You must be a loged user to know your affinity with Jagiro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
26 de diciembre de 2020
26 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me acerque a esta serie por lo que la novela de Huxley significo para mi al leerla en mi juventud. Siempre me extraño no contar con una buena adaptación, pero eso no es tan cierto, películas como Gattaca o incluso Matrix y series como Black Mirror utilizan material extraído de este magnifico relato. Es normal porque es el origen de un concepto y encontrar referencias en obras posteriores es muy fácil. La libertad frente a la felicidad, el control de masas, el condicionamiento de la sociedad, el entretenimiento de masas, el individuo frente al grupo, el poder, el peligro del conocimiento y la individualidad, la ignorancia programada, cuantas cosas te vienen a la cabeza con este relato. Te será más fácil comprender como la política, la publicidad, la prensa y en general el poder y los intereses comerciales tratan de condicionarte.
En la actualidad una adaptación exacta no tendría sentido pues los adelantos tanto tecnológicos como los cambios políticos y sociales nada tienen que ver con la Europa de los años 30. El capitalismo y el comunismo ya no tienen el mismo sentido. Ya cuando la leí en los 90 el exceso de extractos de Shakespeare ya eran algo cargantes, pero reflejaban de algún modo la necesidad del arte, algo que en la serie de transmite a través de cierto cuadro de Goya.
Los mensajes si que siguen siendo importantes y eso es lo que debemos pedir a una adaptación de esta historia, al menos que nos haga pensar un poco.
La serie es atractiva y bien realizada, trata algunos temas interesantes y representados en la novela pero se desliza según avanza más al lado romántico, creado a partir de un triángulo amoroso algo extraño y lo que es más preocupante a una posible segunda parte. Que adelanto es innecesaria y no adivino a saber que más podría aportar.
Los protagonistas, sobre todo los masculinos no han terminado de encajarme. Tampoco el personaje de Lenina, protagonizado por una atractiva Jessica Brown Findlay, que sin embargo lo encuentro el más coherente e interesante.
Me ha gustado por ratos, pero en global es poco satisfactoria. Una pena.
En la actualidad una adaptación exacta no tendría sentido pues los adelantos tanto tecnológicos como los cambios políticos y sociales nada tienen que ver con la Europa de los años 30. El capitalismo y el comunismo ya no tienen el mismo sentido. Ya cuando la leí en los 90 el exceso de extractos de Shakespeare ya eran algo cargantes, pero reflejaban de algún modo la necesidad del arte, algo que en la serie de transmite a través de cierto cuadro de Goya.
Los mensajes si que siguen siendo importantes y eso es lo que debemos pedir a una adaptación de esta historia, al menos que nos haga pensar un poco.
La serie es atractiva y bien realizada, trata algunos temas interesantes y representados en la novela pero se desliza según avanza más al lado romántico, creado a partir de un triángulo amoroso algo extraño y lo que es más preocupante a una posible segunda parte. Que adelanto es innecesaria y no adivino a saber que más podría aportar.
Los protagonistas, sobre todo los masculinos no han terminado de encajarme. Tampoco el personaje de Lenina, protagonizado por una atractiva Jessica Brown Findlay, que sin embargo lo encuentro el más coherente e interesante.
Me ha gustado por ratos, pero en global es poco satisfactoria. Una pena.
8
26 de diciembre de 2020
26 de diciembre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy ningún fanático de Star Wars. Evidentemente cuando tenía 14 años en el ochenta parecían la caña, aún así en breve dejaron de interesarme, y las consideré algo ñoñas e infantiles. Sin embargo durante décadas era evidente que no tenían competencia, su mundo desbordante de imaginación había dejado en tu interior algo difícil de borrar. Es más, jóvenes y jóvenes han disfrutado de las mismas durante décadas.
Luego estrenan la primera trilogía, no me lo podía creer. Yo ya era bastante más mayor, claro, pero considero que fueron un rollo, más infantiles, más falsas y más aburridas. La trilogía final, opino igual que la mayoría, un producto para continuar el mito pero aportando poco.
Es si embargo fuera de la películas-franquicia donde se comienza a desarrollar historias con más libertad y mayor nivel de interés, primero con Rogue One y ahora con este The Mandalorian que es una serie muy interesante. Sigo sin flipar como antes y seguro que irán hilando temporadas hasta que la líen, pero esta serie es de una gran calidad, deja volar tu imaginación por lugares comunes a los fans, cuenta con un personaje más soso que una patata cocida, pero que resulta interesante, emotivo y creíble. El formato de los episodios, los actores y los creadores y directores que bien se ve que son fans acérrimos de Star Wars son un acierto. Lo han logrado de nuevo, a ver lo que les dura. Mientras tanto un entretenimiento que no te hace sentir como un idiota.
