You must be a loged user to know your affinity with HOPE
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
69.201
6
17 de junio de 2012
17 de junio de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé porqué, pero los dos guionistas de esta precuela, parecen utilizar los mismos resortes de la mítica primera, para construir una película que se queda pobremente acotada por sus únicas localizaciones (el orondo hangar alienígena y la nave de los protagonistas).
Esos mismos resortes, dentro de la trama, que desmenuzaré en el spoiler, hacen reminiscente cada uno de los hechos como un déjà vu, convirtiendo unos acontecimientos precedentes, en un mismo perro con un distinto collar. ¿Cómo es posible que los hechos acontecidos tiempo atrás sean paralelos o similares a los hechos que ocurrirán mas tarde? Para mi esto chirría, y no comprendo como no se ha sido más valiente en construir un nuevo y actual guión completamente novedoso y original.
Esta nueva película de Ridley Scott, nos presenta al senil ingeniero de los esquizofrénicos androides. Paradójicamente tiene un parecido paralelo con David Bowman, aquel astronauta que al final de la película: 2001, Una Odisea del Espacio, después de cruzar el tiempo y el espacio, se encuentra a si mismo de viejo.
De nuevo la heroína, el espejo de Ripley, la única que se enfrente a los monstruos y que es privada de cualquier relación afectiva para transformarse, de estable doctora a sublevada héroe.
La nave a diferencia de la oscura Nostromos, es más sofisticada y lujosa. También es compacta y autónoma a la hora de viajar al mismo tiempo que aterrizar. Nostromos se desacoplaba de la gran Catedral donde almacenaba el cargamento minero para aterrizar en un planeta. Esta nueva nave, Prometeus, es compacta, recuerda a la nave Serenity pero mas lujosa con estancias para los financiadores ingenieros ( la directora jefe). Los “medievales” trajes de astronautas de la primera película, Alien, diseñados por Moebius, son ahora más detallados y renovados, propios de una nave que a diferencia de Nostromos que era minera y Prometeus, que es Científica
Detalles como nombrar al senil ingeniero “Padre” por parte de su androide, nos explica como los ordenadores de a bordo son denominado por Winona Ryder “ Padre” en Alien 4.
Si no te acuerdas mucho de la primera de 1979, esta te sorprenderá. Pero si no es así, ningún fuego robado a los Dioses por un Titán, te encandilará.
Esos mismos resortes, dentro de la trama, que desmenuzaré en el spoiler, hacen reminiscente cada uno de los hechos como un déjà vu, convirtiendo unos acontecimientos precedentes, en un mismo perro con un distinto collar. ¿Cómo es posible que los hechos acontecidos tiempo atrás sean paralelos o similares a los hechos que ocurrirán mas tarde? Para mi esto chirría, y no comprendo como no se ha sido más valiente en construir un nuevo y actual guión completamente novedoso y original.
Esta nueva película de Ridley Scott, nos presenta al senil ingeniero de los esquizofrénicos androides. Paradójicamente tiene un parecido paralelo con David Bowman, aquel astronauta que al final de la película: 2001, Una Odisea del Espacio, después de cruzar el tiempo y el espacio, se encuentra a si mismo de viejo.
De nuevo la heroína, el espejo de Ripley, la única que se enfrente a los monstruos y que es privada de cualquier relación afectiva para transformarse, de estable doctora a sublevada héroe.
La nave a diferencia de la oscura Nostromos, es más sofisticada y lujosa. También es compacta y autónoma a la hora de viajar al mismo tiempo que aterrizar. Nostromos se desacoplaba de la gran Catedral donde almacenaba el cargamento minero para aterrizar en un planeta. Esta nueva nave, Prometeus, es compacta, recuerda a la nave Serenity pero mas lujosa con estancias para los financiadores ingenieros ( la directora jefe). Los “medievales” trajes de astronautas de la primera película, Alien, diseñados por Moebius, son ahora más detallados y renovados, propios de una nave que a diferencia de Nostromos que era minera y Prometeus, que es Científica
Detalles como nombrar al senil ingeniero “Padre” por parte de su androide, nos explica como los ordenadores de a bordo son denominado por Winona Ryder “ Padre” en Alien 4.
