You must be a loged user to know your affinity with CharlesChap
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

7,2
2.978
7
24 de diciembre de 2015
24 de diciembre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"¿En quién confías?
¿Cómo lo sabes?
¿Por cómo aparecen?
¿Por lo que hacen?
Así que, cuando piensas así...
es un milagro que confiemos en alguien".
Este es el monólogo introductorio de cada uno de los ocho capítulos que componen esta miniserie. Ya deja entrever el magnífico guión que Hugo Blick ha desarrollado. Este crea, produce y dirige la serie completa, dotándola de un gusto exquisito en todas sus facetas: guión, fotografía, dirección, etc. Como idea principal tenemos el conflicto palestino-israelí, uno de los más antiguos y significativos de Oriente Medio. Blick crea un entramado de secretos involucrando a los países entorno a este conflicto. Son ocho capítulos exquisitos, que la consagran como una de las mejores miniseries de los últimos tiempos. Dale una oportunidad y disfrutála. Acabarás haciendo un segundo visionado para degustar los recovecos del maravilloso puzzle de Hugo Blick.
¿Cómo lo sabes?
¿Por cómo aparecen?
¿Por lo que hacen?
Así que, cuando piensas así...
es un milagro que confiemos en alguien".
Este es el monólogo introductorio de cada uno de los ocho capítulos que componen esta miniserie. Ya deja entrever el magnífico guión que Hugo Blick ha desarrollado. Este crea, produce y dirige la serie completa, dotándola de un gusto exquisito en todas sus facetas: guión, fotografía, dirección, etc. Como idea principal tenemos el conflicto palestino-israelí, uno de los más antiguos y significativos de Oriente Medio. Blick crea un entramado de secretos involucrando a los países entorno a este conflicto. Son ocho capítulos exquisitos, que la consagran como una de las mejores miniseries de los últimos tiempos. Dale una oportunidad y disfrutála. Acabarás haciendo un segundo visionado para degustar los recovecos del maravilloso puzzle de Hugo Blick.
14 de mayo de 2014
14 de mayo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegaba Oblivion a mis manos con opiniones encontradas. O era una película con guión muy inconsistente o un buen entretenimiento. Tras su visionado, me uno al segundo grupo. Oblivion es una película de ciencia ficción en la que sus mejores aspectos están muy claros, como el aspecto visual y la banda sonora. Mientras que el guión de la misma es el factor determinante de que te posiciones en un grupo u otro. Es una cuestión de creer o no creer.
Si uno ve la película cuestionandose todas las cosas que pasan y saliendo del ritmo narrativo, tiene todo perdido. Es una cuestión de dejarse llevar y disfutar con los aciertos, sin pensar demasiado en los baches narrativos. En spoiler dejo algunas argumentaciones que me hacían de porqué era un mal guión y como se puede dar explicaciones a casi cualquier hecho.
Tras comentar la característica más conflictiva de la cinta, hacer hincapié en que el apartado visual es una maravilla. Siendo la primera media hora, que se utiliza como introducción, una verdadera pasada. Hecho que se resalta aún más si le acompaña la magnífica banda sonora de M83, todo un acierto. Además de esto, señalar la más que correcta interpretación de Tom Cruise, ya que está película le viene como anillo al dedo. Su compañera Andrea Riseborough también cumple con solvencia, siendo una sosa Olga Kurylenko y un desaprovechado Morgan Freeman lo que más chirria en el reparto. La actriz franco-ucraniana no logra dotar de emotividad a su importante papel, mientras que el americano sólo pasaba por allí y lo único que hace es dar su nombre a la producción.
En definitiva, un buen entretenimiento para dejarse llevar y disfrutar de las grandes imágenes que nos ofrece.
Lo mejor: el apartado visual y la banda sonora.
Lo peor: algunas inconsistencias en el guión y Olga Kurylenko.
Si uno ve la película cuestionandose todas las cosas que pasan y saliendo del ritmo narrativo, tiene todo perdido. Es una cuestión de dejarse llevar y disfutar con los aciertos, sin pensar demasiado en los baches narrativos. En spoiler dejo algunas argumentaciones que me hacían de porqué era un mal guión y como se puede dar explicaciones a casi cualquier hecho.
Tras comentar la característica más conflictiva de la cinta, hacer hincapié en que el apartado visual es una maravilla. Siendo la primera media hora, que se utiliza como introducción, una verdadera pasada. Hecho que se resalta aún más si le acompaña la magnífica banda sonora de M83, todo un acierto. Además de esto, señalar la más que correcta interpretación de Tom Cruise, ya que está película le viene como anillo al dedo. Su compañera Andrea Riseborough también cumple con solvencia, siendo una sosa Olga Kurylenko y un desaprovechado Morgan Freeman lo que más chirria en el reparto. La actriz franco-ucraniana no logra dotar de emotividad a su importante papel, mientras que el americano sólo pasaba por allí y lo único que hace es dar su nombre a la producción.
En definitiva, un buen entretenimiento para dejarse llevar y disfrutar de las grandes imágenes que nos ofrece.
Lo mejor: el apartado visual y la banda sonora.
Lo peor: algunas inconsistencias en el guión y Olga Kurylenko.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas de los errores que me recriminaban:
-¿ Por qué al final, el TET no detecta la bomba y que en vez de Julia va Beech?
Se podría justificar con que el TET sólo se fija en Jack, ya que se siente tan superior que sólo se centra en él. Lo de Beech también podría ser ya que en el TET sólo pueden reconocer a Jack y Victoria que es de quien tienen el ADN. Como dicen en un momento de la película, no reconoce a los demás humanos.
-¿Cómo es que el Jack del final lleva el uniforme con el número 52 si se suponía que el otro Jack se lo había quitado para no levantar sospechas?
Cuando Jack49 ata al Jack52 nunca se ve que le quite el uniforme.
La única incronguencia argumental que no tiene justificación alguna es:
¿Por qué los drones matan a todos los humanos sin piedad y justo cuando va a matar a Julia y sus compañeros se para?
-¿ Por qué al final, el TET no detecta la bomba y que en vez de Julia va Beech?
Se podría justificar con que el TET sólo se fija en Jack, ya que se siente tan superior que sólo se centra en él. Lo de Beech también podría ser ya que en el TET sólo pueden reconocer a Jack y Victoria que es de quien tienen el ADN. Como dicen en un momento de la película, no reconoce a los demás humanos.
-¿Cómo es que el Jack del final lleva el uniforme con el número 52 si se suponía que el otro Jack se lo había quitado para no levantar sospechas?
Cuando Jack49 ata al Jack52 nunca se ve que le quite el uniforme.
La única incronguencia argumental que no tiene justificación alguna es:
¿Por qué los drones matan a todos los humanos sin piedad y justo cuando va a matar a Julia y sus compañeros se para?

6,6
54.921
6
1 de diciembre de 2013
1 de diciembre de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincidiendo con el 50 aniversario del espía más famoso del séptimo arte, Sam Mendes se hace cargo de la gran tarea de hacer honor a este hecho. Todo pinta bien para que sea unas de las mejores películas de Bond, pero no es el caso. Además de que queda en evidencia teniendo tan reciente la magnífica Casino Royale.
La película comienza con una espetacular escena de persecución por las calles de Estambul, siendo en muchos casos bochornosa. Bien que estemos en una película que prima la acción y el espectáculo puro, sin embargo, que disparen a Bond y que este siga como si nada no hace otra cosa que sacarme de la narración. Tras la gran apertura, los acontecimientos se calman y presenciaremos los sucesos tipo en una película de Bond.
Dentro del guión cabe destacar dos aspectos, el buen uso de que sea el 50 aniversario de la franquicia y su nostalgia intrínseca y por otro lado, cómo se desarrolla el climax y su atmósfera.
Como los aspectos más positivos, hay que señalar el cuidado con el que se han elegido las localizaciones y a Roger Deakins, dejándonos una clase magistral de fotografía. Sobre todo en la espectacular Shangái. También mencionar el trabajo de Bardem que está perfecto en su papel, siendo cuando conoce a Bond de las escenas más destacables de la cinta.
Con todo esto creo que Sam Mendes podría habernos dejado un mejor Bond, aunque para ello tendrá otra oportunidad; ya que seguirá él al mando de la saga. Una decisión continuista que seguro que le irá bien.
Lo mejor: la fotografía, los guiños al pasado y el tema de Adele.
Lo peor: momentos de acción demasiado irreales, algunas decisiones en el guión.
La película comienza con una espetacular escena de persecución por las calles de Estambul, siendo en muchos casos bochornosa. Bien que estemos en una película que prima la acción y el espectáculo puro, sin embargo, que disparen a Bond y que este siga como si nada no hace otra cosa que sacarme de la narración. Tras la gran apertura, los acontecimientos se calman y presenciaremos los sucesos tipo en una película de Bond.
Dentro del guión cabe destacar dos aspectos, el buen uso de que sea el 50 aniversario de la franquicia y su nostalgia intrínseca y por otro lado, cómo se desarrolla el climax y su atmósfera.
Como los aspectos más positivos, hay que señalar el cuidado con el que se han elegido las localizaciones y a Roger Deakins, dejándonos una clase magistral de fotografía. Sobre todo en la espectacular Shangái. También mencionar el trabajo de Bardem que está perfecto en su papel, siendo cuando conoce a Bond de las escenas más destacables de la cinta.
Con todo esto creo que Sam Mendes podría habernos dejado un mejor Bond, aunque para ello tendrá otra oportunidad; ya que seguirá él al mando de la saga. Una decisión continuista que seguro que le irá bien.
Lo mejor: la fotografía, los guiños al pasado y el tema de Adele.
Lo peor: momentos de acción demasiado irreales, algunas decisiones en el guión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de algunas decisiones en el guión es por la falsa muerte de Bond, no le veo el sentido por ninguna parte. Queda muy bien el renacimiento tras la supuesta muerte, pero se lo podían haber ahorrado sin ningún problema.
Por último señalar que con la muerte de M, el apartado femenino de la saga se va a quedar un poco vacío. Espero que no utilicen a las mujeres sólo como objeto sexual y le den profundidad a alguna de ellas. Parecía que este papel lo iba a llevar Naomie Harris, pero se ve que se han echado para atrás y no tendrá tanta relevancia como parecía.
Por último señalar que con la muerte de M, el apartado femenino de la saga se va a quedar un poco vacío. Espero que no utilicen a las mujeres sólo como objeto sexual y le den profundidad a alguna de ellas. Parecía que este papel lo iba a llevar Naomie Harris, pero se ve que se han echado para atrás y no tendrá tanta relevancia como parecía.
Más sobre CharlesChap
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here