You must be a loged user to know your affinity with Carlos Bronson
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
5.293
9
14 de noviembre de 2011
14 de noviembre de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran película dirigida por Martin Scorsese aunque esta puede que no esté tan a la altura como otras de este gran maestro del cine. En esta película se relatan conjuntamente dos historias que muy bien podrían haber dado lugar a dividirla en dos...
La primera, de un modo muy soterrado, dedicada a la historia de los distintos movimientos musicales que estaban tratando de abrirse camino en aquellos años entre 1945-50 como la música Standard y muy convencional que hacían músicos como Jimmy Dorsey, Harry James, etc. Y la que pretendían hacer otros como los creadores del llamado "Be-Bop", entre quienes se encontraba el protagonista masculino de esta película, un músico con una muy brillante genialidad musical pero que se siente muy infravalorado lo cual le causa frustraciones que le hacen ser grosero o muy desconsiderado con todos quienes le rodean.
En contra de lo que plantea Scorsese en la película, yo dudo mucho que entre músicos muy brillantes pueda existir un personaje tan abyecto y ofuscado como el que interpreta Robert De Niro. No he conocido nunca casos de músicos de gran nivel y genialidad como el que nos muestra el saxofonista Jimmy Doyle (R. De Niro) que sufran esas paranoias que se le atribuyen a este personaje. Los artistas que se saben muy superiores a los otros, porque generalmente lo son, siempre se muestran seguros de sí mismos y muy poco conflictivos con quienes les rodean.
Ese tratamiento del personaje (Jimmy Doyle) es el único fallo que yo veo en esta película. Hubiera bastado con haber escrito en el guión, como protagonista a otro Jimmy Doyle, igualmente agresivo y grosero socialmente pero haciéndole con estas cualidades más acorde a las que corresponderían a un músico muy mediocre y no como el genialmente brillante que se muestra en la película.
La segunda historia es la de un desamor. No voy a escribir sobre esta para no descubrir nada de lo que acontece en la película.
Resumiendo: Una de las mejores películas del género musical que se hayan hecho jamás.
Brillantísima y deslumbrante, sobre todo en la escena de Liza Minelli cantando "New York, New York".
La primera, de un modo muy soterrado, dedicada a la historia de los distintos movimientos musicales que estaban tratando de abrirse camino en aquellos años entre 1945-50 como la música Standard y muy convencional que hacían músicos como Jimmy Dorsey, Harry James, etc. Y la que pretendían hacer otros como los creadores del llamado "Be-Bop", entre quienes se encontraba el protagonista masculino de esta película, un músico con una muy brillante genialidad musical pero que se siente muy infravalorado lo cual le causa frustraciones que le hacen ser grosero o muy desconsiderado con todos quienes le rodean.
En contra de lo que plantea Scorsese en la película, yo dudo mucho que entre músicos muy brillantes pueda existir un personaje tan abyecto y ofuscado como el que interpreta Robert De Niro. No he conocido nunca casos de músicos de gran nivel y genialidad como el que nos muestra el saxofonista Jimmy Doyle (R. De Niro) que sufran esas paranoias que se le atribuyen a este personaje. Los artistas que se saben muy superiores a los otros, porque generalmente lo son, siempre se muestran seguros de sí mismos y muy poco conflictivos con quienes les rodean.
Ese tratamiento del personaje (Jimmy Doyle) es el único fallo que yo veo en esta película. Hubiera bastado con haber escrito en el guión, como protagonista a otro Jimmy Doyle, igualmente agresivo y grosero socialmente pero haciéndole con estas cualidades más acorde a las que corresponderían a un músico muy mediocre y no como el genialmente brillante que se muestra en la película.
La segunda historia es la de un desamor. No voy a escribir sobre esta para no descubrir nada de lo que acontece en la película.
Resumiendo: Una de las mejores películas del género musical que se hayan hecho jamás.
Brillantísima y deslumbrante, sobre todo en la escena de Liza Minelli cantando "New York, New York".