Si no te acuerdas mucho de la primera de 1979, esta te sorprenderá. Pero si no es así, ningún fuego robado a los Dioses por un Titán, te encandilará.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las similitudes conceptuales denotan la falta de nuevas ideas:
A la llegada a un planeta lejano la nave Nostromo hace despertar de la hibernación a la tribulación, pues ha detectado una baliza de socorro de un desconocido planeta. En la nave Prometeus la directora científica hace despertar a la tripulación a la llegada de un planeta que señalan las antiguas civilizaciones de la Tierra
Esos desayunos informales en el comedor donde se perfilan los personajes y tras el, los comunicados oficiales, son ya arquetipos muy vistos.
Aterrizaje en el planeta y los rituales de embutirse en los trajes. Este nuevo film, toma también conceptos de la segunda, Aliens, el Regreso, como la tanqueta de 8 ruedas, y el exoesqueleto que utiliza Ripley para la carga y duelo final y aquí es utilizado para hacer andar a la minusvalía senil del ingeniero.
La exploración de una civilización alienígena y el hallazgo de unos cargamentos misteriosos es también el inicio del nudo argumental en las dos películas. Una vez infectado uno de los protagonistas, el mismo argumento sucede, el de no permitirle entrar de nuevo en la nave. El androide cómplice de estos experimentos e infectar en una bebida al protagonista y el fuego como única arma que puede destruir el intruso hostil.
Uno de los clímax más impactantes de Alien, el 8º pasajero, es cuando el embrión del monstruo explota de su abdomen mientras come. Aquí, la protagonista es consciente de que aloja un embrión alienígena en su vientre y ella misma en una “automática cápsula de operaciones quirúrgica” se hace sola una cesárea.
Parece que todos los finales de los androides de esta franquicia son desgarrados por el mismo sitio, quedando como un busto caído.
También el final, al igual que la de 79, cuando parece que todo ha terminado y se encuentra sola en la cápsula de salvamento, todavía quedará unos últimos minutos de alta tensión.
A la llegada a un planeta lejano la nave Nostromo hace despertar de la hibernación a la tribulación, pues ha detectado una baliza de socorro de un desconocido planeta. En la nave Prometeus la directora científica hace despertar a la tripulación a la llegada de un planeta que señalan las antiguas civilizaciones de la Tierra
Esos desayunos informales en el comedor donde se perfilan los personajes y tras el, los comunicados oficiales, son ya arquetipos muy vistos.
Aterrizaje en el planeta y los rituales de embutirse en los trajes. Este nuevo film, toma también conceptos de la segunda, Aliens, el Regreso, como la tanqueta de 8 ruedas, y el exoesqueleto que utiliza Ripley para la carga y duelo final y aquí es utilizado para hacer andar a la minusvalía senil del ingeniero.
La exploración de una civilización alienígena y el hallazgo de unos cargamentos misteriosos es también el inicio del nudo argumental en las dos películas. Una vez infectado uno de los protagonistas, el mismo argumento sucede, el de no permitirle entrar de nuevo en la nave. El androide cómplice de estos experimentos e infectar en una bebida al protagonista y el fuego como única arma que puede destruir el intruso hostil.
Uno de los clímax más impactantes de Alien, el 8º pasajero, es cuando el embrión del monstruo explota de su abdomen mientras come. Aquí, la protagonista es consciente de que aloja un embrión alienígena en su vientre y ella misma en una “automática cápsula de operaciones quirúrgica” se hace sola una cesárea.
Parece que todos los finales de los androides de esta franquicia son desgarrados por el mismo sitio, quedando como un busto caído.
También el final, al igual que la de 79, cuando parece que todo ha terminado y se encuentra sola en la cápsula de salvamento, todavía quedará unos últimos minutos de alta tensión.

4,1
154
5
18 de noviembre de 2009
18 de noviembre de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se da uno cuenta pronto que la Productora Lions Gate Films quería hacer una película tipo Disney, sobre la historia real de los inicios de la Astronáutica de Estados Unidos y utilizando los resortes de la historia real de los 6 chimpancés que sirvieron de prueba, como reclamo atractivo a su publico infantil, pero que no llega a cuajar del todo esta finalidad.
Race to Space, aun siendo una mala película de manido guión, tediosa y que hoy aburriría incluso al pobre mico que interpreto a Ham, tiene un hueco para mi, en mi magna videoteca, formando parte de la sección “Historia de la Astronáutica”. Compartiendo lomo con títulos como: ”Elegidos para la Gloria” que narra la selección de los mejores pilotos para el programa espacial. “La Luna en Directo” Que cuenta, en una notable comedia, la importancia que tuvo el radiotelescopio australiano en la emisión de las imágenes televisivas del alunizaje. “Apolo XIII” Superproducción de Imagine Entertainment y protagonizada por Tom Hank que nos recuerda el grave percance de la misión treceava que no consiguió alunizar pero si aterrizar de nuevo sano y salvo.
No confundir esta sección que habla sobre la Historia con mayúscula, con títulos que no son históricos, sino Ciencia Ficción, como por ejemplo “Space Cowboys”, “Planeta rojo” o “Misión a Marte” que aunque se prestan de la realidad actual en los proyectos de la Nasa, estas no hacen mas que ficciones especulativas y fantásticas.
Tampoco voy a hablar sobre la vida del científico alemán Wilhelm von Huber, de la que cualquier hijo de vecino puede encontrar en libros especializados o en la popular Wikipedia. Como bien titulo este artículo quiero hablar sobre el mono Ham que en este film apodan Mac. Ya Tim Burton hace un guiño de gratitud a estos chimpancés que sirvieron de conejillos de indias para el inicio de la carrera espacial americana, en la remake del 2001 “El Planeta de los simios”. Los soviéticos no tuvieron tanta suerte con su señuelo canino la perrita Laika que murió en la reentrada. El mono Ham aguantó estoicamente fuerzas de desaceleración de 14,7 Gs en el regreso se su cápsula a la Tierra y fue el primer ser vivo en llegar al espacio exterior, permaneciendo 7 minutos en gravedad 0. Este hito que sirvió para las futuras misiones tripuladas, ocurrió un 31 de enero de 1961 y lo lamentable es que después de esta hazaña el premio que recibió el chimpancé Ham fue pasar el resto de sus días en un zoológico. En cambio la archiconocida mona Chita, que trabajó toda su vida de co-protagonista con Tarzán, le sobreviviría al actor Johnny Weissmüller y terminaría su vida aburguesadamente en un bungalow de Palm Springs (California) con televisión por cable.
Javier Navarta
Race to Space, aun siendo una mala película de manido guión, tediosa y que hoy aburriría incluso al pobre mico que interpreto a Ham, tiene un hueco para mi, en mi magna videoteca, formando parte de la sección “Historia de la Astronáutica”. Compartiendo lomo con títulos como: ”Elegidos para la Gloria” que narra la selección de los mejores pilotos para el programa espacial. “La Luna en Directo” Que cuenta, en una notable comedia, la importancia que tuvo el radiotelescopio australiano en la emisión de las imágenes televisivas del alunizaje. “Apolo XIII” Superproducción de Imagine Entertainment y protagonizada por Tom Hank que nos recuerda el grave percance de la misión treceava que no consiguió alunizar pero si aterrizar de nuevo sano y salvo.
