía y música. A pesar de todo, y por supuesto es lo que me hace más pena, es que destroce un relato tan mágico sin aportar nada ni religiosa ni históricamente. No la recomendaría para aquellos que queráis ver un remake de aquella historia que tantas veces habéis vivido con las obras de DeMille pero sí a aquellos que de nuevo quieren quedarse satisfechos y orgullosos del rendimiento que pueden darnos hoy en día tales efectos especiales.
Doy por sentado que la historia ya es conocida por todos: el pasaje bíblico donde Moisés libera el pueblo judío abriéndose paso por el Mar Rojo. Por esa razón, nos esperaríamos de la película unas grandes interpretaciones, un guión a la altura o algún detalle de la historia que la haga diferente de lo visto hasta ahora. Pues no es el caso de Exodus. De hecho, se produce el efecto contrario estropeando el relato y hasta poniendo en duda el estatus de su elenco de actores y actrices y de su propio director.
Es una innumerable fuente de errores, demasiados detalles sin acabar, muchos aspectos sin pulir, una guía perfecta de lo que no se debe hacer. Para empezar, deja la historia al servicio de los efectos especiales, probablemente el mayor inconveniente del avance tecnológico y creativo en el cine actual. Lo siguen de muy cerca un guión pésimo y unos saltos temporales sin sentido y muy mal resueltos.
Por otra parte, los personajes son totalmente planos, no existe conflicto ni interno ni una relación entre ellos. Parece mentira que en una película donde aparece esa cantidad de gente se perciba una distancia enorme entre ellos, dejando mucho que desear. A eso tenemos que sumarle la interpretación de los personajes, muy mediocre y pobre a mi parecer. Christian Bale, al que el Batman de Nolan le ha hecho más daño de lo que creemos, interpreta a un Moisés altruista; ya que libera un pueblo entero convenciéndolo en cuestión de segundos de cuál es su destino y porque da más a Moisés de lo que recibe Bale del general judío. En cuento a los personajes secundarios, no hay nada a destacar excepto que se hace patente la importancia de un buen personaje para que un actor pueda dar de sí, ya que en este caso no funciona de ninguna manera pese al esfuerzo de nombres conocidos como María Valverde o Sigourney Weaver.
Recomendación
Hemos llegado hasta el punto de crear películas épicas que tienen de todo menos épica. Puede que se salve una magnífica ficha técnica, con una gran fotografía y música. A pesar de todo, y por supuesto es lo que me hace más pena, es que destroce un relato tan mágico sin aportar nada ni religiosa ni históricamente. No la recomendaría para aquellos que queráis ver un remake de aquella historia que tantas veces habéis vivido con las obras de DeMille pero sí a aquellos que de nuevo quieren quedarse satisfechos y orgullosos del rendimiento que pueden darnos hoy en día tales efectos especiales.
10 de agosto de 2014
10 de agosto de 2014
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Mil maneras de morder el polvo" no es más que un rodeo sobre los tópicos clásicos del oeste mediante un humor americano fácil y destructivo.
Cuando se habla del Oeste, siempre nos vienen a la cabeza los vaqueros, indios, forajidos, animales salvajes, buscadores de oro, repentinas peleas de Saloon, burdeles... Y eso es todo lo que nos podemos encontrar en este film que, desafortunadamente, no va más allá. Sin embargo, puede que el suspense de este género se encuentre en los eternos duelos, aunque en los que vivimos en esta ocasión no destaquen precisamente por la intriga.
Para quien no se imagine qué se puede encontrar cuando se enfrente a lo último de Seth McFarlane, es una parodia mal hecha del Oeste con un protagonista mal y sus peores bromas. Aunque ya se hubiera intentado con "Wild Wild West", ésta se ha llevado el premio gordo. No creo que los típicos argumentos como "ya sabes que vas a ver" o "si no llevas una buena predisposición..." justifiquen la falta de risa, ya que no hay manera. Salvo que uno encuentre irresistibles los chistes baratos sobre el "caca pedo culo pis" (pedos, fluidos sexuales y escatologías), las drogas y el sexo. Y lo digo literalmente. De hecho, Neil Patrick Harris protagoniza una de les más asquerosas y sonoras escenas. Sin embargo, lo más triste y inesperado es que demuestra que no es capaz de hacer olvidar su personaje televisivo.
Sin duda, el problema más grave, es que le han dado permiso a su protagonista para autogestionar y casi autosubvencionar esta catástrofe, incluso escribiendo el guión. Probablemente, además, su gran error haya sido sobar cada una de sus bromas repitiéndolas a lo largo de toda la película. Esto deriva en risas espontáneas, breves y congeladas, que no en fuertes y permanentes carcajadas después de un gran gag.
Puede que haya dos factores que salgan bien parados. Por un lado, Charlize Teron, que aunque interprete a una vaquera esposa del jefe criminal de territorio, defiende bien su rol entre los dos bandos y no cae en la tentación de telegrafiar por adelantado cada uno de sus chistes. Por otra parte, la música parece ser el elemento destacable que sigue fiel a lo que esperamos de una película del oeste, excepto la canción protagonizada por "Barney".
En resumen, traer esta película a nuestros cines es como llevar Torrente y su humor "typical Spanish" en América. Puede que uno de las mejores aspectos es que sea una renovación y modernización necesaria de los clásicos western, que, con un bueno reparto (y alguna que otra breve sorpresa), consiguen amenizar un encuentro con un desastre del autor de "Padre de Familia", que juega con una arma de doble filo.
Recomendación
Si te gusta el humor de Padre de Familia o Ted, es decir, si conoces el humor de Seth McFarlane puedo que sean un par de horas entretenidas. Sin embargo, si es tu primer encuentro con su cine puede que salgas reacio, indiferente y hasta asqueado y puede que sus dos horas se te hagan largas, muy largas.
Cuando se habla del Oeste, siempre nos vienen a la cabeza los vaqueros, indios, forajidos, animales salvajes, buscadores de oro, repentinas peleas de Saloon, burdeles... Y eso es todo lo que nos podemos encontrar en este film que, desafortunadamente, no va más allá. Sin embargo, puede que el suspense de este género se encuentre en los eternos duelos, aunque en los que vivimos en esta ocasión no destaquen precisamente por la intriga.
Para quien no se imagine qué se puede encontrar cuando se enfrente a lo último de Seth McFarlane, es una parodia mal hecha del Oeste con un protagonista mal y sus peores bromas. Aunque ya se hubiera intentado con "Wild Wild West", ésta se ha llevado el premio gordo. No creo que los típicos argumentos como "ya sabes que vas a ver" o "si no llevas una buena predisposición..." justifiquen la falta de risa, ya que no hay manera. Salvo que uno encuentre irresistibles los chistes baratos sobre el "caca pedo culo pis" (pedos, fluidos sexuales y escatologías), las drogas y el sexo. Y lo digo literalmente. De hecho, Neil Patrick Harris protagoniza una de les más asquerosas y sonoras escenas. Sin embargo, lo más triste y inesperado es que demuestra que no es capaz de hacer olvidar su personaje televisivo.
Sin duda, el problema más grave, es que le han dado permiso a su protagonista para autogestionar y casi autosubvencionar esta catástrofe, incluso escribiendo el guión. Probablemente, además, su gran error haya sido sobar cada una de sus bromas repitiéndolas a lo largo de toda la película. Esto deriva en risas espontáneas, breves y congeladas, que no en fuertes y permanentes carcajadas después de un gran gag.
Puede que haya dos factores que salgan bien parados. Por un lado, Charlize Teron, que aunque interprete a una vaquera esposa del jefe criminal de territorio, defiende bien su rol entre los dos bandos y no cae en la tentación de telegrafiar por adelantado cada uno de sus chistes. Por otra parte, la música parece ser el elemento destacable que sigue fiel a lo que esperamos de una película del oeste, excepto la canción protagonizada por "Barney".
En resumen, traer esta película a nuestros cines es como llevar Torrente y su humor "typical Spanish" en América. Puede que uno de las mejores aspectos es que sea una renovación y modernización necesaria de los clásicos western, que, con un bueno reparto (y alguna que otra breve sorpresa), consiguen amenizar un encuentro con un desastre del autor de "Padre de Familia", que juega con una arma de doble filo.