6,7
11.256
10
23 de enero de 2022
23 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto que escribo a continuación, más que una crítica es un comentario sobre algunas cosas que en casi todas las críticas de esta película que aquí se han publicado, se han obviado o simplemente se han ignorado y no entiendo muy bien porqué, ya que si lo que se quiere es argumentar, criticar o debatir sobre una película basada en una obra teatral donde lo fundamental en esta son la música, el baile y las canciones, se haya escrito muy poco o casi nada sobre estas cuestiones.
De la película en sí poco voy a comentar. Spielberg es un gran director y si no es el mejor, al menos la mayor cualidad que le diferencia de otros directores, quizá sea la gran destreza que tiene para desenvolverse en proyectos y producciones fílmicas de altísimos presupuestos de los que ha salido triunfante en casi todos ellos y en este West Side Story que ha hecho, después de estar anunciando durante algún tiempo que lo haría, no iba a ser menos. Se dice que esta nueva producción puede ser un fracaso comercial, pues yo creo que no, a diferencia de las otras, yo creo que esta se va a revalorizar con el tiempo y se va a convertir en un clásico inmortal como lo es la de 1961, conviviendo así ambas producciones en la historia del cine.
Respecto al tema que quería comentar, Spielberg es como ya se sabe no solo un gran director, sino un gran perfeccionista, no sé si tanto como hasta lo paroxístico que podía llegar a ser Stanley Kubrick, pero en este remake da la impresión como que en su tiempo vió la original de Robert Wise y pensó para sus adentros que había algunas cosas que no le gustaban mucho de esta y decidió que en cuanto pudiese las iba a modificar y parece que eso es lo que ha hecho, porque quiere y sobre todo, porque puede. Y tanto es así que para no alterar en lo más mínimo la grandiosidad de la música de Leonard Bernstein con las letras de Stephen Sondheim, Spielberg recurrió a los servicios de David Newman, uno de los compositores, directores y orquestadores más prestigiosos del panorama musical norteamericano.
Newman no es Bernstein pero ha tenido la gran habilidad de ponerse en su lugar y quizá por exigencia del propio Spielberg, haya hecho toda la revisión musical de esta obra pensando en el modo en que la hubiese hecho actualmente el propio Bernstein de seguir vivo, aprovechando todos los medios técnicos que en el año 1960 hubiesen sido inimaginables. En la versión de 1961, la música tiene un muy marcado carácter clásico y operístico pero en la que en abundantes momentos se introducen elementos muy vanguardistas en aquél entonces, provenientes del Jazz y ritmos latinos, para recordar al espectador en todo momento, el lugar y época en la que estaban transcurriendo esos acontecimientos. Por ejemplo, en el tema “Cool” es una de las primeras veces en las que se usó el bajo eléctrico en música de bandas sonoras.
En la nueva versión de Spielberg, el aspecto musical de la obra no sé si sería muy arriesgado decir que ha mejorado respecto a la de Wise pero sí que ha habido modificaciones muy perceptibles; en la anterior, casi toda la música estaba ejecutada con el modo tradicional operístico con los instrumentos musicales convencionales de una orquesta sinfónica pero con otros más añadidos que en la versión de Spielberg, a pesar de todos los medios técnicos disponibles, han desaparecido o no se perciben. De todas formas quiero hacer destacar el gran trabajo musical de David Newman que muy difícilmente podrá superar al de Bernstein porque este simplemente es inmejorable, pero no hay que olvidarlo.
De la película en sí poco voy a comentar. Spielberg es un gran director y si no es el mejor, al menos la mayor cualidad que le diferencia de otros directores, quizá sea la gran destreza que tiene para desenvolverse en proyectos y producciones fílmicas de altísimos presupuestos de los que ha salido triunfante en casi todos ellos y en este West Side Story que ha hecho, después de estar anunciando durante algún tiempo que lo haría, no iba a ser menos. Se dice que esta nueva producción puede ser un fracaso comercial, pues yo creo que no, a diferencia de las otras, yo creo que esta se va a revalorizar con el tiempo y se va a convertir en un clásico inmortal como lo es la de 1961, conviviendo así ambas producciones en la historia del cine.