No confundir esta sección que habla sobre la Historia con mayúscula, con títulos que no son históricos, sino Ciencia Ficción, como por ejemplo “Space Cowboys”, “Planeta rojo” o “Misión a Marte” que aunque se prestan de la realidad actual en los proyectos de la Nasa, estas no hacen mas que ficciones especulativas y fantásticas.
Tampoco voy a hablar sobre la vida del científico alemán Wilhelm von Huber, de la que cualquier hijo de vecino puede encontrar en libros especializados o en la popular Wikipedia. Como bien titulo este artículo quiero hablar sobre el mono Ham que en este film apodan Mac. Ya Tim Burton hace un guiño de gratitud a estos chimpancés que sirvieron de conejillos de indias para el inicio de la carrera espacial americana, en la remake del 2001 “El Planeta de los simios”. Los soviéticos no tuvieron tanta suerte con su señuelo canino la perrita Laika que murió en la reentrada. El mono Ham aguantó estoicamente fuerzas de desaceleración de 14,7 Gs en el regreso se su cápsula a la Tierra y fue el primer ser vivo en llegar al espacio exterior, permaneciendo 7 minutos en gravedad 0. Este hito que sirvió para las futuras misiones tripuladas, ocurrió un 31 de enero de 1961 y lo lamentable es que después de esta hazaña el premio que recibió el chimpancé Ham fue pasar el resto de sus días en un zoológico. En cambio la archiconocida mona Chita, que trabajó toda su vida de co-protagonista con Tarzán, le sobreviviría al actor Johnny Weissmüller y terminaría su vida aburguesadamente en un bungalow de Palm Springs (California) con televisión por cable.
Javier Navarta
8
28 de mayo de 2011
28 de mayo de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo de reconocer que me ha sorprendido esta película. Y es porque es muy difícil materializar los sentimientos y saberlos transcribir con la maestría que vemos aquí. Algunas veces, unos sentimientos,(en este caso el deseo de amar), son perfectamente transcrito en forma de palabras, otras, si el artista es un virtuoso músico, será capaz de convertirlas en una emotiva pieza sinfónica. Y entonces, lo que era una introspectiva experiencia ve la luz por medio del lenguaje elegido.
En “5 centímetros por segundo” es fácil apreciar que el primer lenguaje donde afloró los recuerdos de Makoto Shinkai fue en un papel escrito. Seguro que fueron bellas palabras. Pero no contento y para satisfacción de los espectadores, eligió el anime y el lenguaje cinematográfico para aun mejor expresar su experiencia.
¿Cómo expresar el color del cerezo, los días de lluvia , los pequeños rincones del parking de las scooter, el sol que entra entre los pupitres de la clase, la nieve en un noche plomiza o los lejanos despegues de los cohetes japoneses? Si iba a prescindir de las palabras para hacerlo imagen, Makoto Shinkai lo hace de manera magistral casi pintando plásticamente el celuloide con unas imágenes que rozan la poesía.
Pero no es solo de bellas imágenes que hipnotizan creando una empatia el creador con las localizaciones. La trama y lo que narra esta cinta es de una sencillez tal, que donde cualquier realizador hubiera fracasado, nuestro director el simple concepto lo enarbola con tal cariño, que lo convierte en sublime.
Dos películas me evocan su argumento y concepto. Por un lado Deseando amar (2000) de Wong Kar-Wai. Donde también los protagonistas desean ser amados pero sus prejuicios y circunstancias quedan en desaprovecho. Y por otra parte, el deseo de esos pocos elegidos que prefieren prescindir de la pragmática vida y poner su meta en las estrellas. Y esto me recuerda a Gattaca (1997). Modelar y sacrificar tu vida para ser un pionero de la conquista espacial.
He de reconocer que me ha sorprendido esta película. No está a la venta y la he vito en versión original subtitulada. Nunca un idioma extranjero me ha llegado ha gustar oírlo tanto, como en esta pequeña obra de arte.
