You must be a loged user to know your affinity with María Paula Sierra Prieto
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,2
170.668
10
18 de noviembre de 2020
18 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La naranja mecánica dirigida por Stanley Kubrick en el año de 1970 nos cuenta la historia de Alex, un joven con bastantes problemas de violencia, además de esto tiene una pasión por la música de Beethoven. Este joven es el jefe de una banda, es detenido y enviado a la cárcel en donde decidirá someterse a un experimento que podría cambiar su vida.
Esta película se caracteriza por ser bastante controversial, hasta el punto de ser censurada en algunos países como; Reino Unido en donde fue catalogada con una violencia sexual extrema. Y si, este filme es bastante crudo, con escenas fuertes de violencia, pero a la vez nos muestra una problemática social, en donde la autoridad busca manejar a las personas, como bien lo mencionan en el mismo nombre, una máquina, para estas personas los humanos que se encontraban presos debían ser reformados, adiestrados o ajustados y los usaban de una manera experimental para evitar que siguieran cometiendo delitos, pero lo hacían de una manera bastante cruel. Por esto me parece que a lo largo del filme se muestra varias críticas sociales, primero la estigmatización hacia las personas presas, la frivolidad con la que son tratadas, donde no tienen muchas veces ni derecho a tomar sus decisiones y son usados como ratas de laboratorio prácticamente y, en segundo lugar, el control que muchas veces quieren ejercer las personas de altos mandos en el resto de la población.
El filme claramente puede no ser del gusto de todas las personas, por la crudeza con la que se manejan los temas de la conducta violenta humana, pero yo personalmente la considero una película que todas las personas deberían ver al menos una vez en su vida, con una historia que logra cautivar y mantener conectado al largo de toda la película. La actuación de Malcolm McDowell me parece increíble, como con su personaje nos puede trasmitir al comienzo repudio por lo que hace, reflejando crueldad y satisfacción en cada acto que comete, y luego una sensibilidad, por la manera en la que fue adiestrado.
Esta película se caracteriza por ser bastante controversial, hasta el punto de ser censurada en algunos países como; Reino Unido en donde fue catalogada con una violencia sexual extrema. Y si, este filme es bastante crudo, con escenas fuertes de violencia, pero a la vez nos muestra una problemática social, en donde la autoridad busca manejar a las personas, como bien lo mencionan en el mismo nombre, una máquina, para estas personas los humanos que se encontraban presos debían ser reformados, adiestrados o ajustados y los usaban de una manera experimental para evitar que siguieran cometiendo delitos, pero lo hacían de una manera bastante cruel. Por esto me parece que a lo largo del filme se muestra varias críticas sociales, primero la estigmatización hacia las personas presas, la frivolidad con la que son tratadas, donde no tienen muchas veces ni derecho a tomar sus decisiones y son usados como ratas de laboratorio prácticamente y, en segundo lugar, el control que muchas veces quieren ejercer las personas de altos mandos en el resto de la población.
El filme claramente puede no ser del gusto de todas las personas, por la crudeza con la que se manejan los temas de la conducta violenta humana, pero yo personalmente la considero una película que todas las personas deberían ver al menos una vez en su vida, con una historia que logra cautivar y mantener conectado al largo de toda la película. La actuación de Malcolm McDowell me parece increíble, como con su personaje nos puede trasmitir al comienzo repudio por lo que hace, reflejando crueldad y satisfacción en cada acto que comete, y luego una sensibilidad, por la manera en la que fue adiestrado.

7,6
35.704
8
10 de noviembre de 2020
10 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Fuga de Alcatraz, dirigida por Don Siegel en el año 1979, trata la historia de Frank un preso muy audaz que junto con otros compañeros intenta escapar de una cárcel de máxima seguridad. El filme transcurre de una forma bastante lenta, pero de esta misma manera logra mantenernos conectados con la película, en donde cada personaje tiene un papel importante, donde a través de cada una de sus historias podemos saber la razón por la que quieren huir de ese lugar.
Esta película nos muestra un poco acerca de la vida carcelaria, donde las personas tienen que habitar en lugares pequeños, incómodos tal vez, deprimentes. Alcatraz un lugar donde los presos tenían algunos privilegios, pero aun así estaban enfrentados a una vida de injusticias, que en un punto algunas personas pensarían que está bien porque ellos están en este lugar por una razón, pero es una realidad que probablemente se vive en muchas cárceles, el abuso de poder por parte de los directores, los guardias y hasta diferentes enemigos que logran ganarse en la cárcel.
Para mí esta película es una combinación de varios aspectos, primero relatar de una manera magnifica un hecho que sucedió el 11 de junio de 1962, nos adentran a la historia, las razones que los llevaron a esto, las ansias de libertad y cada paso decisión que toman para escapar, nos mantiene con una intriga a lo largo de la película. Y como segundo aspecto nos muestra lo que es vivir en una cárcel creando por medio de la escenografía un lugar deprimente y apoyándose en la música, creando momentos de tensión o simplemente un silencio que nos mantenía atrapados en la escena simplemente con algunos sonidos ambientales.
Esta película nos muestra un poco acerca de la vida carcelaria, donde las personas tienen que habitar en lugares pequeños, incómodos tal vez, deprimentes. Alcatraz un lugar donde los presos tenían algunos privilegios, pero aun así estaban enfrentados a una vida de injusticias, que en un punto algunas personas pensarían que está bien porque ellos están en este lugar por una razón, pero es una realidad que probablemente se vive en muchas cárceles, el abuso de poder por parte de los directores, los guardias y hasta diferentes enemigos que logran ganarse en la cárcel.
Para mí esta película es una combinación de varios aspectos, primero relatar de una manera magnifica un hecho que sucedió el 11 de junio de 1962, nos adentran a la historia, las razones que los llevaron a esto, las ansias de libertad y cada paso decisión que toman para escapar, nos mantiene con una intriga a lo largo de la película. Y como segundo aspecto nos muestra lo que es vivir en una cárcel creando por medio de la escenografía un lugar deprimente y apoyándose en la música, creando momentos de tensión o simplemente un silencio que nos mantenía atrapados en la escena simplemente con algunos sonidos ambientales.