Respecto al tema que quería comentar, Spielberg es como ya se sabe no solo un gran director, sino un gran perfeccionista, no sé si tanto como hasta lo paroxístico que podía llegar a ser Stanley Kubrick, pero en este remake da la impresión como que en su tiempo vió la original de Robert Wise y pensó para sus adentros que había algunas cosas que no le gustaban mucho de esta y decidió que en cuanto pudiese las iba a modificar y parece que eso es lo que ha hecho, porque quiere y sobre todo, porque puede. Y tanto es así que para no alterar en lo más mínimo la grandiosidad de la música de Leonard Bernstein con las letras de Stephen Sondheim, Spielberg recurrió a los servicios de David Newman, uno de los compositores, directores y orquestadores más prestigiosos del panorama musical norteamericano.
Newman no es Bernstein pero ha tenido la gran habilidad de ponerse en su lugar y quizá por exigencia del propio Spielberg, haya hecho toda la revisión musical de esta obra pensando en el modo en que la hubiese hecho actualmente el propio Bernstein de seguir vivo, aprovechando todos los medios técnicos que en el año 1960 hubiesen sido inimaginables. En la versión de 1961, la música tiene un muy marcado carácter clásico y operístico pero en la que en abundantes momentos se introducen elementos muy vanguardistas en aquél entonces, provenientes del Jazz y ritmos latinos, para recordar al espectador en todo momento, el lugar y época en la que estaban transcurriendo esos acontecimientos. Por ejemplo, en el tema “Cool” es una de las primeras veces en las que se usó el bajo eléctrico en música de bandas sonoras.
En la nueva versión de Spielberg, el aspecto musical de la obra no sé si sería muy arriesgado decir que ha mejorado respecto a la de Wise pero sí que ha habido modificaciones muy perceptibles; en la anterior, casi toda la música estaba ejecutada con el modo tradicional operístico con los instrumentos musicales convencionales de una orquesta sinfónica pero con otros más añadidos que en la versión de Spielberg, a pesar de todos los medios técnicos disponibles, han desaparecido o no se perciben. De todas formas quiero hacer destacar el gran trabajo musical de David Newman que muy difícilmente podrá superar al de Bernstein porque este simplemente es inmejorable, pero no hay que olvidarlo.

4,4
6.518
1
17 de julio de 2013
17 de julio de 2013
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que Adam Sandler presunto actor de cine en el género de comedia, está llegando a su declive. Nunca me gustaron mucho sus películas, quizá las primeras que hizo tenían cierta gracia en algunas secuencias pero su humor ha ido bajando en calidad de forma muy progresiva en las sucesivas, hasta llegar a esta última que es auténticamente insufrible. Y no voy a añadir más comentarios porque estos ya se han hecho muy pertinentemente por todos los críticos de esta sección. Solo quiero añadir algo como dato curioso del cual creo nadie que ha escrito aquí se ha dado cuenta:
Uno de los personajes secundarios de esta historieta (creo que es el presunto consuegro del protagonista) está interpretado por un tal Tony Orlando, veterano ex cantante triunfador a principios de los 70 (en el trío vocal Dawn) con éxitos como “Candida” o “Yellow Ribbon On The Old Tree”. Pero ni la aparición de este y la de Susan Sarandon haciendo una especie de cameo, consiguen añadir el más mínimo interés por ver esta auténtica basura de comedia.
Uno de los personajes secundarios de esta historieta (creo que es el presunto consuegro del protagonista) está interpretado por un tal Tony Orlando, veterano ex cantante triunfador a principios de los 70 (en el trío vocal Dawn) con éxitos como “Candida” o “Yellow Ribbon On The Old Tree”. Pero ni la aparición de este y la de Susan Sarandon haciendo una especie de cameo, consiguen añadir el más mínimo interés por ver esta auténtica basura de comedia.