En “5 centímetros por segundo” es fácil apreciar que el primer lenguaje donde afloró los recuerdos de Makoto Shinkai fue en un papel escrito. Seguro que fueron bellas palabras. Pero no contento y para satisfacción de los espectadores, eligió el anime y el lenguaje cinematográfico para aun mejor expresar su experiencia.
¿Cómo expresar el color del cerezo, los días de lluvia , los pequeños rincones del parking de las scooter, el sol que entra entre los pupitres de la clase, la nieve en un noche plomiza o los lejanos despegues de los cohetes japoneses? Si iba a prescindir de las palabras para hacerlo imagen, Makoto Shinkai lo hace de manera magistral casi pintando plásticamente el celuloide con unas imágenes que rozan la poesía.
Pero no es solo de bellas imágenes que hipnotizan creando una empatia el creador con las localizaciones. La trama y lo que narra esta cinta es de una sencillez tal, que donde cualquier realizador hubiera fracasado, nuestro director el simple concepto lo enarbola con tal cariño, que lo convierte en sublime.
Dos películas me evocan su argumento y concepto. Por un lado Deseando amar (2000) de Wong Kar-Wai. Donde también los protagonistas desean ser amados pero sus prejuicios y circunstancias quedan en desaprovecho. Y por otra parte, el deseo de esos pocos elegidos que prefieren prescindir de la pragmática vida y poner su meta en las estrellas. Y esto me recuerda a Gattaca (1997). Modelar y sacrificar tu vida para ser un pionero de la conquista espacial.
He de reconocer que me ha sorprendido esta película. No está a la venta y la he vito en versión original subtitulada. Nunca un idioma extranjero me ha llegado ha gustar oírlo tanto, como en esta pequeña obra de arte.

6,9
2.333
7
2 de junio de 2011
2 de junio de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a centrarme en el tercer y ultimo capitulo de esta película que con el nombre de “Mara”, su director Vittorio de Sica borda un final digno del un neorrealismo aderezado de un emotiva y simpática comedia.
Si trazamos un paralelismo con su título, las dos primeras partes pueden encajar en ese “ayer” y “hoy” pero su tercer y último capitulo parece desarrollarse un singular presente totalmente cotidiano. Solo el uso de pañuelos de papel por parte de Marcello Mastroianni le hace presumir en el guión de que es un gran invento para el futuro, haciendo un guiño forzado al “mañana”.
“Mara” es una comedia donde desde el primer momento se dibujan perfectamente a los protagonistas, pero yo añadiría otro que completa la pantalla y es la Plaza Navona y esta envolvente localización que ambienta toda la trama. Desde la azotea romana con vistas a la plaza hacen encantadora los diálogos a los protagonistas y te transporta con un realismo mágico a los atardeceres de Roma.
Perfectamente se describe desde el primer momento los personajes, con una desinhibida Sophía Loren que recién salida de la ducha dispone unas macetas por la balaustrada de su terraza con solo una sabana blanca y una diadema en el pelo al igual que una clásica romana. Desde la azotea contigua de sus vecinos, un seminarista la contempla prestándonos desde sus ojos todo su conflicto moral. No hay palabras, pero sus actuaciones nos llevara sin ningún preámbulo a una elipsis, donde el gran plano abierto de la azotea, se iniciará con los dos ya charlando por la tarde noche, a la luz de la plaza a través de su balcón.
No desvelo mas de su trama pero si que la Plaza será a partir de ese momento protagonista del despechado Mastroianni que duerme en un banco, de la parada de autobús desde donde partirá el pobre seminarista, de la tienda litúrgica, de sus días soleados y de sus anaranjadas tardes iluminada por sus farolas, refrescada por su fuente y presidida por su obelisco.
Encantadora comedia donde inesperados giros de los personajes como la de la abuela, no dejan de arrancarte una sonrisa y una entrañable empatia. Donde la paciencia de Mastroianni te tiene en ascuas, pero sobre todo de lo fácil que es enamorarse y admirar a la divina Loren.
