Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Capi Vidal
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
27 de febrero de 2021 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que me fascinó, de crío, y que no había tenido la menor intención de ver de nuevo, ya que como dijo el poeta no siempre hay que volver donde uno ha sido feliz. Vista ahora por mera casualidad televisiva, efectivamente, el film resulta frustrante por varios motivos. Como ya se ha apuntado por aquí, el título en castellano es traicionero y oportunista, aunque el ñoño original también se las trae. La frase "estáis obligados a cambiar el mundo, si podéis", que nos puede poner los dientes largos en un primer instante, cobra un sentido diferente con el añadido: "pero sin violencia, individualismo y no como masa". Y, por supuesto, está más que bien criticar la actitud de rebaño, pero dejando claro quién acapara la fuerza, la propiedad y lo medios, así como apuntar que hay luchas que son inequívocamente colectivas. Si a eso le añadimos la loa ya definitivamente liberal cuando el magnético profesor asegura que "con trabajo duro, puedes llegar a lo más alto", ya los propósitos de la historia quedan claros. Para los que piensen en un liberalismo progresista, ejem, no hay que olvidar el tremendo machismo de algunas secuencias: las chicas son "señoritas", aprenden en clase a cocinar, tienen que ser educadas para ser bien vistas, necesitan clases de maquillaje, se hacen loas al matrimonio y se las aparta de la terrible etiqueta de "mujerzuelas" (digno de análisis). Sin comentarios, el hecho de que el alumno más "rebelde" cambia de un momento a otro de actitud cuando es derrotado por el profesor, mediante la fuerza física revestida de deporte de combate.
No obstante, mi nota de aprobado es porque este irregular film no está totalmente exento de atractivos, emociona en algún momento y, seguro que sí, la historia es incluso adelantada a su tiempo (solo) an algunos aspectos. La cuestión racial, interesante, pero claro, si el personaje central, además de negro, es culto hasta decir basta, educado, inteligente, voluntarioso, equilibrado y de un atractivo físico exacerbado, pues la cosa es bastante más llevadera.
Como nota simpática, aunque algo patética, quien piense que la interpretación de alumnos adolescentes por parte de adultos era cosa de películas norteamericanas, aquí tiene un ejemplo previo (muy) británico. Como nota curiosa, el talentoso cineasta, malogrado en la industria, Peter Bogdanovich, hizo una continuación televisiva de este film en 1996 de nuevo protagonizada por el bueno de Poitier; ¿su título?: "Rebelión en las aulas 2".
11 de julio de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
En David Lynch, en su faceta como cineasta me refiero, huelga aclararlo, conviven dos fulanos bien diferenciados en una suerte de esquizofrenia artística. Uno es el que realizó dos películas maravillosas, por cuestiones cinematográficas, por supuesto, pero también por su calidad humana. Es el caso, ya lo habrán adivinado los más perspicaces, de “El hombre elefante” y de “Una historia verdadera”, auténticos placeres para los amantes del séptimo arte. La otra personalidad de nuestro cineasta, justo es decirlo, ya se había manifestado con anterioridad en la que es su opera prima como largometraje, la indescriptible “Cabeza borradora”. Con esta condición, Lynch muestra a un autor posmoderno, provocador, rupturista y con unas ínfulas artísticas, cuyo magnetismo le es ajeno al que suscribe. Lo seguimos comprobando en obras como “Terciopelo azul” o “Corazón salvaje”, solo salvadas en parte por el gusto por los códigos del cine negro de nuestro cineasta, si bien lastradas por los epítetos nada elogiosos anteriormente mencionados. Ah, existe una rara avis en la filmografía de Lynch, como es “Dune”, obra que gustó al que suscribe en su adolescencia, pero que hoy contempla con estupor, principalmente, por lo reaccionario de una historia supuestamente futurista, pero también por considerar que poco o nada de profundidad intelectual hay detrás de la estética de un film, que pensándolo mejor tal vez no resulta tan extraño en la obra de nuestro peculiar autor.

En la década de los 90, alcanzada cierta madurez intelectual, uno no se dejó impresionar demasiado por la afamada y prestigiosa serie de televisión y, ya precavido, tampoco acudió al cine a contemplar los films de Lynch, con la salvedad de la anteriormente mencionada emotiva historia del anciano, que recorre cientos de kilómetros para ver a su hermano gravemente enfermo. A este tiempo, pertenecen dos películas que, armado de valor, el autor de esta breve y controvertida reseña se ha decidido a visionar para confirmar una sospechas, que en realidad siempre fueron intuitivas certezas. Por orden cronológico, una ha sido “Carretera perdida”, otro engendro indescriptible, aunque en esta ocasión sumamente irritante; a pesar de sus indudables cualidades en el punto de partida, de nuevo los códigos y clichés del cine negro aderezados con unas gotas de suspense exentas de realismo, que harían las delicias de Haneke; los delirios de Lynch sitúan a este film en un universo solo amante para espectadores sumamente acríticos admiradores del cineasta, cuyo prestigio sume en la perplejidad a una (gran) minoría.

El otro film, visionado en sala oscura gracias al reestreno en 2021 de la obra de Lynch por parte de los cines Golem de Madrid, es, efectivamente, “Mulholland Drive”. Resulta sorprendente, y sumamente sospechoso, que si bien la película dividió a la crítica en el momento de su estreno, hace cosa de dos décadas, ahora ha habido al parecer una casi completa unanimidad para considerar a “Mulholland Drive” otra obra notable o, tal vez, maestra. La aseveración de cierto crítico, al considerar el film otro “Carretera perdida”, nos puede dar una pista previa para saber por dónde van los tiros de forma estrafalaria y lamentable. De nuevo, Lynch, nos sitúa en un escenario atractivo propio del cine negro, aunque con algunos toques de fantástico y terror, e incluso una pizca de (cuestionable) comedia, todo ello plagado de personajes inquietantes y grotescos sin la más mínima intención de ser trazados de una forma mínimamente coherente (y decente). Solo salva la obra, de ahí mi nota cercana al aprobado, el esfuerzo de una notable Naomi Watts, si bien acompañada de una tan atractiva como hierática Laura Elena Harring, junto a un desarrollo de gran parte del metraje que, a pesar de estar salpicado de secuencias sin sentido y de tener un colofón lamentable, no me hizo mirar el reloj en ninguna ocasión. Si hay quien quiere buscar una explicación a una historia, donde unos personajes se convierten en otros, sospecho que por mero capricho autoral posmoderno o tal vez intención de epatar al espectador, en que todo estriba en un sueño de la protagonista da una idea, en mi opinión, de la pereza intelectual y actitud acrítica a las que hemos llegado. Dudo, sinceramente, de que el señor Lynch vuelva a embaucarme.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para