Recomendación
Si te gusta el humor de Padre de Familia o Ted, es decir, si conoces el humor de Seth McFarlane puedo que sean un par de horas entretenidas. Sin embargo, si es tu primer encuentro con su cine puede que salgas reacio, indiferente y hasta asqueado y puede que sus dos horas se te hagan largas, muy largas.

6,9
25.891
8
12 de agosto de 2014
12 de agosto de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son muchas las sagas animadas que, sin éxito, han intentado al menos igualar sus primeras entregas. Son también muchas las que no han conocido el éxito como puede ser Ice Age, Monstruos S.A., Madagascar… Afortunadamente, al igual que Toy Story o Shrek, es muy gratificante encontrar una secuela que cambie de aires, iguale e incluso supere en algunos aspectos a su precuela.
Pocas películas son capaces de captar la atención de un entregado público sean niños, niñas o adultos y llevarnos años atrás para volver a vivir todo lo que fuimos cuando eramos unos críos. Esa es la magia de “Como entrenar a tu dragón 2”. Esta genial segunda entrega juega con los maravillosos parajes, los carismáticos personajes y las trepidantes aventuras que, en conjunto, hacen de este film un verdadero revolcón de emociones.
Se dice que las secuelas son más fáciles para los directores y, como consecuencia, más vistosas y atrayentes ya que en la primera entrega debe presentarse la historia con todo lo que conlleva. En comparación con su precuela, encontramos más agilidad y colorido y es, en concreto, el dinamismo el aspecto más destacable, la energía que se mantiene durante toda trama y no nos permite descansar el corazón ni por un instante. Sin lugar a dudas, si la primera entrega ya nos deleitó con un sinfín de aventuras, en esta segunda descubrimos el pasado del protagonista y, por consiguiente, su lado más humano.
No obstante, la trama no es espectacular aunque en pleno vuelo, no da para más. Sin duda, esta falta de contenido y algunos que otros ajustes flojos son compensados por goleada con una magnífica fotografía, una épica banda sonora y hasta un mensaje ecologista y pacifista, aunque suficientemente bien elaborado para que no ocupe un protagonismo que no le corresponde.
Recomendación
Volar haya sido probablemente el sueño que la humanidad ha albergado en su seno des de tiempos inmemoriales. Si quieres vivirlo de una manera totalmente única recomiendo que no parpadees, abras tu corazón y te dejes hechizar por esta obra maestra. Sin duda, una de los mejores estrenos del verano.
Pocas películas son capaces de captar la atención de un entregado público sean niños, niñas o adultos y llevarnos años atrás para volver a vivir todo lo que fuimos cuando eramos unos críos. Esa es la magia de “Como entrenar a tu dragón 2”. Esta genial segunda entrega juega con los maravillosos parajes, los carismáticos personajes y las trepidantes aventuras que, en conjunto, hacen de este film un verdadero revolcón de emociones.
Se dice que las secuelas son más fáciles para los directores y, como consecuencia, más vistosas y atrayentes ya que en la primera entrega debe presentarse la historia con todo lo que conlleva. En comparación con su precuela, encontramos más agilidad y colorido y es, en concreto, el dinamismo el aspecto más destacable, la energía que se mantiene durante toda trama y no nos permite descansar el corazón ni por un instante. Sin lugar a dudas, si la primera entrega ya nos deleitó con un sinfín de aventuras, en esta segunda descubrimos el pasado del protagonista y, por consiguiente, su lado más humano.
No obstante, la trama no es espectacular aunque en pleno vuelo, no da para más. Sin duda, esta falta de contenido y algunos que otros ajustes flojos son compensados por goleada con una magnífica fotografía, una épica banda sonora y hasta un mensaje ecologista y pacifista, aunque suficientemente bien elaborado para que no ocupe un protagonismo que no le corresponde.
Recomendación
Volar haya sido probablemente el sueño que la humanidad ha albergado en su seno des de tiempos inmemoriales. Si quieres vivirlo de una manera totalmente única recomiendo que no parpadees, abras tu corazón y te dejes hechizar por esta obra maestra. Sin duda, una de los mejores estrenos del verano.
