Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Benito Juarez
You must be a loged user to know your affinity with fermillo
Críticas 546
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
25 de noviembre de 2013
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena película. ¿Quién diría que un payaso nos daría tanto miedo? Stephen King y su genialidad creativa es capaz de todo, hizo que le temieramos a los payasos, a los autos, a las mascotas enterradas, a las chicas raras, a tantas cosas que ni pensamos que nos pueden hacer daño.
La historia está muy bien contada, interpretada y ambientada. No aburre en lo más mínimo pese a sus tres horas de duración. Varias personas quedaron traumadas después de verla. Es que no es posible siquiera imaginar a un payaso diabólico que con su sola presencia asuste tanto, atemorize tanto. Tim Curry está genial cuanto menos, en la piel del homicida It.
Lo bueno del film es que va relatando las aventuras de los chicos con el payaso a la vez que nos muestra cómo son de adultos y cómo aumentaron los traumas de cada uno.
Muy buena película. Altamente recomendable a los amantes del terror.
24 de febrero de 2022
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez yo me hice expectativas demasiado altas pero esperaba bastante más de este film. Quizás mi error fue no hacer caso a lo desapercibido que paso la película por la temporada de premios para intuir que algo no terminaba de cerrar.
Con “C´mon C´mon” Mike Mills nos presenta la historia de Johnny (Phoenix descomunal como siempre), un periodista radiofónico que viaja a lo largo y ancho de Estados Unidos entrevistando a niños y adolescentes con preguntas sobre cómo ven el mundo, que piensan de los adultos y que esperan o sueñan para sus vidas el día de mañana. La vida de Johnny se trastoca cuando su hermana Viv (Hoffman) le pide el favor de cuidar de su sobrino de 9 años Jesse (un Woody Norman sobresaliente), mientras ella viaja a ayudar a su marido a rehabilitarse de una enfermedad psiquiátrica. A partir de ese momento todo en el film es la relación que de a poco van entablando tío y sobrino, a la par que el pequeño acompaña a su tío Johnny en las entrevistas que este va haciendo por el país.
Aquí la historia será, según la óptica de quien la vea, una maravilla o un bodrio. En mi caso estuve más cerca de lo segundo ya que se me hizo reiterativa hasta el cansancio, tediosa e interminable por momentos. Si bien la relación tío-sobrino es bella, no hay nada más que contar en 2 hs. de película y si bien engancha al principio, se va volviendo poco interesante a medida que avanza la historia.
Lo que si funciona es el formato cuasi documental que adquieren las entrevistas que Johnny le hace a los jóvenes de las ciudades que visita; el uso del blanco y negro que a mí siempre me genera nostalgia; y la química que hay entre Phoenix y el pequeño Norman; impecable como siempre el primero, toda una revelación este ultimo.
27 de abril de 2019
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una biopic discreta y no más para mi gusto, por momentos se torna lenta pero está muy bien interpretada y ambientada en los '90. Aborda las famosas falsificaciones literarias de la escritora Lee Israel (McCarthy), su apretada situación económica, su adicción al alcohol, su descuidada vida privada y su amistad con Jack Hock (Grant), otro ser que va por la vida sin rumbo como ella.
En algún punto de una vida ermitaña y carente de éxitos una escritora en decadencia intenta darle un empuje peligroso a su vida, para poder mantenerse económicamente y darle un golpe de emoción a su austero pasar. Esta es la premisa de “¿Podrás Perdonarme algún día?”, una película con una potencia latente que nunca saca a relucir. Tiene sus buenos momentos, pero en su mayor parte se siente plana, predecible y hasta fracasa en sus intentos de hacer reír y emocionar. Si podemos destacar algo es el trabajo de Melissa McCarthy, sin su buena actuación esta película hubiese pasado sin pena ni gloria. También es destacable el trabajo de Richard E. Grant, que realiza un buen trabajo actoral pero si se piensa bien, su papel lo hubiera hecho igual de bien o incluso mejor, cualquier otro actor de su categoría.
En síntesis, es una película que se deja ver y toca de buena manera temas como la soledad, el paso de la edad, la falta de reconocimiento, y los riesgos que uno decide tomar para darle sentido a lo que nos hemos dedicado, pero que se pierde en la nada durante el desarrollo del metraje.
30 de julio de 2019
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película totalmente sin ningún tipo de sentido ni lógica, se desenvuelve tan rápido que ni los guiones de los actores concuerdan; desaparecen el rencor de familias, da vuelta a toda la historia. Parece más una película de muertos vivientes que la gran "Cementerio de mascotas" de Stephen King.
Esta nueva adaptación de la gran novela de King es una burla al libro y una adaptación confusa y más de lo mismo. Aburrida, con sustos más relacionado al sonido que a la trama. Realmente considero una falta de respeto a King y a sus lectores hacer una película diciendo que está basada en su novela y contar una historia demasiado diferente. Penoso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la novela el que muere es el pequeño Gage.
En la novela los suegros de Louis lo detestan, aquí apenas si se ven.
En esta patética adaptación le dan una relevancia notoria a la muerte de la hermana de Rachel cuando en el libro no la tiene.
El vecino Jud es una parte fundamental de la historia pero aquí apenas es un actor de reparto.
En la novela Louis y Jud entablan una amistad, aquí apenas tienen algunos diálogos.
La forma en que es asesinado Jud en el libro es estremecedora, en esta película es penosa y da hasta risa la ridiculez de la escena.
Y lo peor de todo es que en esta remake todo es banal y pasajero, no se siente el dolor de sus personajes. En la novela se aborda la perdida, el dolor y la muerte de una forma mucho más sentida, creíble y hasta reflexiva.
17 de junio de 2015
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que Ghost no es una película para todos los públicos, sobre todo para aquellos que son poco sensibles para las historias de amor pero es altamente recomendable para los que somos románticos empedernidos.
No sé cuantas veces he visto Ghost y no me canso de verla. La trama conlleva una dosis de todo (amor, comedia, drama, intriga) y un guion que sin ser brillante es muy bueno y original para esa época. La historia de Sam (Swayze) y Molly (Moore) es realmente emotiva, un amor eterno e invencible que no tiene fronteras, ni siquiera la de la muerte. Las actuaciones son totalmente convincentes, Demi Moore está muy bella y creíble en su papel, ni ella ni Patrick Swayze ni Tony Goldwyn alguna vez lograron volver a estar tan bien como en este film. Pero quien se lleva todos los aplausos es Whoopi Goldberg logrando personificar de manera brillante a Oda Mae Brown, una médium falsa (no tanto al final) que se roba el corazón de los espectadores y aporta las escenas más divertidas de la historia.
Ghost no será una obra maestra, pero es una de las historias más emotivas de los 90 y una de las películas más bellas que he visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando Sam forcejea con Willy Lopez y se oye un disparo, sale corriendo tras él pero se le escapa y vuelve donde esta Molly. Entonces se encuentra con la impresionante sorpresa de que el yace muerto en el piso.
Esa es una de las escenas más sorprendentes que he visto en el cine, nadie se la espera y quedas incrédulo al ver lo que sucede.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para