You must be a loged user to know your affinity with andyrotten
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
22.429
7
30 de julio de 2024
30 de julio de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi nivel es: no puedo aseverar que haya pillado ni un 7% de las referencias de este filme (por otra parte, sí, he pillado las referencias al mundo de la cultura popular y ciertos cameos glam, como buena basic b. que soy).
No negaremos que he visto alguna peliculilla de éstas de superhéroes, pero hasta hace tres días habría perdido estrepitosamente si hubiera un concurso titulado “¿Superhéroe Marvel o DC?
Habiéndonos presentado, al grano; pero adelantándome al final: no, no me arrepiento de haber invertido 128 minutillos viendo Deadpool y Lobezno. Es una peli dinámica, entretenida y muy cuidada.
Reitero que voy a hablar todo el rato desde el nivel A2 que tengo respecto a esta galaxia Marvel (los más optimistas quizá dirán B1.1) y lo explico para seres que estén a mi nivel:
La premisa más general de Deadpool es que es un antihéroe. E, igual que el reportero de aquella vez en la Comic Con con Henry Cavill (aquí se me nota el A2), usando Wikipedia como mi fuente principal de información, un antihéroe es la antítesis de un héroe:
1. Porque es imperfecto y posee defectos,
2. O porque los métodos, intenciones o motivos a los que emplea para sus gestas heroicas son cuestionables,
Fact: Deapool y Don Quijote son antihéroes.
Deadpool (Wade Winston Wilson) es un antihéroe gamberro, espontáneo, lejos de lo políticamente correcto y escasamente diplomático, y ello es el descargo cómico y lo que lo diferencia de otras películas de este género.
Es divertida aunque no entiendas absolutamente ninguna referencia.
La banda sonora es genial (aunque pensé que habría algo de Taylor, ya que Blake Lively, Ryan Reinolds y Tay, son de la misma cuadrilla, y ella promocionó la peli en su Insta). Me hizo gracia el bailecito con NSYNC y BRUTAL la versión de Like a Prayer, espectacular.
Desde la perspectiva femenina, me he sentido cómoda por la ausencia de hipersexualización de las superheroínas (las pocas que hay), ¡bien por ti, Universo cinematográfico de Marvel!
No sé si es esta tendencia a suavizar los guiones para no ofender, pero me dio la impresión de que las dos pelis anteriores eran más salvajes y había más sorna. Hay cubos de sangre, sí, pero en realidad parece que es zumo de piruleta dulcificando la película: no sólo en los guiones, sino también con la aparición del perro, el bebé, la villanita Cassandra, un Deadpool sensiblón...
Quizá algún otro internauta se lo ha preguntado, pero, ¿será que Ryan Reynolds -también productor- quiere cerrar un ciclo y se nos ha puesto nostálgico rodando una peli con un viejo amigo (Hugh Jackman) para dar el finale a esta saga?
XOXO Gossip Girl
No negaremos que he visto alguna peliculilla de éstas de superhéroes, pero hasta hace tres días habría perdido estrepitosamente si hubiera un concurso titulado “¿Superhéroe Marvel o DC?
Habiéndonos presentado, al grano; pero adelantándome al final: no, no me arrepiento de haber invertido 128 minutillos viendo Deadpool y Lobezno. Es una peli dinámica, entretenida y muy cuidada.
Reitero que voy a hablar todo el rato desde el nivel A2 que tengo respecto a esta galaxia Marvel (los más optimistas quizá dirán B1.1) y lo explico para seres que estén a mi nivel:
La premisa más general de Deadpool es que es un antihéroe. E, igual que el reportero de aquella vez en la Comic Con con Henry Cavill (aquí se me nota el A2), usando Wikipedia como mi fuente principal de información, un antihéroe es la antítesis de un héroe:
1. Porque es imperfecto y posee defectos,
2. O porque los métodos, intenciones o motivos a los que emplea para sus gestas heroicas son cuestionables,
Fact: Deapool y Don Quijote son antihéroes.
Deadpool (Wade Winston Wilson) es un antihéroe gamberro, espontáneo, lejos de lo políticamente correcto y escasamente diplomático, y ello es el descargo cómico y lo que lo diferencia de otras películas de este género.
Es divertida aunque no entiendas absolutamente ninguna referencia.
La banda sonora es genial (aunque pensé que habría algo de Taylor, ya que Blake Lively, Ryan Reinolds y Tay, son de la misma cuadrilla, y ella promocionó la peli en su Insta). Me hizo gracia el bailecito con NSYNC y BRUTAL la versión de Like a Prayer, espectacular.
Desde la perspectiva femenina, me he sentido cómoda por la ausencia de hipersexualización de las superheroínas (las pocas que hay), ¡bien por ti, Universo cinematográfico de Marvel!
No sé si es esta tendencia a suavizar los guiones para no ofender, pero me dio la impresión de que las dos pelis anteriores eran más salvajes y había más sorna. Hay cubos de sangre, sí, pero en realidad parece que es zumo de piruleta dulcificando la película: no sólo en los guiones, sino también con la aparición del perro, el bebé, la villanita Cassandra, un Deadpool sensiblón...