7
10 de marzo de 2015
10 de marzo de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La delgada línea entre parodia y homenaje, parodia sin llegar a la burla, y homenaje sin llegar a ser fiel. Tras haber adaptado Kickass y dirigido X-men: Primera Generación, Matthew Vaughn, vuelve a adaptar un cómic, pero esta vez con una dirección muy atrevida y singular. Aunque sea presentada como una película de superespías y agentes secretos, no es probablemente lo que uno espera ver: un estilo de acción especialmente descarado y salvaje a la hora de mostrar altas dosis de violència mezclado con un humor ingenioso, divertido y original. Como merecido homenaje a la saga más famosa de espías mundialmente conocida, la inacabable James Bond, Kingsman nos sorprende con humor negro, estereotipos rotos y escenas de acción realmente bien rodadas, con un destacado plano secuencia en la suave escena de la iglesia.
La interpretación, encabezada por Colin Firth, va de acuerdo con la película, olvidando la seriedad y sacándonos carcajadas a medida que pasan los minutos; acompañado de su joven discípulo Taron Egerton que llena la pantalla derrochando simpatía, descaro y carisma. A destacar, el increíble papel de un nuevo Samuel L. Jackson, un malo malote con aires raperos que cecea y no puede ni ver un gota de sangre, por lo que el espectador tampoco.
Al salir de la sala mis palabras fueron: “Desde Mil maneras de morder el polvo que no veía una película tan mala”. Sencillamente por el irregular seguimiento, des de momentos serios y épicos como si de Sean Connery se tratase a momentos totalmente surrealistas, aunque puede que sea esta simbiosis, acompañada por una banda sonora a la talla, que defina la personalidad del film. Además, creo que peca de poca originalidad al principio con la instrucción de los candidatos y la presentación de los gadgets y su humor que no creo que encaje con todos los espectadores. A pesar de eso, he podido sacar los trapos sucios y sacar a la luz un criterio optimista tras una pesada digestión.
Recomendación
Creo que es una película ideal para ver sin expectativas, incluso si vas al cine sin saber qué ir a ver. Por eso razón aviso que tanto aquellos fieles indiscutibles a James Bond o, de la misma manera los que buscan una parodia, no encontraréis lo que buscáis. Sin duda, aquellos fans indiscutibles de Vaughn disfrutaréis de una cinta poderosa, loca y realmente impactante.
http://criticacineseries.blogspot.com.es/
Sígueme en Twitter: @cine_y_serie
Sígueme en Facebook: Crítica de cine y series
La interpretación, encabezada por Colin Firth, va de acuerdo con la película, olvidando la seriedad y sacándonos carcajadas a medida que pasan los minutos; acompañado de su joven discípulo Taron Egerton que llena la pantalla derrochando simpatía, descaro y carisma. A destacar, el increíble papel de un nuevo Samuel L. Jackson, un malo malote con aires raperos que cecea y no puede ni ver un gota de sangre, por lo que el espectador tampoco.
Al salir de la sala mis palabras fueron: “Desde Mil maneras de morder el polvo que no veía una película tan mala”. Sencillamente por el irregular seguimiento, des de momentos serios y épicos como si de Sean Connery se tratase a momentos totalmente surrealistas, aunque puede que sea esta simbiosis, acompañada por una banda sonora a la talla, que defina la personalidad del film. Además, creo que peca de poca originalidad al principio con la instrucción de los candidatos y la presentación de los gadgets y su humor que no creo que encaje con todos los espectadores. A pesar de eso, he podido sacar los trapos sucios y sacar a la luz un criterio optimista tras una pesada digestión.
Recomendación
Creo que es una película ideal para ver sin expectativas, incluso si vas al cine sin saber qué ir a ver. Por eso razón aviso que tanto aquellos fieles indiscutibles a James Bond o, de la misma manera los que buscan una parodia, no encontraréis lo que buscáis. Sin duda, aquellos fans indiscutibles de Vaughn disfrutaréis de una cinta poderosa, loca y realmente impactante.
http://criticacineseries.blogspot.com.es/
Sígueme en Twitter: @cine_y_serie
Sígueme en Facebook: Crítica de cine y series
Más sobre mmint14
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here