You must be a loged user to know your affinity with nekoland
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,6
1.663
2
3 de agosto de 2017
3 de agosto de 2017
37 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cinta que permitía un cuidado detalle en la ambientación, pocos decorados, y ningún alarde de efectos especiales. Pero ni por esas. Una historia que no sólo no aporta nada, ya se ha tocado este supuesto en otras producciones y han fallado en lo mismo: simpleza y nada de introspección. Algunas actuaciones y clichés muy mediocres que tumban la cinta y unos protagonistas que sólo arañan la superficie. Lo peor es lo previsible que es el final. Otro lamentable ejemplo de que algunos creen que el género de la ciencia ficción es un entorno ideal para camuflar la mediocridad de un guión o dirección. Anda, sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si sacamos de la ecuación el tema futurista y cambiamos la historia por el caso de una chica, que ha sido criada en un bunker, por ejemplo, pues nos damos cuenta de la mediocridad de la historia y el guión. Chirriante el desprecio por este género, en el que todo vale y sin pensarlo mucho. A ver, para eso está el cine de fantasía, que parece que el personal confunde los géneros. ¿Estudiar qué? Si es el experimento más chapucero representado en el cine de ciencia ficción. Esto no es ciencia ficción, leñes.
Los verdaderos aficionados de este género se harían las siguientes preguntas:
1. ¿Han resuelto el problema de la gravedad artificial? Porque si no, el estudio ya de por sí, carece de importancia.
2. ¿Un entorno sin prolongadas exposiciones a la radiación? Porque ese es otro problema.
3. ¿De qué sirve estudiar a sujetos individuales cuando el mayor problema es la convivencia de grupos en largos periodos de aislamiento?
4. ¿De verdad que casi todo el "shock" emocional de alguien sometido a ese aislamiento se queda en dos niñatadas, como la lluvia y que te cueste al principio ver con tanta luz?
5. ¿La han dejado sin nada que hacer durante esos años que ver algunas películas y hacer ejercicio? Porque en realidad se habría formado para al menos en su simulación, reparar problemas técnicos o estar formada en alguna disciplina técnica.
La lista podría ser mucho más larga, pero mucho. Baste estos ejemplos para señalar porqué no es ciencia ficción, sino una historia noña de amorios.
Los verdaderos aficionados de este género se harían las siguientes preguntas:
1. ¿Han resuelto el problema de la gravedad artificial? Porque si no, el estudio ya de por sí, carece de importancia.
2. ¿Un entorno sin prolongadas exposiciones a la radiación? Porque ese es otro problema.
3. ¿De qué sirve estudiar a sujetos individuales cuando el mayor problema es la convivencia de grupos en largos periodos de aislamiento?
4. ¿De verdad que casi todo el "shock" emocional de alguien sometido a ese aislamiento se queda en dos niñatadas, como la lluvia y que te cueste al principio ver con tanta luz?
5. ¿La han dejado sin nada que hacer durante esos años que ver algunas películas y hacer ejercicio? Porque en realidad se habría formado para al menos en su simulación, reparar problemas técnicos o estar formada en alguna disciplina técnica.
La lista podría ser mucho más larga, pero mucho. Baste estos ejemplos para señalar porqué no es ciencia ficción, sino una historia noña de amorios.
9
29 de noviembre de 2016
29 de noviembre de 2016
41 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué ganas tenía de poder hablar bien de una serie o película de ciencia ficción. Con un presupuesto bajo nos llega desde Brasil una de las mejores series del género que he visto desde hace mucho tiempo.
¿Que algunos personajes, sobre todo secundarios, no hacían buenas interpretaciones? Sí. Y qué. Los efectos especiales, el presupuesto para contar con actores internacionales de renombre, para localizaciones y ambientaciones llamativas no los tiene. Y ni falta que hace, porque como cualquier obra hay que verla en su conjunto y contexto de producción.
El resultado es maravilloso porque se nota que hay talento y ganas tras ella. Ya quisiera Divergente, o los Juegos del hambre, Snowpiercer, y muchas otras que tratan una un tema parecido, arañar algo de lo que esta serie aporta. Claro que recuerda a Ciudad de Dios, pero supongo que más que nada por que es una de las películas Brasileñas que más recordamos, y que comparte con esta serie cierta textura social y de interpretación.
