Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Juan Jo Moreno
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
9
14 de marzo de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Media noche en París, tomándola como metáfora, nos representa de alguna forma lo que es el cine, el transportarnos en un lugar, a una hora, en indefinido día, para conocer personajes, percibir anécdotas, descubrir escenarios, reales o imaginarios, una ventana a la imaginación.

La película acreedora a muchos premios y reconocimientos corre a cargo del escritor y director Woody Allen, presentando un estilo único de mezclar el cine con los detalles culturales, como se aprecian las hermosas tomas de la llamada Ciudad de la Luz, la fotografía que corre a cargo de Darius Khondji es muy bien acoplada con la musicalización que se presenta.

Una de las razones fundamentales y más destacables que hacen única la trama, es la distinta mezcla de comedia, fantasía, drama y romance, separando correctamente los espacios, con un buen elenco representando a grandes personajes de la historia y de carácter mundial que influyeron en distintos aspectos como pintura, escritura y cine.

La cinta también toma al hermoso escenario parisense como algo más allá de una historia típica de amor, para plantear a la par una historia de ficción cultural y cerrar con una de las tomas a mí parecer más hermosas que puede haber de esta hermosa ciudad, París bajo la lluvia.

La cinta cuenta con una perfecta adaptación música – fotografía, una perfecta caracterización de los personajes, destacando los vestuarios magníficamente realizados.

El director demuestra a través de su personaje lo que pareciera ser una visión de él mismo, su historia de amor, más que con una pareja sentimental con la cultura y las artes y los que quizá son sus más grandes ídolos y sus épocas contemporáneas, demostrando también que para poder disfrutar plenamente de la felicidad necesita salir del mundo real para entrar a un mundo de fantasías, su mundo.

“Ningún tema es malo, si la historia es real, si la prosa es limpia y honesta, si afirma el valor bajo presión.”
Juan Jo Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de febrero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conocer nuevas culturas y sus tradiciones, ver desde una perspectiva distinta situaciones cotidianas, disfrutar de una buena historia, aprender cosas nuevas, todo eso en un lapso tan corto y a través de una pantalla, parte vital del cine como un arte es el llevarnos a conocer lugares, historias y situaciones nuevas, sin duda alguna Zhang Yang plasmó todos estos aspectos en La Ducha, acompañado de la musicalización de Ye Xiao Gang.

En esta película Zhang Yang nos presenta una historia con muchos detalles culturales, con un marcado contraste entre los “los nuevos chinos” y la cultura tradicionalista y una historia familiar que muestra desde otro punto de vista la vida de una persona con retraso mental, un joven con ambición de ser una persona exitosa en otra ciudad que regresa a visitar a su familia y un padre con un negocio de baños públicos.

Como en la vida real suele pasar, este tipo de negocios recurridos están llenos de historias y anécdotas entre los clientes y dueños, de una convivencia amena, amistades y enemistades, problemas y mucho más, las cuales logran plasmar con una exactitud y precisión a lo largo del largometraje.

La cultura china es una de las más avanzadas respecto a tecnología, mostrando en la primera escena uno de los grandes avances en algo tan simple como una ducha, para en el resto de la película contrastar con un lugar público en el cual tradicionalmente las personas acudían a bañarse, debido a la falta de duchas en las casas, mostrando como los avances tecnológicos en muchas ocasiones ponen fin poco a poco a costumbres y tradiciones.

Uno de los más grandes logros en la película es la perspectiva dada a Erming, quien padece retraso mental, con una magnífica, bien lograda y difícil actuación de Jiang Wu, demostrando facetas de felicidad, amor y humor constantes.

La Ducha es un film que nos lleva entre la comedia y el drama a través de una magnífica historia, con una fotografía en su mayoría de toma abierta y panoramas mayormente desarrollados en el baño público, un guion fluido y completo, musicalizada de forma excelente y con un final inesperado, altamente recomendable para cualquier persona que guste del buen cine internacional y de conocer culturas nuevas.
Juan Jo Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de enero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la magia y el cine tienen algo en común, es el poder llevar nuestra imaginación a estándares más allá de la lógica y la realidad, siendo así Christopher Nolan nos presenta en el cine un excepcional trabajo con The Prestige, una película que gira entorno a la magia, la cual está situada en Londres a finales del siglo XIX.

Nolan lleva a la pantalla la novela de Christopher Priest, la cuenta con un elenco de primera entre los que destacan Hugh Jackman, Christian Bale, Michael Caine, Scarlett Johansson y David Bowie, con la música de David Julyan.

Christopher Nolan ha sido criticado por la emulación al estilo de otros grandes directores pero sus obras lo han llevado a ostentar el día de hoy el título de “heredero de Tim Burton” y claramente lo refleja en esta película detalles únicos y escenas que parecen tener un toque al muy estilo Burton.

Pese a que he visto la película en cuatro ocasiones, siguen apareciendo elementos que descifrar, enigmas y dudas que parecieran no dejar de aparecer nunca, explicaciones y detalles que maravillan como la primera vez, si de una forma breve se pudiera describir este fillme, sin duda las palabras adecuadas serían “magnifica confusión”.