Luego estrenan la primera trilogía, no me lo podía creer. Yo ya era bastante más mayor, claro, pero considero que fueron un rollo, más infantiles, más falsas y más aburridas. La trilogía final, opino igual que la mayoría, un producto para continuar el mito pero aportando poco.
Es si embargo fuera de la películas-franquicia donde se comienza a desarrollar historias con más libertad y mayor nivel de interés, primero con Rogue One y ahora con este The Mandalorian que es una serie muy interesante. Sigo sin flipar como antes y seguro que irán hilando temporadas hasta que la líen, pero esta serie es de una gran calidad, deja volar tu imaginación por lugares comunes a los fans, cuenta con un personaje más soso que una patata cocida, pero que resulta interesante, emotivo y creíble. El formato de los episodios, los actores y los creadores y directores que bien se ve que son fans acérrimos de Star Wars son un acierto. Lo han logrado de nuevo, a ver lo que les dura. Mientras tanto un entretenimiento que no te hace sentir como un idiota.
6
16 de agosto de 2021
16 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente en esta entrega de Marvel escogieron al mejor director de los que posteriormente fueron dando lugar a la, en por estas épocas, larga saga. Es más, esta película es apartada y es la producida unos pocos años después con el reboot "El Increible Hulk", la que pasa a formar parte de eso que han venido a llamar "universo Marvel".
Y eso es porque esta película es demasiado de autor, tiene demasiada personalidad, no es un mero entretenimiento. A mi el tema no me interesa mucho en general, las pelis de superhéroes son solo para entretenerse y por eso las veo, y he visto muchas, porque desde hace unos años para esta parte son un absoluto subgénero que inunda la producción cinematográfica.
Ang Lee nos presenta un film muy interesante con un formato comic, partiendo la pantalla a modo de viñetas que se mueven y nos hacen imaginar leer un comic, algunos de estos montajes son realmente ingeniosos y te permiten observar la acción desde varios puntos de vista.
Es una película lograda, tratando además de adentrar dentro de un personaje del todo fantástico, que sin embargo como todo superhéroe con un trasfondo y unas inquietudes reales, que pueden crear empatía, tal vez no muy bien definidas y explotadas, porque esta película esta lastrada. Debido a que además debe ser un producto comercial y por tanto está en un punto medio que le impide a su vez ser un entretenimiento completo o una película de autor sobre el personaje. No se decanta y puede resultar algo tediosa.
Es mi segundo visionado y me ha gustado más que la primera vez, cuando la vi en fechas de su estreno. Pero esta película es difícil que genere una saga y eso le ha perjudicado, por lo que requirió de una versión más digerible que permitiera continuar con el personaje, aunque tampoco fue así, no siendo Eric Bana, ni Edward Norton los actores que definitivamente consagraran al personaje de Marvel en todo lo que vino después.
Jennifer Connelly esta bellísima, pero con un papel poco agradecido pues se pasa buena parte de las tomas poniendo caritas y haciendo de píldora relajante, sin embargo tiene algunos momentos interpretativos cuando puede, sobre todo con Sam Elliot. Los malos sobre actuados, Sam Elliot el mejor y Eric Bana correcto, pero es un actor que no transmite demasiado.
Como la mayoría de la filmografía de Ang Lee una peli interesante, pero no redonda en este caso. Tal vez la más floja sea Cabalga con el Diablo y siendo muy relevante toda su producción en Taiwan, pelis por otro lado que merecían más facilidad para su visionado. Es un director a seguir y este uno de su films, que realmente me extraño que llegará a dirigir, debe ser un gran aficionado al comic o sino no sé, parece que se sale un poco de su estilo, porque temas ha tratado muchos, la verdad.
Y eso es porque esta película es demasiado de autor, tiene demasiada personalidad, no es un mero entretenimiento. A mi el tema no me interesa mucho en general, las pelis de superhéroes son solo para entretenerse y por eso las veo, y he visto muchas, porque desde hace unos años para esta parte son un absoluto subgénero que inunda la producción cinematográfica.
Ang Lee nos presenta un film muy interesante con un formato comic, partiendo la pantalla a modo de viñetas que se mueven y nos hacen imaginar leer un comic, algunos de estos montajes son realmente ingeniosos y te permiten observar la acción desde varios puntos de vista.