Si cuando vas al teatro a ver la obra de alguna compañía poco conocida eres capaz de disfrutarla y apreciarla en su conjunto, obviando la mala calidad del atrezzo, o que algunos de los actores no estén a la altura de sus compañeros, pues puedes disfrutar de 3%. En cambio, si lo primero que te viene a la mente es el dinero, que traducido en buena medida son los efectos digitales, y no dejas de pensar en si usan tal o cual elemento que parece cutre, o que podrían habar construidos unos decorados tipo "La isla", tengo una mala noticia para ti: estás contaminado por esa superficialidad muy de Hollywood, en la que "lo que brilla" está por encima del contenido y la visión general.
3%, entretiene, es disfrutable y su historia es más compleja de lo que que una lectura superficial permite apreciar. No me estañaría que no muy tarde, y teniendo en cuenta la mediocridad que inunda últimamente el panorama de la ciencia ficción, decidan hacer un "remake geográfico" (dícese de la absurda necesidad de versionar algo sólo porque fue producido en otro país) cuyo resultado no será igual, será más caro, les gustará a los que no han visto el 3% original, y a los que ya la conocemos nos parecerá otra chapuza Hollywood más que añadir a la ya larga lista.
No quiero hacer más comentarios sobre la serie porque es tan disfrutable y fresca (a pesar de que la temática haya sido planteada una y otra vez) que mi único consejo es que se vea cuando se tenga oportunidad de estar tranquilo. Como en los medicamentos. Advertencia: no visionar acompañado de personas dadas a comentar en voz alta, si los efectos especiales no tienen la calidad de una producción multimillonaria, o que preguntan constantemente sobre la trama por no hacer el esfuerzo de callarse y prestar atención.
Sí: le va a caer una "notaza" por mi parte: 9. (algunos lo entenderán, y otros no, pero es que realmente me da igual)
¿Que algunos personajes, sobre todo secundarios, no hacían buenas interpretaciones? Sí. Y qué. Los efectos especiales, el presupuesto para contar con actores internacionales de renombre, para localizaciones y ambientaciones llamativas no los tiene. Y ni falta que hace, porque como cualquier obra hay que verla en su conjunto y contexto de producción.
El resultado es maravilloso porque se nota que hay talento y ganas tras ella. Ya quisiera Divergente, o los Juegos del hambre, Snowpiercer, y muchas otras que tratan una un tema parecido, arañar algo de lo que esta serie aporta. Claro que recuerda a Ciudad de Dios, pero supongo que más que nada por que es una de las películas Brasileñas que más recordamos, y que comparte con esta serie cierta textura social y de interpretación.
Si cuando vas al teatro a ver la obra de alguna compañía poco conocida eres capaz de disfrutarla y apreciarla en su conjunto, obviando la mala calidad del atrezzo, o que algunos de los actores no estén a la altura de sus compañeros, pues puedes disfrutar de 3%. En cambio, si lo primero que te viene a la mente es el dinero, que traducido en buena medida son los efectos digitales, y no dejas de pensar en si usan tal o cual elemento que parece cutre, o que podrían habar construidos unos decorados tipo "La isla", tengo una mala noticia para ti: estás contaminado por esa superficialidad muy de Hollywood, en la que "lo que brilla" está por encima del contenido y la visión general.
3%, entretiene, es disfrutable y su historia es más compleja de lo que que una lectura superficial permite apreciar. No me estañaría que no muy tarde, y teniendo en cuenta la mediocridad que inunda últimamente el panorama de la ciencia ficción, decidan hacer un "remake geográfico" (dícese de la absurda necesidad de versionar algo sólo porque fue producido en otro país) cuyo resultado no será igual, será más caro, les gustará a los que no han visto el 3% original, y a los que ya la conocemos nos parecerá otra chapuza Hollywood más que añadir a la ya larga lista.