Si trazamos un paralelismo con su título, las dos primeras partes pueden encajar en ese “ayer” y “hoy” pero su tercer y último capitulo parece desarrollarse un singular presente totalmente cotidiano. Solo el uso de pañuelos de papel por parte de Marcello Mastroianni le hace presumir en el guión de que es un gran invento para el futuro, haciendo un guiño forzado al “mañana”.
“Mara” es una comedia donde desde el primer momento se dibujan perfectamente a los protagonistas, pero yo añadiría otro que completa la pantalla y es la Plaza Navona y esta envolvente localización que ambienta toda la trama. Desde la azotea romana con vistas a la plaza hacen encantadora los diálogos a los protagonistas y te transporta con un realismo mágico a los atardeceres de Roma.
Perfectamente se describe desde el primer momento los personajes, con una desinhibida Sophía Loren que recién salida de la ducha dispone unas macetas por la balaustrada de su terraza con solo una sabana blanca y una diadema en el pelo al igual que una clásica romana. Desde la azotea contigua de sus vecinos, un seminarista la contempla prestándonos desde sus ojos todo su conflicto moral. No hay palabras, pero sus actuaciones nos llevara sin ningún preámbulo a una elipsis, donde el gran plano abierto de la azotea, se iniciará con los dos ya charlando por la tarde noche, a la luz de la plaza a través de su balcón.
No desvelo mas de su trama pero si que la Plaza será a partir de ese momento protagonista del despechado Mastroianni que duerme en un banco, de la parada de autobús desde donde partirá el pobre seminarista, de la tienda litúrgica, de sus días soleados y de sus anaranjadas tardes iluminada por sus farolas, refrescada por su fuente y presidida por su obelisco.
Encantadora comedia donde inesperados giros de los personajes como la de la abuela, no dejan de arrancarte una sonrisa y una entrañable empatia. Donde la paciencia de Mastroianni te tiene en ascuas, pero sobre todo de lo fácil que es enamorarse y admirar a la divina Loren.

4,6
30.930
6
30 de julio de 2011
30 de julio de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los conceptos en los que se asienta este personaje son el valor sobre el miedo. Linterna Verde no tiene que esconderse de sus amigos como hace Superman, no tiene que buscar ninguna cabina para vestirse de superhéroe. No le ha picado ninguna araña, ni ha transmutado su cuerpo ninguna energía gamma. No es periodista, ni científico, ni excéntrico rico, es piloto de caza, pero a diferencia del Capitán America que le sobra valor como soldado el es más humano y representa esa parte de todos esos miedos que nos persigue y nos limita como raza. Somos una especie “joven” frente a las innumerables razas que habitan el universo y como tal nos ignoran. Estos serian los resortes idiosincrásicos de su presentación.
Los resortes de su desarrollo, evidentemente será vencer su miedo, pero entre las características nuevamente originales del personaje, no será tener un súper poder que lo limite. La supremacía de Hal Jordan está en el grado de originalidad con lo que materialice su imaginación para derrotar al enemigo. ¿Qué nuevo artefacto de Acme comprará el coyote para atrapar al correcaminos?
In brightest day, in blackest night…
Los resortes de su desarrollo, evidentemente será vencer su miedo, pero entre las características nuevamente originales del personaje, no será tener un súper poder que lo limite. La supremacía de Hal Jordan está en el grado de originalidad con lo que materialice su imaginación para derrotar al enemigo. ¿Qué nuevo artefacto de Acme comprará el coyote para atrapar al correcaminos?
In brightest day, in blackest night…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor: El aspecto caricaturesco de los personajes hacen parecer que estamos ante una comedia de Burton como Mars Attack. Si hubiera estado en manos de un director como Nolan, sus nobles conceptos serian mas exaltados y ese tipo de ciencia ficción tan pintoresco no tendría cabida ni en su contenido, ni en su continente ni en su apariencia.
Más sobre HOPE
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here