8,2
39.962
8
24 de septiembre de 2020
24 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Este filme alemán dirigido por Fritz Lang y estrenada en el año 1927, nos puede dar una visión acerca de como se planteaba una ciudad futurista hace algunos años, donde nos muestran temas varios, políticos, religiosos y culturales, representando la manera en la que se vivía esa época, donde las personas con poder estaban llenas de privilegios, con vidas lujosas y por otra parte podemos evidenciar que los trabajadores debían vivir en un la zona del subterráneo, alejados de la ciudad y encargados del funcionamiento de la misma, de esta manera podemos visualizar un poco la manera como actualmente vivimos en una sociedad similar, donde ya tenemos más privilegios, como los son los avances tecnológicos pero las clases sociales se siguen manejando de una manera similar.
A lo largo de la película la música, los planos y encuadres nos cuenta un mucho acerca de lo que se está viviendo. Pese a ser una película muda, las acciones y gestos de los actores nos trasmiten las emociones y dramatismo de las escenas, haciendo el filme bastante interesante. Además de ser una película que tuvo grandes avances en efectos visuales en comparación a la época en la cual fue realizada.
Personalmente la película me atrapo bastante, a pesar de ser un guion un poco predecible en donde el joven con poder se enamora de una mujer de una clase social inferior, la estética de la película la hace interesante y cautivadora, siendo considerada una película bastante polémica y con un gran impacto cultural.
A lo largo de la película la música, los planos y encuadres nos cuenta un mucho acerca de lo que se está viviendo. Pese a ser una película muda, las acciones y gestos de los actores nos trasmiten las emociones y dramatismo de las escenas, haciendo el filme bastante interesante. Además de ser una película que tuvo grandes avances en efectos visuales en comparación a la época en la cual fue realizada.
Personalmente la película me atrapo bastante, a pesar de ser un guion un poco predecible en donde el joven con poder se enamora de una mujer de una clase social inferior, la estética de la película la hace interesante y cautivadora, siendo considerada una película bastante polémica y con un gran impacto cultural.
18 de septiembre de 2020
18 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Creada por un gran director de cine Sueco, Ingmar Bergman en el año 2000, este telefilme que transcurre a lo largo del corto en un solo escenario donde nos relatan la relación de cuatro artistas suecos involucrados en la película La Carrera Fantasma.
En este filme podemos apreciar como Bergman intenta que los actores que reencarnan sus personajes reflejen todas sus emociones, a través de un juego que hace con ellos mediante las cámaras, para evidenciar más el dramatismo que se le quiere dar a la película.
Por medio de esta obra cinematográfica el director pretende mostrar la influencia que tiene del expresionismo y de sus tradiciones suecas, por medio de una sucesión de escenas bastante planas que asemeja los planos que vemos en el teatro, otorgándole un sentido de modernidad a una película que asemeja una obra teatral.
En este filme podemos apreciar como Bergman intenta que los actores que reencarnan sus personajes reflejen todas sus emociones, a través de un juego que hace con ellos mediante las cámaras, para evidenciar más el dramatismo que se le quiere dar a la película.
Por medio de esta obra cinematográfica el director pretende mostrar la influencia que tiene del expresionismo y de sus tradiciones suecas, por medio de una sucesión de escenas bastante planas que asemeja los planos que vemos en el teatro, otorgándole un sentido de modernidad a una película que asemeja una obra teatral.

7,6
11.661
9
9 de septiembre de 2020
9 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La película Despedidas (2008), dirigida por Yojiro Takita, ganadora al premio Óscar como mejor película de no habla inglesa y a mejor película en el festival de Montreal. Pertenece al subgénero de drama, y nos da una visión muy interesante acerca de la muerte en la cultura oriental. Por una parte, denota un respeto y solemnidad hacia la práctica de arreglar cadáveres y como esto es todo un ritual muy importante para la familia de la persona fallecida, y paralelamente nos demuestra el tabú que se tiene hacia este trabajo, siendo hasta rechazados por la sociedad.
Además de la reflexión a la que nos hace llegar la película hacia el tema de la muerte, también nos hace pensar de una forma contradictoria sobre la vida, y como las situaciones que se le presentaban al largo de la trama lograron que la vida de Daigo se transformara completamente, y lograra llegar a crecer como persona y a darle un nuevo sentido a su vida.
Desde mi punto de vista, me gusto bastante, por la manera en que el director nos hace llegar a reflexionar en temas como la vida y la muerte, que son tan contradictorias, pero en la película están ligadas una con la otra.
Además de la reflexión a la que nos hace llegar la película hacia el tema de la muerte, también nos hace pensar de una forma contradictoria sobre la vida, y como las situaciones que se le presentaban al largo de la trama lograron que la vida de Daigo se transformara completamente, y lograra llegar a crecer como persona y a darle un nuevo sentido a su vida.
Desde mi punto de vista, me gusto bastante, por la manera en que el director nos hace llegar a reflexionar en temas como la vida y la muerte, que son tan contradictorias, pero en la película están ligadas una con la otra.
Más sobre María Paula Sierra Prieto
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here