Quizá algún otro internauta se lo ha preguntado, pero, ¿será que Ryan Reynolds -también productor- quiere cerrar un ciclo y se nos ha puesto nostálgico rodando una peli con un viejo amigo (Hugh Jackman) para dar el finale a esta saga?
XOXO Gossip Girl
14 de agosto de 2024
14 de agosto de 2024
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho continente y poco contenido.
Asistimos a la proyección de un thriller que visualmente es bestial, pero donde el argumento va debilitándose según van transcurriendo los hechos.
Ínfulas de “El silencio de los corderos”, “Seven” y reminscencias más que evidentes del apodado Asesino del zodiaco. Es básicamente una investigación policíaca con trazas de satanismo. Nada nuevo bajo el sol. Pero, huelga decir que si bien el argumento no brilla ni por su originalidad, ni por su desarrollo, ni por su final, nos quedamos con:
-Una soberbia -y breve- actuación de Nicolas Cage, el cual, nos deja ávidos de verlo más, de conocer más a ese espécimen, esa nota discordante que se hace llamar Longlegs. Él, divo, excéntrico, pertrechado con unas vestimentas de lo más glamurosas, su actitud presumida x3, notable en su interpretación.
-La combi antagónica, y quizá por ello harto satisfactoria, donde se entremezcla el colorido fulano Longlegs con un incólume fondo invernal. Ma-ra-vi-llo-so.
-No nos olvidemos del recurso ocasional al formato 4:3, ¡bien!
-La división en actos y la composición de colores.
-T Rex
En resumen: Sin fondos, esta peli sería cutre de remate. Por suerte, tiene un aderezo muy bien escogido, que consigue que apruebe.
Asistimos a la proyección de un thriller que visualmente es bestial, pero donde el argumento va debilitándose según van transcurriendo los hechos.
Ínfulas de “El silencio de los corderos”, “Seven” y reminscencias más que evidentes del apodado Asesino del zodiaco. Es básicamente una investigación policíaca con trazas de satanismo. Nada nuevo bajo el sol. Pero, huelga decir que si bien el argumento no brilla ni por su originalidad, ni por su desarrollo, ni por su final, nos quedamos con:
-Una soberbia -y breve- actuación de Nicolas Cage, el cual, nos deja ávidos de verlo más, de conocer más a ese espécimen, esa nota discordante que se hace llamar Longlegs. Él, divo, excéntrico, pertrechado con unas vestimentas de lo más glamurosas, su actitud presumida x3, notable en su interpretación.
-La combi antagónica, y quizá por ello harto satisfactoria, donde se entremezcla el colorido fulano Longlegs con un incólume fondo invernal. Ma-ra-vi-llo-so.
-No nos olvidemos del recurso ocasional al formato 4:3, ¡bien!
-La división en actos y la composición de colores.
-T Rex
En resumen: Sin fondos, esta peli sería cutre de remate. Por suerte, tiene un aderezo muy bien escogido, que consigue que apruebe.
Serie

5,4
397
5
31 de mayo de 2024
31 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como los libros que te lees para recuperarte del bloqueo lector, así es "Wellmania"/"Vida saludable a tope". Una serie ligera, corta -como esta reseña, porque la serie no da pa más-, perfecta para antes de dormirte la siesta y justo después de despertarte e ir despejándote paulatinamente. Típica serie pasillo de cuando terminas alguna más densa y larga y quieres empezar otra, pero no enfrascarte todavía en una serie de muchas temporadas. No decepciona porque no genera expectativas, por eso el "season finale" ni lo comentamos, pues a nadie le importa.
7
2 de marzo de 2025
2 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Yo, adicto nos relata la historia en primera persona del paso por una clínica de desintoxicación de un hombre dependiente de la ingesta de alcohol y drogas.
A lo largo de sus 6 episodios ahondará en esta etapa de la vida de Javier, el protagonista, un vasco afincado en Barcelona, de personalidad soberbia y escasa empatía. Nos irá relatando la gestión emocional consecuencia de su entrada al centro de rehabilitación, así como los efectos de este evento sobre su entorno más cercano.
Lo que sí es buena droga es esta serie. La mayoría de capítulos rondan los 40 minutos de duración, por lo que no se hace larga.
¿Qué me ha gustado?
*El reparto es tremendo. Mención especial al protagonista, quien está increíble en su interpretación. Consigue llevar los sentimientos al extremo, siendo increíblemente natural; pero también a la trabajadora social, Anaís, la cual parece haber sido diseñada para interpretar su papel. Rutilante.
*Los diálogos: muy interesantes. Si algo tiene el cine español, es la capacidad de confeccionar diálogos naturales, crudos, espontáneos; tal y como se habla en España, vamos.
¿Qué no me ha gustado?
*La melifluidad de algunos momentos; se me antojan excesivamente azucarados. Pero quizá sean necesarios para equilibrar la aspereza de la serie, y si no estuvieran, la encontraríamos manca.
A lo largo de sus 6 episodios ahondará en esta etapa de la vida de Javier, el protagonista, un vasco afincado en Barcelona, de personalidad soberbia y escasa empatía. Nos irá relatando la gestión emocional consecuencia de su entrada al centro de rehabilitación, así como los efectos de este evento sobre su entorno más cercano.
Lo que sí es buena droga es esta serie. La mayoría de capítulos rondan los 40 minutos de duración, por lo que no se hace larga.
¿Qué me ha gustado?
*El reparto es tremendo. Mención especial al protagonista, quien está increíble en su interpretación. Consigue llevar los sentimientos al extremo, siendo increíblemente natural; pero también a la trabajadora social, Anaís, la cual parece haber sido diseñada para interpretar su papel. Rutilante.
*Los diálogos: muy interesantes. Si algo tiene el cine español, es la capacidad de confeccionar diálogos naturales, crudos, espontáneos; tal y como se habla en España, vamos.
¿Qué no me ha gustado?
*La melifluidad de algunos momentos; se me antojan excesivamente azucarados. Pero quizá sean necesarios para equilibrar la aspereza de la serie, y si no estuvieran, la encontraríamos manca.
6
23 de mayo de 2024
23 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Después de leer un libro, me gusta ver la película, pues me resulta curioso comparar mi "lectura" de los personajes con el reparto escogido para el filme. A pesar de que fenotípicamente Gwyneth Paltrow se acerca más a mi percepción de nuestra querida protagonista, escogí esta versión porque no sabía si lograría en algún momento desvincular mi neto y, al parecer, no poco común desagrado que despierta esta señora en los ciudadanos.
En cualquier caso, ATJ deja el "cum laude" para una interpretación simplemente buena. En su defensa debo decir que debe de resultar harto complejo interpretar a un personaje que constituye la protagonista absoluta de un libro que, no en vano, lleva su nombre. Y es que el libro consigue no sólo una inmersión absoluta en la campiña británica del siglo XIX, sino que conozcamos -y muchos de nosotros, queramos- a Emma, como si la hubiéramos parido.
Tarea difícil pues, la de ATJ de interpretar a un personaje tan redondo y con muchos matices. Me da la impresión de que en esta interpretación, gana la insolencia de Emma, sin dejar entrever que es una persona es bondadosa, pero esto sólo aparece si retiramos el delgado halo de frivolidad que la rodea.
Es complicado, pero no imposible, y menos teniendo en cuenta el precedente que sienta la versión contemporánea de esta historia, "Clueless", donde vemos a una brillante Alicia Sylverstone de la que "EMMAna" la esencia de nuestra protagonista por cada poro de la actriz.
Respecto al resto del elenco, dos aspectos: me cuesta ubicar a Bill Nighy, pues no me llega a transmitir el carácter nervioso e hipondríaco del Señor Woodhouse. El actor que sí que borda su personaje es Josh O'Connor interpretando al joven Elton. El resto de personajes en el libro son básicamente más planos que un folio, por lo que no parece muy exigente la interpretación (como hemos visto, los matices quedan reservados para Emma) .
En resumen: una buena película (como algunas reseñas señalan, es complicado teniendo en cuenta la magnificencia de esta pieza narrativa), con una interpretación aprobada justita por ATJ, que deja en un lector ávido de cafeína, una sensación "decaffeinata".
En cualquier caso, ATJ deja el "cum laude" para una interpretación simplemente buena. En su defensa debo decir que debe de resultar harto complejo interpretar a un personaje que constituye la protagonista absoluta de un libro que, no en vano, lleva su nombre. Y es que el libro consigue no sólo una inmersión absoluta en la campiña británica del siglo XIX, sino que conozcamos -y muchos de nosotros, queramos- a Emma, como si la hubiéramos parido.
Tarea difícil pues, la de ATJ de interpretar a un personaje tan redondo y con muchos matices. Me da la impresión de que en esta interpretación, gana la insolencia de Emma, sin dejar entrever que es una persona es bondadosa, pero esto sólo aparece si retiramos el delgado halo de frivolidad que la rodea.
Es complicado, pero no imposible, y menos teniendo en cuenta el precedente que sienta la versión contemporánea de esta historia, "Clueless", donde vemos a una brillante Alicia Sylverstone de la que "EMMAna" la esencia de nuestra protagonista por cada poro de la actriz.
Respecto al resto del elenco, dos aspectos: me cuesta ubicar a Bill Nighy, pues no me llega a transmitir el carácter nervioso e hipondríaco del Señor Woodhouse. El actor que sí que borda su personaje es Josh O'Connor interpretando al joven Elton. El resto de personajes en el libro son básicamente más planos que un folio, por lo que no parece muy exigente la interpretación (como hemos visto, los matices quedan reservados para Emma) .
En resumen: una buena película (como algunas reseñas señalan, es complicado teniendo en cuenta la magnificencia de esta pieza narrativa), con una interpretación aprobada justita por ATJ, que deja en un lector ávido de cafeína, una sensación "decaffeinata".
Más sobre andyrotten
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here