Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santurtzi
You must be a loged user to know your affinity with benatespina
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de febrero de 2011
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá por 1969 cuando empezaron a aparecer los primeros skinheads (que eran básicamente una evolución de los mods) su música era principalmente de origen jamaicano y los skinheads blancos y de color andaban juntos sin ningún tipo de prejuicio racial, por lo que el racismo era algo que no podía ni imaginarse. Pero si echamos un vistazo a las política económica de Thatcher, que subiendo el IVA disparó la inflación e hizo que se doblase el número de parados, consecuentemente una gran multidud de skinheads se encontraban dentro de ese grupo de parados por lo que la extrema derecha británica atrajo a gran parte de éstos alegando que los inmigrantes eran la causa de su falta de empleo. Si a todo esto le añadimos el despliegue periodístico realizado en contra de este movimiento asociándolo exclusivamente al ámbito del racismo y la xenofobia tenemos el porqué de que la cultura skinhead sea la moda, tribu urbana, forma de vida… (cada uno que lo denomine como quiera, a mí personalmente me gusta llamarlo tribu urbana porque no deja de ser una expresión de moda, como puedan ser los skaters o los punks, pasando por los mods y llegando hasta los emos) más satanizada de la historia.

En cuanto a esta historia, corre el año 1983, en un lugar de Inglaterra de cuyo nombre no quiero acordarme hay una pandilla de skinheads que tienen el divertirse como único objetivo, en una época en que las islas se encuentran en una coyuntura socio-económica bastante lamentable. Por una parte, las recientes huelgas de hambre con sus posteriores muertes de nueve republicanos irlandeses, entre ellos Bobby Sands; y por otra, la política económica de Thatcher anteriormente mencionada. This is England es la película que contada desde un ámbito más informal, explica la evolución y la historia de la cultura skinhead. Tiene grandes dosis de surrealismo que se escenifican claramente en la amistad que entablan Shaun y Woody o entre Shaun y Combo que perfectamente pueden doblarse la edad o incluso con otros personajes más secundarios como puede ser Meg. Otra cuestión que me gustaría destacar es el cuidado vestuario que utilizan los actores de la cinta, ya que en muchas otras películas sobre la misma temática, no siguen los patrones estéticos idóneos por lo que la información que se da al espectador acaba estando distorsionada; la aparición o mención de las marcas de ropa Dr. Martens, Fred Perry o Ben Sherman entre otras, son una constante durante la película.

Por todo ello This is England, en los círculos de los skinheads antifascistas y antirracistas se considera una obra de culto e indispensable para todo aquel que se sienta parte de dicha cultura. Y para el resto, uso también el mismo adjetivo “indispensable” para poder entender mejor uno de los mayores dramas de la historia reciente como es el racismo y a su vez el linchamiento periodístico que ha sufrido la cultura skinhead y por consiguiente se ha convertido en un movimiento subversivo y de gran desprecio.
7 de febrero de 2012
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre, siempre que me entero de la aparición de una nueva entrega de la saga del señor Meadows me vuelvo loco por Internet buscando la forma más rápida de dar con ella; creo que la película puso a todo el mundo en su sitio. Después se atrevió en el formato de serie con un muy buen resultado; y esta tercera parte aun siendo la más floja de las tres (simplemente por ser una continuación y porque disminuye la originalidad) nos ofrece otras visiones de la Inglaterra de los ochenta.

En la primera parte se centra en el tema del racismo tomando de lanzadera la cultura skinhead; en la segunda entrega los temas como los maltratos familiares y los roces familiares están a la orden del día enseñándonos la evolución de ciertos personajes; This Is England '88 continua en esa tónica mostrando el día a día de la pandilla de Woody, Lol, Milky y compañía en un Reino Unido económicamente tocado y regido por la dama de hierro.

Mezcla planos largos y lentos con otros de acción y eso hace que el espectador tenga en todo momento lo que necesita. Si algo tiene claro Shane Meadows, es que no quiere caer en los tópicos y por eso cuida mucho esos detalles entrelazando inquietos planos de Lol en la más absoluta soledad de su bañera con peleas en mitad de la calle. Otro aspecto ha resaltar es la sencillez de los personajes; si analizamos bien la trama salvando las distancias claro está, podríamos compararla con la típica serie española de adolescentes en la que todos los tíos son guapos y musculosos y las chicas son auténticas bellezas de revista. En toda la trilogía (de momento, esperemos que sea más) de This is England los personajes son físicamente muy sencillos, cada uno con rasgos característicos que pueden tener gente adolescente del día a día y eso dota a la saga de un toque más realista.

En términos generales es una serie buena, aunque sin la fuerza demoledora de las anteriores entregas, eso sí, nunca deja indiferente por lo que a los amantes de This is England recomiendo encarecidamente que sigan siendo fiel a la historia que Channel 4 emite en las islas.
20 de enero de 2012
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Situada en estos años de crisis económica, La chispa de la vida es una historia que busca la concienciación del espectador sobre lo verdaderamente importante: la vida; ¿o debería decir dinero? A veces es increíble ver lo poderoso que llega a ser el dinero, y aunque en esta historia se exageren ciertas conductas (al fin y a la postre también busca hacernos reír), no se alejan demasiado de la realidad cotidiana en la que la actitud del "todo vale" cobra máxima importancia en cuanto se vislumbra lo de siempre: en lenguaje coloquial, engordarse los bolsillos.