Es una película lograda, tratando además de adentrar dentro de un personaje del todo fantástico, que sin embargo como todo superhéroe con un trasfondo y unas inquietudes reales, que pueden crear empatía, tal vez no muy bien definidas y explotadas, porque esta película esta lastrada. Debido a que además debe ser un producto comercial y por tanto está en un punto medio que le impide a su vez ser un entretenimiento completo o una película de autor sobre el personaje. No se decanta y puede resultar algo tediosa.
Es mi segundo visionado y me ha gustado más que la primera vez, cuando la vi en fechas de su estreno. Pero esta película es difícil que genere una saga y eso le ha perjudicado, por lo que requirió de una versión más digerible que permitiera continuar con el personaje, aunque tampoco fue así, no siendo Eric Bana, ni Edward Norton los actores que definitivamente consagraran al personaje de Marvel en todo lo que vino después.
Jennifer Connelly esta bellísima, pero con un papel poco agradecido pues se pasa buena parte de las tomas poniendo caritas y haciendo de píldora relajante, sin embargo tiene algunos momentos interpretativos cuando puede, sobre todo con Sam Elliot. Los malos sobre actuados, Sam Elliot el mejor y Eric Bana correcto, pero es un actor que no transmite demasiado.
Como la mayoría de la filmografía de Ang Lee una peli interesante, pero no redonda en este caso. Tal vez la más floja sea Cabalga con el Diablo y siendo muy relevante toda su producción en Taiwan, pelis por otro lado que merecían más facilidad para su visionado. Es un director a seguir y este uno de su films, que realmente me extraño que llegará a dirigir, debe ser un gran aficionado al comic o sino no sé, parece que se sale un poco de su estilo, porque temas ha tratado muchos, la verdad.
Miniserie

7,6
37.736
7
26 de diciembre de 2020
26 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable serie apoyada totalmente en la magnética interpretación de Anya Taylor-Joy. Sin ser un interesado especialmente en el ajedrez he seguido a serie con interés y te engancha desde el principio. No es típica, no pasa todo lo que te esperas, ni cuando te lo esperas.
El personaje principal, una chica solitaria y desubicada nos es presentado episodio a episodio en una historia de superación con altibajos y sin exaltaciones feministas. Nos muestra las dificultades de las mujeres para poder llevar una vida digna sin depender de un hombre. Se nos presenta tanto a través de la protagonista, como en lo poco que sabemos de su madre, de su madre adoptiva e incluso su cuidadora. La alienación de la mujer dentro de la sociedad, el control mediante medicamentos, alcohol, la lucha contra la soledad, el abandono.
Si llegó a parecerme un poco inocente que se trate con tanta normalidad, en una historia ambientada en esa época, el modo en que se trata a una mujer compitiendo en torneos exclusivamente con hombres. Los hombres solemos ser más capullos cuando competimos con una mujer, sobre todo al perder, no quiero pensar en aquellos años e incluso en los paises que visita. Parece una concesión a lo que debe ser nuestro modelo de sociedad, pero no me encaja en los 60. También, las adicciones de la protagonista creo que requerían otro tratamiento, a veces parece que las toma y las deja sin las dificultades reales que ello conlleva tanto para la salud como para la estabilidad. Es un tema que no me ha encajado en la forma en que se trata ni en sus efectos ni sobre todo al intentar dejarlo.
En general los personajes son bastante herméticos, hay poca felicidad, pero no te amargan. Aportan a nuestra protagonista matices a lo largo de la historia, que Anya Taylor-Joy es capaz de hacernos comprender incluso con un gesto. Es un gran trabajo por su parte.
Es una serie recomendable, con una "única" temporada muy interesante, un personaje que nos engancha, en el mundo del ajedrez que en general a la mayoría nos es ajeno. La primera temporada auto concluye, aunque vete tu a saber después de convertirse en un éxito.
Solo una breve nota sobre ajedrez, que una vez me fue explicado y que me perdonen los expertos por simplificar tanto. Dada la complejidad del juego, sobre todo las aperturas y cierres de partida están muy estudiados y analizados en múltiple literatura. Por ello las primeras manos se desarrollan en general de forma sistemática, hasta un punto en que entra en juego la verdadera maestría de los jugadores. Los cierres en función de las piezas que queden y disposición también han dado lugar a literatura específica, por ello es fácil acordar un final de partida con múltiples fichas en el tablero, pues un jugador experto frente a otro, sabe cuando esta perdido. Es por ello que los protagonistas atesoran libros, analizan partidas, jugadas y jugadores. El estudio, la práctica y la genialidad.