En ésta producción centrada en la fantasia y el suspenso, Nolan nos muestra hasta dónde es capaz de llegar un mago por proteger sus secretos, que son su vida y su trabajo, nos enseña que un mago no puede confiar en las personas, sin importar que sean las personas más cercanas a él, hará lo posible y hasta lo imposible por proteger sus secretos.

La película cuenta con pequeñas detalles que desde su inicio hasta el final te atrapan y aunque concluya siguen estando en el pensamiento peguntas, prueba de ello son las escenas, que aunque pequeñas, nos muestran una gran relación con el final. La sensación de terminarla de ver y querer verla nuevamente para comprender quizá un poco más o solamente por volver a disfrutar del maravilloso trabajo de Christopher Nolan.

“El sacrificio es el precio de un buen truco.”
Juan Jo Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de enero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película corre a cargo del director Pedro Almodóvar, quien nos transporta a una historia que concentra en su mayoría drama y melodrama, con una historia única, una trama inesperada y la actuación de estrellas como Antonio Banderas y Elene Anaya.

Este filme nos muestra grandes características del cine europeo, como lo son movimientos de cámaras, tonos de iluminación y el ritmo lento, acompañada de una excelente banda sonora, lo más destacable de la película son la gran cantidad de tomas en macro y de contraste, que logra detalles que rescatan en lo técnico a la película, compuesta en su mayoría por flasblacks.

Si bien la película no es la mejor o un gran clásico del cine europeo, la historia y el desenlace son poco convencionales. Nos presenta un giro drástico e inesperado que llega a salvar del hundimiento “al barco de Almodóvar” de la monotonía y el poco interés, es una historia complicada en la narrativa y por lo tanto difícil en la realización.

La producción nos muestra un poco de todo, escenas de comedia, eróticas, dramáticas, felicidad, tristeza, suspenso y la música, monumental, a cargo de Alberto Iglesias, logra dar un toque único en las escenas.

Aunque la narración resulta poco creíble en un escenario real, en específico la parte circunstancial de la película, la transformación, la cual logra retomar la atención sin importar si es o no coherente, creíble o posible y es que, qué es el cine sino un lugar que nos permita llevar la imaginación a nuevos horizontes, a creer cierto lo inimaginable o que nos permite llevar a la realidad hasta los más recalcitrantes sueños y pensamientos.

El largometraje no es la excelencia pero sin duda no se puede dejar pasar la oportunidad de verlo, de analizar la perturbadora historia que dejará a más de uno con la boca abierta, con pensamientos confundidos, la oportunidad de emitir un juicio propio y la intriga de saber si alguien sería capaz de hacer todo lo que el protagonista hace en memoria de su hija.
Juan Jo Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de marzo de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Para poder sobrevivir en el mundo del arte, sea cual sea, así como en la vida diaria y poder alcanzar el éxito se necesita mucha disciplina, ganas de aprender, un esfuerzo constante, incluso hasta renuncias a algunas cosas y ese es el argumento central de la película Wiplash, la cual nos presenta la vida de Andrew Neiman, un apasionado baterista que lucha por alcanzar su sueño como uno de los mejores, con ayuda de Terence Fletche, su maestro, el cual tiene una técnica de enseñanza demasiado estricta.

Nos presenta una historia de amor y pasión, pero no la historia convencional del amor a otra persona, sino del amor a la música, al jazz, que los dos protagonistas tienen, cada uno enfocado a su convicción, la cual nos va a trasladar por una serie de escenarios convencionales y situaciones extremas, por las cuales están dispuestos a vivir alumno y maestro y que nos dejan al filo del asiento al borde de un sinfín de sentimientos y emociones.

La película dirigida por Damien Chazelle cuenta con una excelente música instrumental, a cargo de Justin Hurwitz, la magnífica actuación de Miles Teller y J.K. Simmons, una tonalidad sombría a lo largo del filme, escenas a detalle y un magnifico guion, todos esto detalles que en conjunto ha llevado al largometraje a tener una gran cantidad de reconocimientos.

A lo largo de la cinta se observa una perfecta sincronía entre la musicalización y las imágenes, esto debido al estupendo trabajo de edición, dirección y musicalización, lo cual ha sido reconocido en festivales internacionales y premiaciones.

A lo largo de la producción se pueden observar diversos valores, principios y grandes sacrificios por los cuales han pasado grandes artistas, camino por el cual Damien Chazelle transitó antes de realizar Whiplash, teniendo que realizar un cortometraje previo a la película para poder conseguir quién financiara su proyecto, logrando afortunadamente una destacada película.

Chazelle muestra en su segundo film un gran talento en potencia, su éxito sin duda despegará después de la favorable respuesta que obtuvo con Whiplash y espero en un futuro no muy lejano podamos tener nuevamente la oportunidad seguir viendo grandes producciones como la que en esta ocasión nos presentó.

“Prefiero morir borracho y arruinado a los 34 y que haya gente hablando de mí a vivir, ser rico y estar sobrio a los 90 y que nadie recuerde quién sea.”
Juan Jo Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow