You must be a loged user to know your affinity with a r escobar
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
SerieAnimación

7,3
3.264
Animación
10
7 de abril de 2021
7 de abril de 2021
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serial Experiments: Lain es uno de los clásicos de la animación japonesa adelantada a su tiempo y actualmente tan profética como desoladoramente perfecta por su parábola de la web.
Tomemos en cuenta que la serie vio la luz en 1998, un año en el que la gente no estaba tan inmersa en la tecnología aunque Japón como país manifestaba su miedo al cambio radical que podía representar ésta y su cine sirvió para expresar esos temores, en el mismo año Hideo Nakata daba a conocer su película Ringu, conocida en los países de hablahispana como “El circulo” o “ El aro” que tomaba como base la novela de Kōji Suzuki, detrás de esa película de fantasmas se ocultaba el miedo a ser consumido por la tecnología, no es casualidad que un ente fantasmal saliera de la tele para atormentar a todo aquel que viera el video en cuestión.
Ryutaro Nakamura creador de Serial Experimental Lain expresa ese miedo con un thriller animado, una serie diferente incluso para los mas adeptos al anime, expande las fronteras de la animación japonesa y encuentra una narración más general y a la vez pausada, navegando entre largos silencios, la combinación de varios estilos de animación y ruidos informáticos, el opening que no está en japonés y es sustituido por la interpretación de la banda londinense de rock Boa da pie a una letra que va cobrando sentido tras el avanzar de los capítulos.
La premisa es sencilla, como el nombre de la serie lo indica todo gira alrededor de Lain Iwakura, una chica introvertida de 14 años que está fuera del mundo informático, pero que al igual que sus compañeros de clase recibe un e-mail de una compañera que ha muerto ese mismo día; horas antes, la travesía de Lain será investigar qué se oculta tras ese correo, la serie funciona como un thriller psicológico que basa su desarrollo principalmente en la suposición de que todo fluye del pensamiento, la memoria y la conciencia de nuestra protagonista.
A 23 años de su estreno Lain puede ser el retrato angustioso de la vida en línea actual.
La serie se maneja a través de ideas abstractas asociadas con la identidad real y la psicología humana, los cambios entre tomar otra identidad en la red y la influencia directa que esto tiene con la vida real, cada capítulo inicia con un …"present day, present time", que señala una atemporalidad de los eventos mostrados en la serie, cualquier momento será el indicado para reflexionar sobre los sucesos que presenta ésta.
Una paradoja de la existencia que seguro le interesará a mas de uno conocer, la obra Ryutaro Nakamura se alza como una obra maestra adelantada a su tiempo.
Tomemos en cuenta que la serie vio la luz en 1998, un año en el que la gente no estaba tan inmersa en la tecnología aunque Japón como país manifestaba su miedo al cambio radical que podía representar ésta y su cine sirvió para expresar esos temores, en el mismo año Hideo Nakata daba a conocer su película Ringu, conocida en los países de hablahispana como “El circulo” o “ El aro” que tomaba como base la novela de Kōji Suzuki, detrás de esa película de fantasmas se ocultaba el miedo a ser consumido por la tecnología, no es casualidad que un ente fantasmal saliera de la tele para atormentar a todo aquel que viera el video en cuestión.
Ryutaro Nakamura creador de Serial Experimental Lain expresa ese miedo con un thriller animado, una serie diferente incluso para los mas adeptos al anime, expande las fronteras de la animación japonesa y encuentra una narración más general y a la vez pausada, navegando entre largos silencios, la combinación de varios estilos de animación y ruidos informáticos, el opening que no está en japonés y es sustituido por la interpretación de la banda londinense de rock Boa da pie a una letra que va cobrando sentido tras el avanzar de los capítulos.
La premisa es sencilla, como el nombre de la serie lo indica todo gira alrededor de Lain Iwakura, una chica introvertida de 14 años que está fuera del mundo informático, pero que al igual que sus compañeros de clase recibe un e-mail de una compañera que ha muerto ese mismo día; horas antes, la travesía de Lain será investigar qué se oculta tras ese correo, la serie funciona como un thriller psicológico que basa su desarrollo principalmente en la suposición de que todo fluye del pensamiento, la memoria y la conciencia de nuestra protagonista.
A 23 años de su estreno Lain puede ser el retrato angustioso de la vida en línea actual.