El personaje principal, una chica solitaria y desubicada nos es presentado episodio a episodio en una historia de superación con altibajos y sin exaltaciones feministas. Nos muestra las dificultades de las mujeres para poder llevar una vida digna sin depender de un hombre. Se nos presenta tanto a través de la protagonista, como en lo poco que sabemos de su madre, de su madre adoptiva e incluso su cuidadora. La alienación de la mujer dentro de la sociedad, el control mediante medicamentos, alcohol, la lucha contra la soledad, el abandono.
Si llegó a parecerme un poco inocente que se trate con tanta normalidad, en una historia ambientada en esa época, el modo en que se trata a una mujer compitiendo en torneos exclusivamente con hombres. Los hombres solemos ser más capullos cuando competimos con una mujer, sobre todo al perder, no quiero pensar en aquellos años e incluso en los paises que visita. Parece una concesión a lo que debe ser nuestro modelo de sociedad, pero no me encaja en los 60. También, las adicciones de la protagonista creo que requerían otro tratamiento, a veces parece que las toma y las deja sin las dificultades reales que ello conlleva tanto para la salud como para la estabilidad. Es un tema que no me ha encajado en la forma en que se trata ni en sus efectos ni sobre todo al intentar dejarlo.
En general los personajes son bastante herméticos, hay poca felicidad, pero no te amargan. Aportan a nuestra protagonista matices a lo largo de la historia, que Anya Taylor-Joy es capaz de hacernos comprender incluso con un gesto. Es un gran trabajo por su parte.
Es una serie recomendable, con una "única" temporada muy interesante, un personaje que nos engancha, en el mundo del ajedrez que en general a la mayoría nos es ajeno. La primera temporada auto concluye, aunque vete tu a saber después de convertirse en un éxito.
Solo una breve nota sobre ajedrez, que una vez me fue explicado y que me perdonen los expertos por simplificar tanto. Dada la complejidad del juego, sobre todo las aperturas y cierres de partida están muy estudiados y analizados en múltiple literatura. Por ello las primeras manos se desarrollan en general de forma sistemática, hasta un punto en que entra en juego la verdadera maestría de los jugadores. Los cierres en función de las piezas que queden y disposición también han dado lugar a literatura específica, por ello es fácil acordar un final de partida con múltiples fichas en el tablero, pues un jugador experto frente a otro, sabe cuando esta perdido. Es por ello que los protagonistas atesoran libros, analizan partidas, jugadas y jugadores. El estudio, la práctica y la genialidad.
Serie

7,8
21.175
8
1 de marzo de 2022
1 de marzo de 2022
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una serie dramática, con un humor muy negro y que en la primera temporada no me llegó. Ya llevo un tiempo algo harto de todas estas historias con tanto chiste sexual y aquí además son comentarios muy directos, que seré un poco tradicional, pero me abochornan un poco. La estrategia de hablar directamente a cámara tiene ese efecto.
Como las situaciones son tan extremas, las relaciones tan distopías, me costó conectar. Es más al final de la primera temporada es el drama y la evolución del personaje lo que destacaría, una vez que empezamos a comprenderlo un poco mejor, aunque no le llegas a tomar simpatía, nuestra protagonista es egoísta, inmadura y poco equilibrada. El camino se me hizo complicado.
Sin embargo he disfrutado la segunda temporada, los personajes están ya definidos, hay menos relaciones absurdas y bochornosas. Hay que darle una oportunidad.
En muchas escenas la protagonista transmite gran intensidad, un gran sentido del humor, el final también me ha parecido grandioso, digno de un primer episodio de la segunda temporada realmente magnífico. Phoebe Waller-Bridge es alguien a tener en cuenta.
Como las situaciones son tan extremas, las relaciones tan distopías, me costó conectar. Es más al final de la primera temporada es el drama y la evolución del personaje lo que destacaría, una vez que empezamos a comprenderlo un poco mejor, aunque no le llegas a tomar simpatía, nuestra protagonista es egoísta, inmadura y poco equilibrada. El camino se me hizo complicado.
Sin embargo he disfrutado la segunda temporada, los personajes están ya definidos, hay menos relaciones absurdas y bochornosas. Hay que darle una oportunidad.
En muchas escenas la protagonista transmite gran intensidad, un gran sentido del humor, el final también me ha parecido grandioso, digno de un primer episodio de la segunda temporada realmente magnífico. Phoebe Waller-Bridge es alguien a tener en cuenta.
Más sobre Jagiro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here