Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Atticus Finch
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
17 de octubre de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas con más o menos trasfondo, que te hacen pensar, que te instruyen y construyen por dentro. Las ves y al segundo te das cuenta de que estás pensando y cuestionándote cosas. O te reafirman en las cosas buenas que crees y haces. No alardean ni hacen ruido. Pasan desapercibidas para la mayoría. Hay gente que ni sabe que existen. Duran cuatro días en cartelera. Abundan las ediciones ratoneras con un audio y video penoso. Recaudan poco. En los casos más extremos gustan a cuatro gatos que son considerados unos pedantes aburridos y con los años ganan adeptos...Ejemplos, Vivir, El hombre elefante, 1984, Dersu Uzala, El verdugo…

Luego están las otras, con las que piensas lo mínimo. Las ves y te lo pasas bien. Te cuestionas lo mínimo, quizás hasta te revuelven un poco por dentro, lo justito para que al día siguiente se te haya pasado el afán trascendente. Van de profundas pero no te enseñan nada nuevo que no puedas aprender una tarde leyendo un libro. Hacen mucho ruido. Duran meses en cartelera. Salen en todas las ediciones imaginables: DVD con o sin extras, montaje del director, coleccionista, estuche metálico, imagen en relieve o trucada, con postales, en 3D, con la banda sonora, con un regalito, Blu Ray con todo lo anterior…Hacen una pasta. Gustan a muchísima gente. Producen devoción. Si no te gustan y despotricas de ellas eres un tipo raro que no entiende nada. A medida que la gente pierde la euforia inicial suelen diluirse un poco. Ejemplos, Avatar, V de Vendetta, Matrix…

Y dejemos claro una cosa: que no es que Matrix no me guste, es una película bien hecha. Tiene un excelente diseño de producción y factura técnica, es entretenida a rabiar y tiene para lo bueno y lo malo, todas las virtudes y defectos de la industria hollybudiense. Hasta ahí todo bien y correcto. Pero no nos engañemos, en el fondo su argumento es un revoltijo de textos que se pueden comprar en cualquier librería, leerse en un fin de semana y pasados después por el túrmix.
Todo lo demás, es el afán de sus incondicionales por convertirla en lo que no es.

Los Wachowski aquí cogen a los clásicos, lo mezclan con música cañera, cogen unos actores carismáticos, le meten cuatro frases emblemáticas dichas con aires de solemnidad, interminables escenas de combate, tomas en ángulos exóticos, alambres y arneses, explosiones y coches reventados y luego ponen en pie una campaña de marketing a nivel mundial.

Por eso digo arroz tres delicias. Tiene sus gambitas, su zanahoria, sus guisantitos, su tortillita…es ligerito y pasa bien…pero en el fondo es arroz.
31 de octubre de 2011 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si uno repasa la filmografía del inefable Emmerich se percata a los dos segundos de lo que va a ver cuando visiona una de sus películas de ciencia ficción de catástrofes. Va a ver a un despliegue de efectos especiales a manta (carísimos y que se comen el presupuesto) y que únicamente sirven para enmascarar una trama argumental infantil y unas interpretaciones penosas.

Sin embargo triunfan cuando lo que se busca es evasión y positivismo puro y duro. En esas películas casi siempre hay una figura de autoridad patriarcal, a menudo de voz melosa y tranquila, o el socorrido científico dispuestos los dos a sacrificarse o a encontrar la solución en el último minuto por el pobre ciudadano de a pie, y eso tranquiliza en estos tiempos. Es balsámico. Muchos salen del cine eufóricos: aunque parezca que todo se desmorona siempre hay una luz al final del túnel. El chute de optimismo necesario para los tiempos de crisis actuales, por eso en los setenta con la crisis del petróleo triunfaron películas como El coloso en llamas o Terremoto, por eso en los tiempos del Cambio climático y crisis económica triunfan Emmerich y similares.

Lo que pasa es que hay que dejar el espíritu crítico en la puerta antes de meterse. Y eso es muy difícil para los cinéfilos. Hay mucha diferencia entre meterse entre pecho y espalda una grasienta hamburguesa y un entrecot.
1 de noviembre de 2011
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero, declaración de principios: para un servidor solo hay un Bond. Es Sean Connery. Supo como nadie encarnar al agente doble cero con licencia para matar, con una mezcla de hosquedad, cinismo y magnetismo animal. Lo mismo le daba una paliza a un esbirro o le arrancaba la parte de arriba del biquini a una mujer para a renglón seguido degustar una bebida de alta graduación (vodka o sake) e ir en busca de la nueva belleza que seducir. Fue el que más entregas protagonizó y encima un regreso no oficial.

Lazenby. Pro: intentó mostrar un Bond más humano. Contra: le faltó garra.

Moore. Pro: le dio un carácter auto paródico. Contra: en muchas ocasiones rozaba el ridículo.

Dalton Pro: un Bond muy cool, pulido y moderno. Contra: Resultaba descafeinado.

Y Brosnan: Pro: apunta las tendencias del nuevo 007: un agente con carencias afectivas, algo sociópata, cada vez más lleno de grietas y dudas sobre quién es el más malo aquí, a los que matas o los que te mandan a matar. Eso era muy interesante, máxime cuando anteriormente todo parece estar muy claro. Los malos antes eran los que estaban en contra de la raza humana, la democracia y otras cosas por el estilo, y en el otro lado está Bond y sus aparatitos. Ahora hasta los "buenos" tienen que hacer examen de conciencia. Y los viejos enemigos viven horas aún más bajas e intentan sobrevivir en un mundo cambiante. Hay nuevas alianzas. Ya nada es igual. Todo es confuso. Ahora encima Bond tiene como jefe a una “M” mujer, la pesadilla de cualquier misógino.

Contra: El talante de maniquí de alta costura de Brosnan al estilo del televisivo Remington Steele, que se ajusta la corbata mientras se carga media manzana de casas. Eso está bien con el acartonado Moore donde no te puedes tomar casi nada en serio y encima echas unas risitas: “es que el tío ni se despeina”. Además siempre tiene detrás una legión de tipos disparándole cargadores enteros que hacen un montón de ruido y que no hacen más que cargarse lo que está a diez centímetros del actor. Eso ya lo vimos con Dalton, pero aquí elevado al cubo. Sales del cine con la cabeza como un bombo. En esta nueva entrega hay alguna gracieta con los malos como antaño, sobre todo con la sexy Famke Janssen y sus escarceos amorosos con Bond, pero saben a poco. Encuentro a los secundarios poco desarrollados en comparación a otras entregas. Al malo de turno, el general Ourumov, lo encuentro demasiado insulso y sin personalidad. Bean, correcto pero al final poco desarrollado para lo que me esperaba.

Nada, que si me dan a elegir entre Brosnan y Connery me quedo con el último y sus cuatro tiritos contados, los venenos exóticos y los animales letales, el sombrero con ala de cuchilla del chino cabezón, los cabreos de Q con Bond, los malos del tipo Doctor No, Blofeld, la repulsiva Rosa Klebb o el apolíneo Robert Shaw. Me quedo con Ursula Andress y su bikini blanco, Honor Blackman y sus chicas, la exótica Akiko Wakabayashi o la mirada felina de Barbara Carrera
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Porky: Un pato ligero (C)
    1944
    Friz Freleng ...
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para