Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá
You must be a loged user to know your affinity with McGuffin
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de julio de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supremamente interesante película del pocas veces decepcionante Sidney Lumet. Impactante arranque de puro virtuosismo cinético al enlazar la daga, el caballo y la jeta de Richard Burton, asi cono el posterior Travell back con cambio de luz incluida. Excelente. Lumet se muestra como pionero de este nuevo expresionismo que hoy en día abandera Aronofski, especialmente en lo que tiene que ver con fluidas transiciones de espacio de los personajes conforme lo que piensan, imaginan o recuerdan. Se adelanta también años luz, aunque por otra vía, al recurso Cronenberg puesto en marcha en Spider, el recuerdo de un adulto atormentado que se ve así mismo como niño en el pasado. No supe explicarlo, soy una bola. Muy muy bien logrado el largo travelling lateral de seguimiento del muchacho este montado en el caballo, hecho según intuyo con teleobjetivo, el lente más difícil de manejar. Definitivamente interesante película en cuanto a su montaje y la interpretación de Richard Burton. Hay que ponerla en matiné con Midnight Cowboy y Point Blank.
22 de julio de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de la que hay que mencionar de entrada su poca relación con el western reinventado por Leone en contraste con los comentarios de críticos, especialistas y del propio Leone en entrevista con Andrés Caicedo (“una película como Midnight Cowboy no hubiera podido hacerse antes de mis westerns”), que insisten en su urgente relación. Se trata más bien de un retrato de personajes y de una radiografía de New York, que bien pudo haber realizado Martin Scorsese toteado de la risa. Lo que más impresiona es su aventado montaje, que parece una predicción de Chris Nolan pero con psicodelia, y que se utiliza de manera eficaz como recurso múltiple ya sea para insinuar el pasado tormentoso y confuso del personaje y para montar en forma de dialéctica dos secuencias en una sola. Dustin Hoffman resulta irreconocible y este man Voight pudo haber sido buen actor ¿Qué paso con su carrera? Supremamente errática pero entrañable.
22 de julio de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de la polémica y la censura que suscitó en su momento por tratarse de una adaptación libre de la vida del auténtico gigante mediático William Randolph Hearst; Ciudadano Kane resulta, de lejos, la película más importante e innovadora de la historia del celuloide. Usualmente ubicada en el primer lugar de todo rankin cinematográfico, es responsable de fundar el denominado cine moderno, alardeando de todo un despliegue de desarrollos narrativos, técnicos y estéticos. La mayoría expresados desde la fotografía del veterano Gregg Toland, extienden una indudable influencia (directa, indirecta, clara o difusa) a gran parte de las producciones sucesoras tanto americanas como europeas. Técnicas convertidas en conceptos (profundidad de campo, planos contrapicados, altos contrastes, montaje en el plano) que son a su vez acuñados por teóricos y críticos franceses de la talla de André Bazin; quienes, desde las páginas de Cahiers du cinema, plantean su conocida y contestataria teoría del autor, tomando a Orson Welles y a la presente película como ejemplos y principales banderas de batalla.
17 de febrero de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película cuyo guión firma el interesante Aaron Sorkin, autor de productos como “The West Wing”, “A few Good Men”, “Charlie Wilson´s War” y “The Social Network”. Se suele definir como un guionista especialista en intrigas políticas, pero me atrevería a decir, complementando, que le interesan las burocracias en general, el “detrás de” fenómenos sociales propios del american way of life que se dan por sentados. En esta ocasión, su mirada se centra en el mundo del baseball y su correspondiente gerencia. Siendo sedentario consumado y militante, me cuesta cualquier tipo de filiación deportiva. Me parece insulso que existan películas, libros, videojuegos y conversaciones sobre fútbol, particularmente. No por ello se deja de disfrutar Moneyball, cuyo centro es justamente el backstage del mencionado deporte, y su trama central se reduce al intento titánico de un gerente (Brad Pitt) por innovar introduciendo cambios en la compra de jugadores y en la conformación de equipo, a partir de rigurosos análisis estadísticos. El proceso de obstáculos que encuentra el personaje para lograr financiación, el encuentro con el estadista, y la lenta implementación del nuevo sistema, están narrados con ritmo y emotividad eficaces que permiten una conexión instantánea con el tema, sin necesidad de conocer de baseball.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No obstante, Philiph Seymor Hoffman, encarnando al entrenador del equipo, representa, a su vez, lo dos más grandes errores del filme. 1. Su personaje es el único obstáculo que se le presenta a Billy Beane para ejecutar a cabalidad la nueva empresa desde la estrategia estadística. Ha comprado a todos los jugadores “anómalos” pero el entrenador escamotea la pretensión simplemente no usándolos, optando por una formación más ortodoxa. En el primer partido en el que se muestra que no usa a los jugadores que se han adquirido recientemente, el espectador se identifica con la frustración de Beane e identifica el obstáculo como eso, precisamente. Pero el recurso es repetido una y otra vez, partido tras partido y la inacción de Beane ante el freno del entrenador, hace que el obstáculo pierda fuerza y credibilidad y se tome como truco de guión. 2. El propio actor, uno de lso más capacitados e interesantes del cine contemporáneo está completamente desperdiciado. Y resulta particularmente curioso que el director de la presente película (Bennett Miller) haya sido justamente quien le haya propiciado la oportunidad de ganar el Oscar por su interpretación del autor de In Cold Blood, en ese interesante film (dicho sea de paso, casi exclusivo para lectores de la novela) que es “Capote”. Brad Pitt y su mandíbula ofrecen un gran trabajo interpretativo; aunque se extraña que el actor que utilizan para encarnar al joven “Billy” no se le parezca en lo más mínimo.
22 de julio de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Promesa de titánico enfrentamiento entre profesionales natos y perdedores. Promesa que es escamoteada por un mil veces cantado final y unos diálogos que aunque realistas, prometen de la historia mucho más grande de lo que se espera de ella. Repetición de la formula Mamet del engañador que se cae por bocón puesta en marcha durante toda su obra, cada vez con menos efectividad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Evidente planificación de concentración espacial en la oficina, deudora de la obra de teatro original en la que se basa (escrita también por Mamet). Inexplicable e incoherente invalidez del gran cheque cobrado por Jack Lemmon (si los clientes están locos y le han causado problemas a la agencia ¿Por qué siguen dando “pistas” de ellos?)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para