Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with CelopezDav
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
11 de noviembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Es una de las películas que me gusta repetir y que disfruto mucho por lo bien construida y desarrollada en todos sus aspectos: en sus tramas principales y secundarias, en su guion, en el uso de recursos, en los diálogos, en el uso del humor, en los personajes y en las actuaciones, sin concesiones a los facilismos del cine de acción, del cine romántico o el de intriga. Ben Affleck, se sobró en este papel, y no se me ocurre otro actor que lo hubiera podido hacer mejor. Anna Kendrick, excelente desde la fuerza de su sencillez. Muy bien J.K. Simmons. Excelente la dirección de Gavin O'Connor, manejando con maestría todos los elementos.
No le pongo 10 puntos a la película porque creo que no tiene la suficiente genialidad en la fotografía, siendo correcta de todos modos, y quizás por algún vacío que creo haber detectado en el guion.
¡En todo caso, se trata de una gran película!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quiero destacar los siguientes aspectos:
1. Es brillante la forma como se presenta la canalización de las manifestaciones problemáticas del autismo funcional del protagonista, cuando algo no le sale bien, sobre todo cuando no puede terminar una tarea.
2. La enorme cantidad de causas que llevan a la situación narrada en presente en la película es tratada con maestría: el autismo infantil, el abandono de la madre, el padre militar que forma a su hijo para no evitar los estímulos negativos del mundo sino para enfrentarlos, la muerte de la madre, luego del padre durante el velorio de la madre y la prisión por la violencia ocasionada, la amistad con el contador de la mafia en la prisión y la revelación de todos los secretos del lavado de dinero, el asesinato de este contador, el escape de la prisión y la venganza contra el clan mafioso responsable de esa muerte, el encuentro casual con el auditor del tesoro y su escogencia para ser el destinatario de toda la información obtenida por el contador en sus relaciones con los grupos mafiosos en el mundo, entre los principales hilos de una trama compleja pero muy bien manejada.
3. Creo que hay una falla en el guion porque no queda claro, al menos para mi, quien era finalmente el responsable en Living Robotics del desvío de dinero para luego regresarlo y valorar la compañía, si el director financiero, Chilton o Lamar, el director ejecutivo, porque si fue este último no entiendo porqué contrató al contador y si no lo era porque mandó a matar a Chilton y luego a su hermana.
14 de agosto de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
La película es notable por su confección, por la actuación de los protagonistas, por la fotografía y la iluminación, por el conflicto moral explícito de los personajes y por el buen manejo del suspenso, pero sobre todo, en mi concepto, por el manejo del guion y de la trama, donde tienen mucha importancia la narración implícita, lo que no se cuenta pero se infiere o se deduce y que tiene un gran peso en el desarrollo narrativo.

O sea, sin la comprensión de esos elementos implícitos de la trama, se podría concluir que el guion padece de muchas incongruencias y vacíos, como afirman algunos usuarios en sus críticas. Por el contrario, si realizamos un trabajo de descubrir el guion oculto gracias a las pistas de los elementos explícitos, podemos comprender el desarrollo de muchos sucesos y comportamientos de los personajes y encontrar la plena coherencia de la cinta.

El otro aspecto esencial de la trama radica en que la resolución del caso resulta de la interacción de conductas voluntarias o conscientes de los personajes en su busca de la verdad, con una serie de pequeños detalles y casualidades donde los efectos indirectos y el azar tienen un papel preponderante, sin que pueda afirmarse, claro está, que el desarrollo de la narrativa sea caprichoso o esté mal construido.

En la zona spoiler incluyo varios de estos elementos del guion oculto al que me refiero, así como a la presencia de las causas indirectas y el azar y me gustaría contar con la retroalimentación de otros usuarios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos elementos del guion oculto o implícito en la película, así como de la interacción de causas directas, indirectas y el azar son las siguientes:

1. Alex tiene un recuerdo borroso de que tenía otro hogar, pues su camper fue vista en la casa donde él vivió de niño, pero a pesar de ello depende por completo de quien funge como su tía, Holly, y por ello le es completamente fiel, resistiendo la tortura durante días, hasta que en un momento límite de la última fase de las torturas le da rienda suelta a su recuerdo y a su historia y le dice a Dover que él no es Alex y que aquel día estaba esperando a una persona que nunca llegó y que busque a las niñas en el laberinto. Esta pista que Dover no entiende, lo lleva a la casa de la tía de Alex, en una primera visita a la escena del crimen, y que gracias al testimonio de Joe, la niña que logró escapar, descubre que es el lugar donde su hija está secuestrada.