No quiero hacer más comentarios sobre la serie porque es tan disfrutable y fresca (a pesar de que la temática haya sido planteada una y otra vez) que mi único consejo es que se vea cuando se tenga oportunidad de estar tranquilo. Como en los medicamentos. Advertencia: no visionar acompañado de personas dadas a comentar en voz alta, si los efectos especiales no tienen la calidad de una producción multimillonaria, o que preguntan constantemente sobre la trama por no hacer el esfuerzo de callarse y prestar atención.
Sí: le va a caer una "notaza" por mi parte: 9. (algunos lo entenderán, y otros no, pero es que realmente me da igual)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es de la clase de serie en la que los spoilers son contraproducentes.

6,9
19.171
3
12 de mayo de 2017
12 de mayo de 2017
33 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se que pensar, porque este tipo de películas me generan un conflicto interior que no termino de resolver. ¿Si fuese negro me sentiría representado y entendería que es una "disculpa" o justicia adecuada? No lo se, porque en primer lugar no lo soy, y en segundo porque la cinta es un mero ejercicio "conciliador" , llena de tópicos, predecible a un nivel aburrido. Y no sabría si me están tomando el pelo o no.
Aparte de que han desplegado a grandes actores y actrices, en un cuidado producto, lejos del tema racial, que eso es cosa de los norteamericanos y sus movidas caseras, yo esperaba ver algo diferente. Sí, esperaba más calidad, y si mostraban algo de las tripas de la Nasa, pues mejor que mejor, ya que es un tema de lo más interesante. Pero tiene desafortunadamente la calidad de un panfleto, de buena calidad, pero sólo eso. Lamentable ver a Sheldon Cooper haciendo prácticamente de Sheldon Cooper. Y esperando que algún día se haga una sincera película sobre la Nasa. No es spoiler, ya que no aparece en la cinta, pero lo pondré en esa sección...
Aparte de que han desplegado a grandes actores y actrices, en un cuidado producto, lejos del tema racial, que eso es cosa de los norteamericanos y sus movidas caseras, yo esperaba ver algo diferente. Sí, esperaba más calidad, y si mostraban algo de las tripas de la Nasa, pues mejor que mejor, ya que es un tema de lo más interesante. Pero tiene desafortunadamente la calidad de un panfleto, de buena calidad, pero sólo eso. Lamentable ver a Sheldon Cooper haciendo prácticamente de Sheldon Cooper. Y esperando que algún día se haga una sincera película sobre la Nasa. No es spoiler, ya que no aparece en la cinta, pero lo pondré en esa sección...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando apareció ese ingeniero polaco-judío, la verdad... se me frunció el ceño. Y es porque además de ser una película políticamente correcta, muy políticamente correcta, el aire patriótico desinfló el resto de la cinta. No es ningún secreto que los norteamericanos llegaron a la luna gracias a los nazis, sobre todo a Wernher von Braun, que a pesar de la propaganda política de la época que intentó suavizarlo todo, que digo yo que ya ha llovido mucho desde entonces para que sigamos en esas.
Y a ver, que digo nazis, porque lo eran, que no es gratuito, que Wernher von Braun (adscrito a las "SS") trabajaba en los cohetes nazis y con mano de obra esclava judía. Y no sólo él, sino todos los colaboradores nazis englobados en la operación Paperclip (unos 700 científicos) y ahora resulta que allí sólo había patriotas nacidos y criados en Montana.
Así que sacamos en la película a los científicos alemanes, sin los que seguramente no habrían ganado la carrera espacial, y ponemos a un polaco-judío y a unas chicas de "color"... Y digo, yo, que no se a dónde vamos a ir a parar. No es que les hicieran protagonistas, a ver, que eso no se puede, a pesar de que la temática sería muy interesante. Pero sacar un elemento tan protagonista de la ecuación no hace sino reafirmar la cinta como el panfleto que es. Sé que es un tema delicado en los Usa, donde me imagino que ni la mitad de la gente aún sabe esto, a pesar de la información que hay sobre el tema y la magnífica serie de documentales que se hicieron sobre la carrera espacial.
