You must be a loged user to know your affinity with Meier
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
14 de enero de 2010
14 de enero de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estás escuchando al protagonista como narra los hechos (más de 30 años después), ves las imágenes una y otra vez, y aún así es imposible creerlo. Está ahí. O mejor dicho, estuvo ahí. Firme, con una sonrisa en el rostro, con su cuerpo erguido sobre un cable de apenas grosor y su alma bailando con la dulce brisa de estar cumpliendo el sueño de su vida. Es una hazaña histórica. Un "simple" ser humano desafió toda lógica y gravedad caminando, como por arte de magia, durante 45 minutos a más de 400 metros de altura; y aún tuvo tiempo para sentarse y hablar con una gaviota. Es una oda a que todo es posible.
Yo nunca he tenido ese optimismo y esa manera de creer en algo con una fe sin igual. Siempre me ha podido el fatalismo. Soy soñador, pero en todo momento sé que sueño; no creo nunca en él. Puede ser que, por muchas veces que oiga a Philippe Petit y lo vea sin demostrar miedo ni preocupación, con una solidez asombrosa, por encima de Manhattan con "las gemelas" a cada lado, nunca llegue a creer que él lo consiguió. Está claro que aparenta ser bastante egocéntrico y chiflado; pero esto no consiste en juzgar al autor, sino a su obra, y mucho más cuando ésta posee tanta humanidad y belleza fuera de toda explicación racional. Es simplemente poesía que roza las nubes. Además, cuántos cuerdos transcurrimos por la faz de la tierra, desapercibidos, soñando con una vida tan lejana como escasa es la valentía o locura de intentar conseguirla. ¡Ay! ¿Quién fuera loco?
Yo nunca he tenido ese optimismo y esa manera de creer en algo con una fe sin igual. Siempre me ha podido el fatalismo. Soy soñador, pero en todo momento sé que sueño; no creo nunca en él. Puede ser que, por muchas veces que oiga a Philippe Petit y lo vea sin demostrar miedo ni preocupación, con una solidez asombrosa, por encima de Manhattan con "las gemelas" a cada lado, nunca llegue a creer que él lo consiguió. Está claro que aparenta ser bastante egocéntrico y chiflado; pero esto no consiste en juzgar al autor, sino a su obra, y mucho más cuando ésta posee tanta humanidad y belleza fuera de toda explicación racional. Es simplemente poesía que roza las nubes. Además, cuántos cuerdos transcurrimos por la faz de la tierra, desapercibidos, soñando con una vida tan lejana como escasa es la valentía o locura de intentar conseguirla. ¡Ay! ¿Quién fuera loco?

7,3
61.136
8
8 de noviembre de 2009
8 de noviembre de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta agradable reconocer la innovación dentro de un género donde suele ser tan frecuente caer en la perezosa tentación de la fantasía hollywoodiense. Aquí no encuentras colmillos brillantes ni lustrosas acrobacias que llenan la escena de un ritmo hipnótico, alejándose así de lo filosóficamente poético, de lo que en sí sostiene este mundo romántico donde reina la eterna condena. En este metraje se respira un pragmatismo helador, extraordinariamente encarnado por un dulce e inocente niño de 12 años, 8 meses y 9 días, y una “no tan niña” de 12 años (más o menos) que sufre el infinito castigo dentro de una ficción de tinte ochentero y lúgubre lentitud fílmica; sin olvidar las necesarias escenas de sangre e irrealidad que, gracias a su excelente filmación, siempre serán merecedoras de mención en este, tan gratamente distinto, género vampiresco.
5
20 de enero de 2010
20 de enero de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ver la película, yo ya conocía algo acerca de la figura de Gengis Khan. Había leído sobre la manera en la que consiguió unir a todos los pueblos nómadas, instituyendo así el Imperio Mongol; y como, por medio de sus sanguinarias conquistas, logró formar el imperio de tierras continuas más extenso de la historia (36.000.000 km2). Era temible, despiadado y no mostraba ni un ápice de compasión ante el enemigo ni, incluso, ante su propio pueblo, si eso era lo que él creía más conveniente para su Imperio y su interminable expansión.
A razón de conocer toda esta información, cometí el error de ver la película con la idea preconcebida de encontrarme con un furioso guerrero y sus salvajes conquistas. Tal fue mi sorpresa cuando me encontré con un hombre melancólico, enamorado y sensible. Dado que este largometraje trata sobre la dura infancia, el amor y el final ascenso al poder absoluto de uno de los personajes más importantes de la historia, finalizando justo antes del rugido feroz del tigre que conquistó medio mundo.
Respecto a los factores que determinan la calidad de la película, habría que destacar su excepcional fotografía, la cual te transporta a bellos paisajes y a una cruel realidad, y la brillante ejecución de las escasas escenas de acción y batalla que nada tienen que envidiar a las de otros épicos largometrajes "hollywodienses". Falla su guión que, con la visible intención de ahondar en los inicios y el interior del gran conquistador mongol, se limita a repetir e intercalar escenas de supervivencia del protagonista con otras de amor del mismo. Todo esto con un claro fondo de mezcla contradictoria entre misticismo y realismo, lo cuál no me termina de agradar.
Para terminar, me gustaría subrayar el claro enfoque de hagiografía que realiza la película. Cierto es que a Gengis Khan se le considera un verdadero héroe en su tierra natal; pero no hay que olvidar porqué, en vez de distorsionar tal heroica imagen con un excesivo amor y una escasa ambición de poder.
A razón de conocer toda esta información, cometí el error de ver la película con la idea preconcebida de encontrarme con un furioso guerrero y sus salvajes conquistas. Tal fue mi sorpresa cuando me encontré con un hombre melancólico, enamorado y sensible. Dado que este largometraje trata sobre la dura infancia, el amor y el final ascenso al poder absoluto de uno de los personajes más importantes de la historia, finalizando justo antes del rugido feroz del tigre que conquistó medio mundo.
Respecto a los factores que determinan la calidad de la película, habría que destacar su excepcional fotografía, la cual te transporta a bellos paisajes y a una cruel realidad, y la brillante ejecución de las escasas escenas de acción y batalla que nada tienen que envidiar a las de otros épicos largometrajes "hollywodienses". Falla su guión que, con la visible intención de ahondar en los inicios y el interior del gran conquistador mongol, se limita a repetir e intercalar escenas de supervivencia del protagonista con otras de amor del mismo. Todo esto con un claro fondo de mezcla contradictoria entre misticismo y realismo, lo cuál no me termina de agradar.
Para terminar, me gustaría subrayar el claro enfoque de hagiografía que realiza la película. Cierto es que a Gengis Khan se le considera un verdadero héroe en su tierra natal; pero no hay que olvidar porqué, en vez de distorsionar tal heroica imagen con un excesivo amor y una escasa ambición de poder.