2. El comportamiento de Holly Jones, puede parecer muy extraño, pues siendo la secuestradora y también asesina de otros niños, no se inmuta ante el hecho de que Alex esté siendo interrogado por la policía, ni ante el escape de una de las niñas y al final ante la llegada del detective cuando ella creyó que había sido descubierta. Sin embargo, ello demuestra un comportamiento frío y calculador, con un fuerte sentido de control de todas las circunstancias durante años de impunidad, y en el momento crítico se la juega entero aplicándole una dosis letal de veneno a la niña secuestrada y disparando contra el detective.

3. El silbato que llevaba un buen tiempo perdido juega un rol de azar y le da sentido a la trama: las niñas van a buscarlo a la casa de Ana y lo encuentran, solo que esto no se conoce sino hasta el final de la película cuando Dover lo encuentra en el escondite subterráneo, y cuando Grace, la esposa de Dover, le dice al detective que le compró uno nuevo. Esto último resulta vital en la escena final de la película.

4. El cura había secuestrado y dejado morir de inanición al asesino de los niños luego de su confesión, pero ni su esposa denuncia su desaparición porque cree que la ha abandonado después de una pelea conyugal ni la policía logra identificar al cadáver, pero el colgante con el laberinto en el cadáver resulta ser la clave para que el detective Loki sepa que él era el esposo de Holly y que ella es la secuestradora al ver de nuevo la fotografía de su esposo en la casa.

5. El capitán O'Malley, un cero a la izquierda, termina jugando un papel esencial cuando le ordena al detective Loki notificarle a Holly la aparición de su sobrino. Loki va a la casa desprevenido pero al no obtener respuesta ingresa a la casa y al ver la foto de su esposo con el colgante del laberinto descubre que es Holly la secuestradora y la encañona. De no ser así, ella lo habría asesinado al darse vuelta y dispararle sin resistencia alguna.

6. Algunos usuarios han criticado algunas escenas que en apariencia no le aportan nada a la trama y aumentan el metraje de la película, como la del reclamo de Grace Dover a su esposo por no haber cumplido plenamente con su promesa de protección de la familia, lo que parece realmente exagerado. Sin embargo, la escena lo que hace es reafirmar el papel patriarcal protector bajo las creencias religiosas que regían en la familia.

7. Aun el personaje que distrae a todos en la búsqueda del verdadero culpable, Bob Taylor, el imitador de los crímenes y quien había sido víctima de secuestro años atrás, juega un papel importante en este inventario de detalles esenciales, pues se entiende mejor a través de él la función del laberinto y las serpientes.

O sea, en la película todos los elementos encajan de una manera cuidadosa, ya sean originados en acciones directas o indirectas, conscientes o resultado del azar: el silbato, el camper, el laberinto, las serpientes, y por supuesto las acciones de los personajes, reafirmando el criterio de que se trata de una gran película.
8 de octubre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Hola, amigos. Hoy con el paso del tiempo quiero reconocer que se trata de una película excelente que merece una puntuación muy alta, no por la historia en sí sino por sus personajes y todo lo que ellos vivencian. Es una película con una gran fotografía, muchos experimentos en la dirección y diversos elementos simbólicos que le dan una profundidad muy particular a la trama.

Sin embargo, mi principal intención con esta crítica es la de referirme a las dos visiones del final de la película que he podido comprender y conocer, pero sé que debo hacerlo en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera comprensión del final es la que todos los analistas serios entienden, que se trata del momento en que los protagonistas sentados en la parte trasera del bus caen en cuenta de que las decisiones apresuradas que tomaron no les garantiza una buena vida si deciden convertirse en pareja y que es necesario recapacitar para construir cada uno lo que realmente quiere en su vida.

La otra comprensión del final, nos la transmitió un crítico de cine hace muchos años en Bogotá a un grupo de personas que tomábamos un curso de apreciación cinematográfica, y es que la película en su mayor parte, o sea, toda la historia de Ben con la señora Robinson, el romance con su hija Elaine y todo el desarrollo tormentoso justo hasta un poco antes del final, o sea, cuando se suben al autobús después de escapar de la iglesia, antes del cambio del rostro de felicidad de la pareja a uno de desconcierto y aturdimiento, no sucede en la realidad sino que pasa en la imaginación de Ben, que crea toda la historia en su mente desde cuando está en la piscina, y sólo hasta el final, cuando deja de imaginarlo, vuelve a la realidad que lo deja igual de vacío que al principio.

La justificación de esta lectura está precisamente en lo extraña que es la expresión de desconcierto al final y en el manejo del tiempo que transcurre de una forma muy extraña en la película. El crítico se dedicó a darnos explicaciones de sucesos extraños en la película que avalan esa interpretación.

Yo creí esta interpretación por la autoridad del crítico de cine, pero hoy creo que está equivocado, primero porque jamás encontré un análisis de esta película que la entendiera de esta manera; también, porque la película está llena de símbolos que creo fueron mal interpretados como si se tratara de elementos extraños que no cuadraban en la lógica y en la cronología, y sobre todo porque el final tal como lo entiende la mayoría es el más lógico final para una película cuyo tema de fondo no es una historia de amor, sino el problema de nuestras decisiones y de sus consecuencias, teniendo como marco el férreo control paterno de las vidas de sus hijos. Es más, ese final genial hace la diferencia entre un película cursi y una película muy notable, retrato vivo de la sociedad de su tiempo que sigue estando vigente.
26 de diciembre de 2019 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película en mi concepto es excelente, con buen guión, buena dirección y buenas actuaciones actorales, con mucho suspenso y una apuesta arriesgada pero acertada en el manejo de los viajes en el tiempo y las paradojas temporales. Su trama parece complicada, ilógica o absurda, lo que ha originado que muchos usuarios le hayan otorgado a la cinta bajas calificaciones, o quizás valdría decir descalificaciones de la cinta, pero, como paso a explicarlo en la zona spoiler, la trama de la película está muy bien construida y soportada por el guion y la dirección.

Si bien es cierto que en la película debemos aceptar como posibles o ciertos hechos que hasta hoy resultan imposibles, relacionados con los viajes en el tiempo, en realidad debemos recordar que el aceptar esas desviaciones de lo posible es el supuesto con el que cuentan todas las películas de ciencia ficción y de superhéroes, para mencionar sólo un par de géneros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo principal que hay que comprender es que no existe una sola línea temporal en el presente narrativo de la película, sino que hay varias líneas temporales, al menos tres que se hacen evidentes en el desarrollo dramático y quizás otras que estén ocultas pero que pueden deducirse, y es por ello que surgen contradicciones aparentemente irresolubles con la consiguiente atribución de errores al guion o a la dirección de la película.

La primera línea temporal sucede en un presente no modificado por alguna visita desde el futuro del agente Carlín, línea que solo transcurre en las primeras escenas de la película hasta la explosión del ferry.

La segunda línea temporal es en la que transcurre la mayor parte de la película donde se presentan alteraciones provocadas por la intervención del proyecto Blancanieves con el envío de una nota en papel al pasado con los sucesos y consecuencias que derivaron en la muerte del agente Minuti, y los efectos de la tercera línea temporal con los viajes posteriores en el tiempo del agente Carlín, como el timbre del celular junto al cadáver al comienzo del recorrido del agente en el muelle después de la explosión, la ambulancia estrellada y volcada en el lugar donde el terrorista llevó a Claire para asesinarla, los rastros de la curación de la herida de bala del agente Carlín en la casa de Claire y la llamada de Claire a la ATF.

A propósito, es necesario aclarar que el agente Minuti no murió en el ferry en estas líneas temporales, sino que muere, tal como se narra, en la propiedad de Oerstadt, el asesino, sólo que su auto si queda en el estacionamiento del muelle ya que fue hasta allá a perseguir e intentar detener sin éxito a Oerstadt.

La tercera línea temporal empieza en el momento en que el agente Carlín aparece convulsionando en el hospital después de su viaje en el tiempo, cuando debe ser reanimado e incluye los sucesos de su intervención y cuyos rastros y consecuencias aparecen en la segunda línea temporal, hasta las escenas finales de la película, donde se salva Claire y los pasajeros del ferry y muere el agente Carlín que venía del futuro, para dar paso al agente que existía en el presente anterior, quien se relaciona con Claire y tiene el déjà vu del final de la película cuando parece recordar todo lo vivido en las líneas temporales anteriores.

Por tanto, la película está muy bien construida y hay que decodificarla para entender sus diversas líneas temporales, tarea que, por falta de sensibilidad o interés, le ha resultado muy difícil a buena parte de las personas que la califican con un puntaje muy bajo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para