Supongo que ya los libros de historia no molan, que mejor quedarse con la historia que aprendemos en las pelis, y los dioses no quieran que algún día el formato digital sirva para borrar, literalmente, aquella parte incómoda de recordar. Y que cuando nuestros nietos busquen en Google quien era Wernher von Braun, les salga que era un espiá norteamericano, criado en Montana, más patriota que Superman, que se negó a ayudar a los nazis.
Por eso la cinta no me parece digna de más de un 3 por el buen hacer de los actores, ya que como reflejo de la Nasa, pues no me vale. Es uno de estos rollos norteamericanos en los que se intenta "hacer justicia con la población negra", últimamente algo alterada. Se han hecho muchas mejores películas sobre el tema.
Y a ver, que digo nazis, porque lo eran, que no es gratuito, que Wernher von Braun (adscrito a las "SS") trabajaba en los cohetes nazis y con mano de obra esclava judía. Y no sólo él, sino todos los colaboradores nazis englobados en la operación Paperclip (unos 700 científicos) y ahora resulta que allí sólo había patriotas nacidos y criados en Montana.
Así que sacamos en la película a los científicos alemanes, sin los que seguramente no habrían ganado la carrera espacial, y ponemos a un polaco-judío y a unas chicas de "color"... Y digo, yo, que no se a dónde vamos a ir a parar. No es que les hicieran protagonistas, a ver, que eso no se puede, a pesar de que la temática sería muy interesante. Pero sacar un elemento tan protagonista de la ecuación no hace sino reafirmar la cinta como el panfleto que es. Sé que es un tema delicado en los Usa, donde me imagino que ni la mitad de la gente aún sabe esto, a pesar de la información que hay sobre el tema y la magnífica serie de documentales que se hicieron sobre la carrera espacial.
Supongo que ya los libros de historia no molan, que mejor quedarse con la historia que aprendemos en las pelis, y los dioses no quieran que algún día el formato digital sirva para borrar, literalmente, aquella parte incómoda de recordar. Y que cuando nuestros nietos busquen en Google quien era Wernher von Braun, les salga que era un espiá norteamericano, criado en Montana, más patriota que Superman, que se negó a ayudar a los nazis.
Por eso la cinta no me parece digna de más de un 3 por el buen hacer de los actores, ya que como reflejo de la Nasa, pues no me vale. Es uno de estos rollos norteamericanos en los que se intenta "hacer justicia con la población negra", últimamente algo alterada. Se han hecho muchas mejores películas sobre el tema.
Miniserie

6,3
3.647
8
10 de octubre de 2016
10 de octubre de 2016
35 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
A saber, lo senil que estaré yo a su edad. Si no caigo en los estereotipos de muchas personas que al hacerse mayores se vuelven absurdamente conservadoras.
Una historia divertida, bien contada, que no deja ningún palo sin tocar. Eso sí, con soltura y fluidez. Y quizás ese sea el mayor problema de esta serie. Si se ha perdido la capacidad de escuchar, de no esperar y querer consumir rápidamente, esta serie sonará lenta y hasta aburrida. Pero nada más lejos de la realidad. Sorprendido del discurso que usa Allen, directo al grano, transgresor, y con tanta gracia como cuando alguien se ríe de un necio sin que este se percate. Temas de actualidad que no son sino la consecuencia de las asignaturas pendientes de anteriores intentos de alcanzar la libertad, o al menos un grado soportable de justicia social.
Se disfruta por su humor y su inteligencia. Abstenerse reaccionarios y consumistas.
Una historia divertida, bien contada, que no deja ningún palo sin tocar. Eso sí, con soltura y fluidez. Y quizás ese sea el mayor problema de esta serie. Si se ha perdido la capacidad de escuchar, de no esperar y querer consumir rápidamente, esta serie sonará lenta y hasta aburrida. Pero nada más lejos de la realidad. Sorprendido del discurso que usa Allen, directo al grano, transgresor, y con tanta gracia como cuando alguien se ríe de un necio sin que este se percate. Temas de actualidad que no son sino la consecuencia de las asignaturas pendientes de anteriores intentos de alcanzar la libertad, o al menos un grado soportable de justicia social.
Se disfruta por su humor y su inteligencia. Abstenerse reaccionarios y consumistas.