12 de marzo de 2025
12 de marzo de 2025
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído un montón de comentarios sobre esta película y noto que ha creado cierta controversia entre los opinantes ya que sorprendentemente muchos la puntúan entre 7 y 10, en cambio otros muchos, entre 1 y 4 puntos (algunos no ponen el 0 porque al parecer este no se admite), muy pocas críticas he visto con puntuaciones más lógicas y razonables. No entiendo muy bien el porqué pasar del más rotundo sobresaliente al más grosero de los suspensos. Esto no lo he visto muchas veces en Filmaffinity. En primer lugar, a los suspensores les voy a decir lo siguiente:
Dar una calificación de suspenso a una película que ha obtenido nada menos que seis premios oscar, puede resultar muy ofensivo e insultante al menos para los que amamos el cine y disfrutamos mucho cada vez que vemos una película que nos entretiene y emociona. Es como hacer un grosero desprecio o descalificación hacia quienes otorgan estos premios, como si no tuviesen ni idea de cine y premiasen a quienes les gusta solo porque sí. Si en sus críticas otorgasen al menos, un solo punto a esta película por cada oscar obtenido, estarían más cerca de lo que merece la calificación de esta película. Muchas de las críticas negativas se basan en comparar esta película (digamos pseudo musical) con las ya históricas que se hicieron en los años 30 y 40 de 1900. Es una comparación para mí absurda e incongruente porque la ciudad de Los Ángeles de hace casi un siglo ya no existe. Ya no están los grandes compositores orquestadores como Leonard Berstein, G. Gershwing, Cole Porter, Irving Berling, etc. o grandes bailarines y coreógrafos como Fred Astaire, Ginger Rogers, Gene Kelly, etc. Damien Chazelle no creo que haya intentado ni haya querido nunca hacer tampoco una película estrictamente musical al puro estilo en que se hicieron hace ochenta años porque sobradamente debe saber ya, que hoy día esto resultaría casi imposible. Sí que nos ha obsequiado con una muy bonita película donde nos cuenta una historia de amor de esos que no son eternos pero sí auténticos, adornada con una muy buena música y muy bonitas canciones que dan el verdadero sentido musical a esta historia, compuesta por Justin Hurwick.
A los que otorgan alto sobresaliente a esta película, les digo en el spoiler:
Dar una calificación de suspenso a una película que ha obtenido nada menos que seis premios oscar, puede resultar muy ofensivo e insultante al menos para los que amamos el cine y disfrutamos mucho cada vez que vemos una película que nos entretiene y emociona. Es como hacer un grosero desprecio o descalificación hacia quienes otorgan estos premios, como si no tuviesen ni idea de cine y premiasen a quienes les gusta solo porque sí. Si en sus críticas otorgasen al menos, un solo punto a esta película por cada oscar obtenido, estarían más cerca de lo que merece la calificación de esta película. Muchas de las críticas negativas se basan en comparar esta película (digamos pseudo musical) con las ya históricas que se hicieron en los años 30 y 40 de 1900. Es una comparación para mí absurda e incongruente porque la ciudad de Los Ángeles de hace casi un siglo ya no existe. Ya no están los grandes compositores orquestadores como Leonard Berstein, G. Gershwing, Cole Porter, Irving Berling, etc. o grandes bailarines y coreógrafos como Fred Astaire, Ginger Rogers, Gene Kelly, etc. Damien Chazelle no creo que haya intentado ni haya querido nunca hacer tampoco una película estrictamente musical al puro estilo en que se hicieron hace ochenta años porque sobradamente debe saber ya, que hoy día esto resultaría casi imposible. Sí que nos ha obsequiado con una muy bonita película donde nos cuenta una historia de amor de esos que no son eternos pero sí auténticos, adornada con una muy buena música y muy bonitas canciones que dan el verdadero sentido musical a esta historia, compuesta por Justin Hurwick.