Por todo lo comentado, la historia podría considerarse bastante novedosa e innovadora, ya que al señor de la Iglesia se le está más acostumbrado ver rodando gamberradas del estilo de 800 balas. Los papeles de los dos actores principales, José Mota y Salma Hayek, están bastante bien cubiertos; impacta ver como dos personas de tan diferentes estilos consiguen protagonizar un cinta como ésta. A Mota cuesta verlo fuera de su lugar habitual de humor (de hecho creía que la obra iba a tomar un toque más cómico por su papel protagonista); por otro lado comparar a la mejicana de esta película con por ejemplo el papel que desempeña en Abierto hasta el amanecer es cuanto menos chocante. Los dos se defienden bien. Otras apariciones como las de Santiago Segura o Blanca Portillo por ejemplo, no vienen más que a decirnos algo que ya sabíamos: que el cine español sigue siendo una gran familia en el que siempre veremos cameos o pequeños papeles de actores de renombre.

En términos generales no es ningún peliculón, pero tampoco es ninguna mierda que el hecho de verla te haga sentir que estás perdiendo el tiempo. Es una película más, de un director más (lo siento Alex, tus obras por lo general no suelen ser santo de mi devoción).
29 de enero de 2011
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Si algo nos ha enseñado la historia, es que se puede matar a cualquiera" la frase mencionada en el Padrino II por Michael Corleone, es perfecta para definir la vida de Salvatore Totó Riina, el gran líder de la Cosa Nostra.
El Capo de Corleone es perfecta para los amantes de todo lo relacionado con la mafia y el mundo oscuro que lo rodea, un documento valiosísimo que sirve para entender mejor el camino recorrido por aquellos tres corleoneses de los pies embarrados, que de no tener ni para comer pasaron a ser los números uno de la organización siciliana. Todo aquel que tenga como referente cinematográfico la trilogía de Coppola y Puzo, o Goodfellas y Casino del gran Scorsese, o Muerte entre Las Flores de los siempre innovadores hermanos Coen o por último, quien haya vibrado con The Sopranos durante sus seis temporadas tiene una cita pendiente con esta miniserie.
Esta obra no tendrá la potencia ni los recursos de las nombradas anteriormente pero su función tampoco es competir con ellas, sino todo lo contrario, es simplemente el de informar y cambiar el concepto erroneo que podamos tener culpa de personajes tan carismáticos como Vito Corleone o Tony Soprano que han hecho que veamos a la mafia como un movimiento romántico ficticio que su función es la de ser una simple arma literaria muy fructifera. Pues no señores, la mafia existe y ha causado muchas muertes, solo observar las cerca de mil muertes que ordenó Salvatore Riina causan estupor.
Dicho esto, cabe mencionar que la serie lógicamente, contiene detalles irreales para enlazar mejor la historia, por ejemplo la presencia de Biagio Schirò, un policia corleonés que de niño andaba con Riina. Creo que es un recurso acertado ya que la serie plasma sus vidas antagónicas llegando a juntarlas en innumerables ocasiones. Ciertos detalles relacionados con el rigor histórico también son erroneos como la detención de Riina, ya que en la serie es contada de forma diferente a como pasó en la realidad. Aun y así, es muy precisa y muy pero que muy recomendable, estoy seguro que el que no sepa nada sobre Riina, Provenzano y compañía en cuanto acabé de ver El Capo de Corleone no dudará en buscar información adicional sobre ellos ya que resulta impactante que todo lo mencionado en esta historia pueda haberse llevado a cabo durante la Italia de los 80 y 90.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si tengo que destacar alguna parte concreta, sin duda alguna me quedo con la declaración que hace Buscheta al juez Falcone:
"No soy un infame, no soy un arrepentido y no he traicionado a Cosa Nostra. Es Cosa Nostra la que se ha traicionado a sí misma. (...) Me llamo Tommaso Buscheta y soy un hombre de honor."
31 de enero de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
1980 nos dejó una película cuanto menos diferente y una verdadera delicia para los amantes de la música. Son muchos los puntos fuertes y pocos los débiles; por poner una pega, la escena de acción se torna un poco pesada ya que se extiende demasiado.
Vamos con lo positivo que hay mucho. Lo primero e incuestionable, la banda sonora; "Everybody Needs Somebody" o "Jailhouse Rock" son solo dos de los muchos grandes temas que suenan en la cinta. Relacionado con la banda sonora digno de mención son las apariciones de las estrellas de la talla de Aretha Franklin, James Brown, Cab Calloway, Ray Charles, John Lee Hooker que sirven para justificar el calificativo de película de culto que adquiere The Blues Brothers. Numerosas escenas rozan la absurdez y eso propicia que el lado cómico de la obra adquiera un gran protagonismo haciendo que sea fácil de ver. Este recurso se acrecenta en la escena de la persecución donde todos los coches de policia no son capaces de dar caza a los hermanos Blues. La mujer desconocida que les intenta asesinar una y otra vez es otro claro ejemplo de ello; además el espectador no consigue saber la función de ese elemento en la película hasta el final por lo que la intriga también forma parte de la cinta.
Por todo ésto y muchos más, The Blues Brothers se convierte en un película indispensable para todo cinéfilo, ideal para ver esas tardes de domingo lluviosas mientras la resaca se apodera de tu cuerpo.

"Aquí están, después de su obligado recorrido de tres años por Europa, Escandinavia y demás continentes. Con todos ustedes, los Blues Brothers."
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para