5,1
22.057
3
18 de enero de 2010
18 de enero de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada director que tiene un estilo propio satisfactorio, el cual le hace diferente de sus compañeros de profesión, consigue sobresalir dentro del género que domina en particular, cuando se aleja de él sus virtudes pueden quedar en evidencia. Así le ocurre a Kevin Smith en esta insustancial y barata historia de amor entre una mujer tan atractiva como infravalorada (dentro del film) y su amigo (físicamente opuesto) que se cree original y gracioso (parece ser espejo personal de Kevin Smith).
¿Dónde está el subversivo director de "Clercks" o "Mallrats"? Lo único que queda de él es un cargante abuso de comentarios y escenas soeces con el objetivo de llamar la atención y que, en más de una ocasión, resultan descompasados con la almibarada trama.
Lo peor , sin duda, ese "americanizado" y nauseabundo mensaje final respecto al amor y a la vida.
Lo mejor, aparte de Elizabeth Banks, es lo veloz que se te pasa el tiempo viendo esta película, y lo todavía más rápido que consigues olvidarte de ella.
¿Dónde está el subversivo director de "Clercks" o "Mallrats"? Lo único que queda de él es un cargante abuso de comentarios y escenas soeces con el objetivo de llamar la atención y que, en más de una ocasión, resultan descompasados con la almibarada trama.
Lo peor , sin duda, ese "americanizado" y nauseabundo mensaje final respecto al amor y a la vida.
Lo mejor, aparte de Elizabeth Banks, es lo veloz que se te pasa el tiempo viendo esta película, y lo todavía más rápido que consigues olvidarte de ella.

6,1
586
1
10 de enero de 2010
10 de enero de 2010
1 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La esencia de este largometraje reside en el escaso interés que produce un tema tan aburrido y de inexistente expectación. En el transcurso de la aplicación fílmica de esta idea insustancial (anteriormente comentada) de la que parte el proyecto, se aplicó un ritmo que no va acorde con la supuesta tensión que conlleva un secuestro, y escenas que carecen de toda lógica y necesidad argumental.
Todas estas decisiones, totalmente humanas (erróneas), han dado como resultado un gran motivo para que uno mismo se plantee ¿qué es el cine?, y ¿por qué algunos, sin ningún conocimiento de lo artístico y bello que conlleva la aplicación de una simple cámara, deciden qué es lo que merece la pena rodar, y qué es lo que se acaba quedando en un montón de folios dentro de algún cajón? Mientras ésto siga funcionando así y sean los mismos, que han decidido llevar acabo este film y otros tantos de la misma factura "cinematográfica", los que tomen parte vital para el rodaje o no de una película, nos encontraremos que en varias ocasiones el cine no es el septimo arte.
Todas estas decisiones, totalmente humanas (erróneas), han dado como resultado un gran motivo para que uno mismo se plantee ¿qué es el cine?, y ¿por qué algunos, sin ningún conocimiento de lo artístico y bello que conlleva la aplicación de una simple cámara, deciden qué es lo que merece la pena rodar, y qué es lo que se acaba quedando en un montón de folios dentro de algún cajón? Mientras ésto siga funcionando así y sean los mismos, que han decidido llevar acabo este film y otros tantos de la misma factura "cinematográfica", los que tomen parte vital para el rodaje o no de una película, nos encontraremos que en varias ocasiones el cine no es el septimo arte.
Más sobre Meier
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here