A los que otorgan alto sobresaliente a esta película, les digo en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para los muy entusiastas que han calificado esta película tan alto pues también parece que exageran bastante porque aunque la interpretación de Emma Stone (como Mia) es muy buena y merecedora del oscar; la gran habilidad de Ryan Gosling haciéndonos creer que es capaz de tocar el piano como el mismísimo Chick Corea, pero interpreta a un personaje (Seb’s) de un modo no muy brillante ni convincente o la gran dirección de D. Chazelle hace que esta sea una muy bonita y entretenida película pero aparte de eso, tampoco parece que haya mucho más.
Yo disfruté mucho viéndola y probablemente vuelva a verla más veces
Yo disfruté mucho viéndola y probablemente vuelva a verla más veces
7 de septiembre de 2012
7 de septiembre de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Última entrega del inefable e improbable cineasta Santiago Segura con su ya muy amortizado rol del escatológico y muy casposo pseudo detective Torrente. Que este señor haya conseguido hacer nada más y menos que cuatro películas, cada una de ellas más espantosa que la anterior pero curiosamente también más taquillera, ya sería suficiente como para atribuirle cierto mérito al exponer su humor de brocha gorda, soez y repetitivo que la palabra más indicada para definirlo es la de “bizarro”.
No sé qué sensaciones puede causar este tipo de cine entre el público en general pero lo que es a mí, confieso que después de ver esta película se me olvidaron todas cosas estresantes que venía sufriendo con anterioridad, se me fueron los dolores y padecimientos y me sentí en un estado de gran optimismo. Y aunque solo fuera por esto, el señor Segura merecería cierto reconocimiento. No es nada fácil y menos tal como están los tiempos, conseguir levantar el ánimo de la gente de la forma que lo hace este señor. Seamos realistas y justos.
Como he leído en alguna otra crítica, yo también pienso que cuando se va a ver una película de estas, uno mismo ya tiene que saber de antemano lo que va a ver. Se tiene que saber ya muy bien de lo que se va a disfrutar (o padecer) y no se puede ir a ver al Torrente (José Luis) esperando encontrar otra cosa distinta a lo que corresponde a su propia idiosincrasia. Es un cine pensado para la total evasión y divertimento, sin ninguna concesión para la realidad reflexiva. Me ha parecido ver que Santiago Segura tiene una marcada influencia de su amigo Alex de La Iglesia, por el tratamiento que pretende aplicar a sus películas pero se queda a mitad de camino, explotando únicamente el lado bizarro del segundo y no la calidad de producción.
Para cuando vuelva a padecer nuevamente situaciones estresantes y de malestar, espero que ya esté disponible la quinta entrega porque ya tendré el remedio, al menos temporal, de todos mis males.
No sé qué sensaciones puede causar este tipo de cine entre el público en general pero lo que es a mí, confieso que después de ver esta película se me olvidaron todas cosas estresantes que venía sufriendo con anterioridad, se me fueron los dolores y padecimientos y me sentí en un estado de gran optimismo. Y aunque solo fuera por esto, el señor Segura merecería cierto reconocimiento. No es nada fácil y menos tal como están los tiempos, conseguir levantar el ánimo de la gente de la forma que lo hace este señor. Seamos realistas y justos.
Como he leído en alguna otra crítica, yo también pienso que cuando se va a ver una película de estas, uno mismo ya tiene que saber de antemano lo que va a ver. Se tiene que saber ya muy bien de lo que se va a disfrutar (o padecer) y no se puede ir a ver al Torrente (José Luis) esperando encontrar otra cosa distinta a lo que corresponde a su propia idiosincrasia. Es un cine pensado para la total evasión y divertimento, sin ninguna concesión para la realidad reflexiva. Me ha parecido ver que Santiago Segura tiene una marcada influencia de su amigo Alex de La Iglesia, por el tratamiento que pretende aplicar a sus películas pero se queda a mitad de camino, explotando únicamente el lado bizarro del segundo y no la calidad de producción.
Para cuando vuelva a padecer nuevamente situaciones estresantes y de malestar, espero que ya esté disponible la quinta entrega porque ya tendré el remedio, al menos temporal, de todos mis males.
Más sobre Carlos Bronson
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here