La serie se maneja a través de ideas abstractas asociadas con la identidad real y la psicología humana, los cambios entre tomar otra identidad en la red y la influencia directa que esto tiene con la vida real, cada capítulo inicia con un …"present day, present time", que señala una atemporalidad de los eventos mostrados en la serie, cualquier momento será el indicado para reflexionar sobre los sucesos que presenta ésta.
Una paradoja de la existencia que seguro le interesará a mas de uno conocer, la obra Ryutaro Nakamura se alza como una obra maestra adelantada a su tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El padre de Lain le advierte de los peligros de la red y sobre no confundir el mundo en línea con el real, podemos tomar un frase de uno de los primeros episodios para entender mejor en su conjunto la clave de la serie y es que en algún momento se menciona que solo podemos existir como seres abstractos definidos por nuestras interacciones virtuales en línea; pero al mismo tiempo se retoma el hecho que nuestro cuerpo en realidad sirve como confirmación de nuestra existencia.

5,2
181
6
17 de abril de 2025
17 de abril de 2025
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraña, salvaje, satírica, divertida y por momentos excesiva, así es la opera prima serie B de Alex Scharfman, es una especie de aliteración visual de la figura mitológica del unicornio, revelándose como algo cósmico y a su vez prehistórico.
Los personajes son un estereotipo de la estupidez humana, exceptuando a Ridley, pero este punto a manera de estructura funciona como elemento hiperbolico de lo que vemos como una sátira con tinte social de una familia de clase alta en su búsqueda por experimentar y aprovecharse de los beneficios del unicornio, la película es un festival de brutales asesinatos en los cuales como no generas ninguna empatía con la mayoría de los personajes se vuelve incluso más fácil disfrutar junto a las bestias feroces de las leyendas antiguas, como un leatherface que en lugar de motosierra tiene como arma un afilado cuerno que de forma irónica resulta en un experiencia de confort para el espectador.
En una lectura instantánea podemos darnos cuenta que los unicornios no son los verdaderos monstruos, y como dije anteriormente el personaje de Ridley está construido como establecimiento de la racionalidad humana que nos hace percatarnos de ello, con sus defectos de adolescente reprimida es el personaje mas cuerdo en este festival de caos, la construcción de su personaje es muy interesante para darle el equilibrio a la película y poder tener una conexión manifiesta en una semi estructura del viaje del héroe.
Si bien la primera parte de la película intenta dar una crítica al capitalismo y adeptos, no es tan violenta y mordaz como lo que se esperaría, es como la débil cornada de un unicornio bebé, pero se contrapone con una serie B que entiende el concepto a la perfección desde el principio y en dónde la película encuentra su punto más fuerte, el festival de lo absurdo y violento cumple, el trabajo que hace Jenna Ortega con su personaje es muy interesante y se vuelve de nuevo la pieza clave que amalgama la película y que como actriz dentro del género ha encontrado un lugar muy fuerte en el cine de terror y subgéneros de éste.
Los personajes son un estereotipo de la estupidez humana, exceptuando a Ridley, pero este punto a manera de estructura funciona como elemento hiperbolico de lo que vemos como una sátira con tinte social de una familia de clase alta en su búsqueda por experimentar y aprovecharse de los beneficios del unicornio, la película es un festival de brutales asesinatos en los cuales como no generas ninguna empatía con la mayoría de los personajes se vuelve incluso más fácil disfrutar junto a las bestias feroces de las leyendas antiguas, como un leatherface que en lugar de motosierra tiene como arma un afilado cuerno que de forma irónica resulta en un experiencia de confort para el espectador.
En una lectura instantánea podemos darnos cuenta que los unicornios no son los verdaderos monstruos, y como dije anteriormente el personaje de Ridley está construido como establecimiento de la racionalidad humana que nos hace percatarnos de ello, con sus defectos de adolescente reprimida es el personaje mas cuerdo en este festival de caos, la construcción de su personaje es muy interesante para darle el equilibrio a la película y poder tener una conexión manifiesta en una semi estructura del viaje del héroe.
Si bien la primera parte de la película intenta dar una crítica al capitalismo y adeptos, no es tan violenta y mordaz como lo que se esperaría, es como la débil cornada de un unicornio bebé, pero se contrapone con una serie B que entiende el concepto a la perfección desde el principio y en dónde la película encuentra su punto más fuerte, el festival de lo absurdo y violento cumple, el trabajo que hace Jenna Ortega con su personaje es muy interesante y se vuelve de nuevo la pieza clave que amalgama la película y que como actriz dentro del género ha encontrado un lugar muy fuerte en el cine de terror y subgéneros de éste.
Más sobre a r escobar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here