5,7
4.236
5
3 de mayo de 2017
3 de mayo de 2017
49 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no me quedaba tan pendiente de una cinta de ciencia ficción, género al que amo. Pero según avanza la película de Mateo Gil, me va pareciendo que cada vez es menos ciencia ficción y más existencialismo. Entre otros motivos porque el tratamiento "futurista" es muy secundario para el director y además se ve que no es un género que le interese demasiado. Muchos clichés para salvar esa parte relacionada con la ciencia ficción y planos lamentables, ya no digamos los efectos especiales, o el atrezo (attrezzo en italiano) que está descuidado hasta decir basta. Pero uno se puede abstraer de esas nimiedades si la historia es buena. De lo que no puede librarse es de la certeza de que habría sido una gran cinta si el director no se hubiese traicionado a sí mismo. Es un trabajo tan "personal", partiendo de una premisa tan fuerte y contundente, que Mateo Gil ha perdido la batalla que estuviese librando con la historia. Y ese es el problema de la cinta y de las dos partes tan diferenciadas que la componen. Una primera; muy reflexionada y segura. Y una segunda llena de caos y dudas. Sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Partir de una premisa tan contundente, como el desahucio por parte de los médicos, que le conceden a lo mucho un año de vida, pasando por los tratamientos pertinentes, nada agradables, fue honesto por parte de Mateo Gil y a la vez, lo que ha traicionado su cinta. Es decir, el personaje, en la historia, está muerto, algo que puede aceptar o ante lo que revelarse en vista de las perspectivas que la ciencia le brinda. Y ahí comienza la confusión. A la que no ayuda estereotipos como que en el futuro el amor no existe, al menos el romántico, y que todos visten y se mueven y expresan como si tuviesen un palo por donde no he dicho.
¿Está abandonado al amor de su vida? La respuesta es bien simple: no. Es que se va a morir y punto, lo que claro, tiene dos lecturas; cuando ella al principio se lo hecha en cara. Y a ver, maja, egoísmo el tuyo, que aunque remota, él tiene una posibilidad, y después tú seguirás con tu vida.
Mateo Gil nos ha querido enfrentar a un dilema moral que no es tal. Es un dilema religioso. Al que se le ve el plumero de una forma demasiado obvia para mi gusto.
Y esas son malas armas para encajar la segunda parte de la cinta, la que trata de su "resucitación", en la que lo que nos encontramos es en realidad un cuadro de "depresión" de manual. Estaba deprimido al morir y al renacer. Ni más ni menos, lo que encaja perfectamente con el final y con el comentario del jefe del proyecto, que se disculpa por pasar por este tema... bueno, es que pasó casi totalmente del tema. Que ni una mala sesión de terapia le dieron al chico. En cuanto a lo de los "experimentos" pues una visión absurdamente moral, y me refiero a que es un sinsentido, hasta dentro de la religión.
En 1967 un cirujano sudafricano le propuso a un paciente realizarle un trasplante de coraźon. El primero de la historia, es decir, antes de eso, quizás lo hubiesen practicado con un gorrino, pero ya está. Y el enfermo estaba en la misma situación que nuestro protagonista: o esto, o la palmas, sí o sí. La intervención se llevó a cavo y aunque el paciente sobrevivió a la operación, pero murió 18 días después a causa de una infección (es decir, salió fallido en realidad). Y así ha sido la historia de la medicina desde siempre, y ahora no veo a muchos creyentes rechazando un trasplante, más bien rezándole a lo que le recen, para que les llegue un órgano.
Y el director se pierde en este dilema y deja a su audiencia sin saber qué pensar: A ver. ¿No quiere vivir porque no es con la calidad de vida que él hubiese deseado? ¿Quiere decir que si el médico le hubiese dado esa misma calidad de vida cuando el cáncer, la habría rechazado? Es cuando la parte de ciencia ficción, cojea y bastante con respecto a los resultados del proyecto y expectativas del protagonista. ¿Estás diciendo que si alguien no tiene una calidad de vida aceptable debe suicidarse? ¿Pero a la vez se lamenta de que quizás debió conformarse con lo que tenía hasta el final? ¿Le habría importado los intentos anteriores si él hubiese tenido un resultado perfecto? Es que parece la segunda parte un alegato al suicidio. Pero no, me quedo con la idea de que en realidad lo que tenía es una depresión de caballo. Porque si lo que le preocupaba es que su amor pasara por aquello, la cosa se complica y mucho. ¿Ella no tenía derecho a decidir qué hacer una vez resucitada? ¿Es la política de o perfecto no mejor nada? ¿No me reimplante el brazo doctor que ahora mismo los resultados no son exactamente los ideales? ¿Lo aprendido por los médicos con él, no servirá para que su chica tenga mejores expectativas?
Por todo esto, a pesar de que la narrativa de la primera parte me pareció estupenda, le doy un 10 por la primera parte y le resto un cinco por la segunda. Es decir: en el 5 que se queda.
¿Está abandonado al amor de su vida? La respuesta es bien simple: no. Es que se va a morir y punto, lo que claro, tiene dos lecturas; cuando ella al principio se lo hecha en cara. Y a ver, maja, egoísmo el tuyo, que aunque remota, él tiene una posibilidad, y después tú seguirás con tu vida.
Mateo Gil nos ha querido enfrentar a un dilema moral que no es tal. Es un dilema religioso. Al que se le ve el plumero de una forma demasiado obvia para mi gusto.
Y esas son malas armas para encajar la segunda parte de la cinta, la que trata de su "resucitación", en la que lo que nos encontramos es en realidad un cuadro de "depresión" de manual. Estaba deprimido al morir y al renacer. Ni más ni menos, lo que encaja perfectamente con el final y con el comentario del jefe del proyecto, que se disculpa por pasar por este tema... bueno, es que pasó casi totalmente del tema. Que ni una mala sesión de terapia le dieron al chico. En cuanto a lo de los "experimentos" pues una visión absurdamente moral, y me refiero a que es un sinsentido, hasta dentro de la religión.
En 1967 un cirujano sudafricano le propuso a un paciente realizarle un trasplante de coraźon. El primero de la historia, es decir, antes de eso, quizás lo hubiesen practicado con un gorrino, pero ya está. Y el enfermo estaba en la misma situación que nuestro protagonista: o esto, o la palmas, sí o sí. La intervención se llevó a cavo y aunque el paciente sobrevivió a la operación, pero murió 18 días después a causa de una infección (es decir, salió fallido en realidad). Y así ha sido la historia de la medicina desde siempre, y ahora no veo a muchos creyentes rechazando un trasplante, más bien rezándole a lo que le recen, para que les llegue un órgano.
Y el director se pierde en este dilema y deja a su audiencia sin saber qué pensar: A ver. ¿No quiere vivir porque no es con la calidad de vida que él hubiese deseado? ¿Quiere decir que si el médico le hubiese dado esa misma calidad de vida cuando el cáncer, la habría rechazado? Es cuando la parte de ciencia ficción, cojea y bastante con respecto a los resultados del proyecto y expectativas del protagonista. ¿Estás diciendo que si alguien no tiene una calidad de vida aceptable debe suicidarse? ¿Pero a la vez se lamenta de que quizás debió conformarse con lo que tenía hasta el final? ¿Le habría importado los intentos anteriores si él hubiese tenido un resultado perfecto? Es que parece la segunda parte un alegato al suicidio. Pero no, me quedo con la idea de que en realidad lo que tenía es una depresión de caballo. Porque si lo que le preocupaba es que su amor pasara por aquello, la cosa se complica y mucho. ¿Ella no tenía derecho a decidir qué hacer una vez resucitada? ¿Es la política de o perfecto no mejor nada? ¿No me reimplante el brazo doctor que ahora mismo los resultados no son exactamente los ideales? ¿Lo aprendido por los médicos con él, no servirá para que su chica tenga mejores expectativas?
Por todo esto, a pesar de que la narrativa de la primera parte me pareció estupenda, le doy un 10 por la primera parte y le resto un cinco por la segunda. Es decir: en el 5 que se queda.
Más sobre nekoland
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here