Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Santiago López
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
21 de junio de 2015
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el ingenio y la emoción de la historia empiezan a hacer mella dentro de la mente de la pequeña Riley, Pixar provoca que inmediatamente el efecto también se provoque dentro de nuestras mentes y nuestros corazones. Inside Out es ,sin dudarlo, la película más redonda de la productora en años. Creo que desde Up (dirigida por Docter también) y Toy Story 3 no se había visto una cinta de animación que recogiera una gama de emociones tan amplia en grandes y chicos como esta. El viaje al interior de Riley constantemente está plagado de giros y sorpresas, de color y de emoción (si, de emoción, sobre todo). El guión se renueva a cada minuto con nuevas formulas, acudiendo a pesadillas, sueños, incoherencias inconscientes y miedos y secretos de la mente, con el plus de apelar a una arquitectura visual colorida y apabullante. Es interesante el camino que la película recorre en poco menos de una hora y media: de la alegría a la tristeza, o del asco al miedo. Pero también, ese complicado y duro tránsito que empieza a germinar de la niñez a la madurez, en donde el castillo de bobadas o los mundos de caramelo parecen descomponerse ante la nueva gama de responsabilidades que las emociones deben afrontar a futuro. Inside Out hace que prestemos atención a nuestro yo, y a como se preocupa por hacer que sobrevivamos un día más a lo a veces cruel del cotidiano del mundo que nos tocó vivir. La alegría a veces puede resultar optimismo; la tristeza, soledad; el miedo, la resignación ante lo que nos supera; el asco, nuestra defensa ante lo que no nos gusta y el enojo, la reacción del momento ante lo que nos obstaculiza. Cada emoción resulta compleja, y la película entiende a ellas como un sistema en donde cada pieza resulta fundamental, y en donde hasta las partes más opuestas deben hacer lo imposible por equilibrar nuestra psiquis. En definitiva creo que Pixar, tras trabajos más que discretos como Brave, Cars 2 o Monsters University ha vuelto al ruedo con una obra que hace que toca con nuestro niño interior, con nuestro espectador mas soñador y con nuestra persona mas sensata. Inside Out es un homenaje a la infancia, a sus miedos y anhelos. Y como ella, constantemente quiere jugar y conquistar todo lo que tiene a su paso, con simpatía, ingenio y corazón, mucho corazón. Y lo logra, por suerte para nosotros.
7 de abril de 2016
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco se ha hablado de esta serie, con formato limitado de diez episodios y emitida por FX, que el martes tuvo su capítulo final. American Crime Story se centró en su primera temporada en el caso judicial por doble homicidio del estado de California contra O.J. Simpson. En una época en donde el drama judicial parece apoderarse de la pantalla chica en materia documental (The Jinx, Making a Murderer), le tocó el turno a la ficción para tomar el relevo. Y mediante dos palabras lo ha hecho: compacto e intenso.
La serie entrega momentos rarísimos de ver, pero formidables (en particular los que muestran el trabajo de los abogados de ambos bandos en la recolección de pruebas y las audiencias dentro de la Corte). Esta brillantemente planeada y ejecutada, y seguramente se cuele entre lo mejor de los últimos años dentro de la TV. Toca millones de aristas: la culpabilidad, la fama, el escándalo, la caída, la violencia doméstica, el sexismo, el conflicto racial y la duda sobre la verdad. Y va más allá, porque nos habla de un Estados Unidos frágil, sensible y convulsionado.
Y se toma el tiempo de ocuparse de todos los detalles del extravagante juicio (incluso, hay un capítulo entero dedicado al jurado, que parece haberse filmado en una trinchera). Por ende, O.J. Simpson no es el protagonista, sino su caso. Algunos episodios muestran apenas un par de planos de Cuba Gooding Jr. y a otra cosa.
Gran parte de que funcione, también, se debe al trabajo del elenco. Las actuaciones son impresionantes, y van más allá de la simple imitación. Allí, Courtney B. Vance, Sarah Paulson, John Travolta y el propio Gooding Jr. se llevan el premio, pero el resto del ensamble interpretativo es brutal.
American Crime Story arriesga por una forma de hacer televisión que no escatima ni en lo técnico ni en lo narrativo: todo se cuenta con rigor. Nada aburre, todo importa y mucho sorprende. Tiene un ritmo que asusta cuando se ven los créditos. En lo personal, no recuerdo haber lamentado tanto el final de una serie como con esta. Pero lo bueno, si es breve, es dos veces bueno. Y este producto, manufacturado por Ryan Murphy de lejos, es más que bueno. Es casi perfecto. Y se nota.
17 de febrero de 2014
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las gamberradas del grupo Jackass vuelven a la gran pantalla. Personalmente, este es mi primer contacto con el grupo dueño de la generación adolescente MTV de principios de los 2000. Nunca vi sus programas ni sus "películas", y desconocía lo que hacían sinceramente. Solo los conocía de nombre, al igual que a Johnny Knoxville, nuestro protésico abuelo protagonista de la película en cuestión. Bad Grandpa es ingeniosa en el sentido de mezclar el tópico "buddy movie" -película de dos protagonistas masculinas-, con la cámara oculta, la sátira -que es poca, pero hay- y los rostros de piedra -y, porque no, carisma, de sus curiosos personajes-. Las cámaras funcionan, mas allá de que uno no sepa si la complicidad es existente o no. Entremedio existe un pobre guión escrito por Spike Jonze, que sirve mas como fórmula de pretexto para la joda que viene después, que como líneas de humor en si, ya que los diálogos abuelo-niño son por demás aburridos. Obviando esto último. es una llevadera cinta cargada de estupideces, cuyos minutos finales -a lo Little Miss Sunshine-, refleja lo plástico y patético del espíritu americano y su extraña definición de competencia. No es Borat, pero igual sirve para reírse de uno mismo.
7 de abril de 2007
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque a nadie le gusta este filme, en lo personal me parece muy divertida ya que por el tema que trata parece de terror pero sin lugar a dudas es una auténtica comedia.
El filme toma el tema con gracia (cada vez que muere alguien siempre se muere con un toque de humor) y esto me parece gracioso.
No se la puede calificar de parodia, si de un homenaje a las cintas serie B de los 50, en fin es una historia para disfrutarla sin miedo ni sobresalto
9 de noviembre de 2014
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno sabe que cuando va a ver una película de Christopher Nolan, espera dos cosas: primero, ver una película de Christopher Nolan, y segundo, encontrarse con esa experiencia única, ese momento en el que nos perdemos en su universo psicológico y narrativo, y simplemente, dejarnos llevar por su invento, su creación, su obra que resuma todo aquello que buscamos ver en este director: el espectáculo inteligente. Nolan hizo uno de los mejores thrillers, una de las mejores películas de acción y una de las mejores películas de ciencia ficción de los últimos años, llamadas Memento, The Dark Knight e Inception. Pero Interstellar resulta, prácticamente, olvidable.
El nuevo prodigio del británico me cayó muy frío, muy lejos de conectar con algo. Me pierdo en su lenguaje tecnicista, son discutibles las trampillas que a Nolan siempre le resultan eficaces y me sentí muy lejos de la historia. Me aburrió en gran parte de su metraje, me fue indiferente, vacía y para nada humana, filosófica o metafísica –algo que en Inception si se había logrado con creces-. No es redonda, no me deja satisfecho. Voy a ser claro: no me da el orgasmo que Nolan me daba con sus anteriores cintas. El paso del tiempo fue un gigantesco entrevero, en donde si alguien me explicara que tiene que hacer la gravedad con la elasticidad de los lapsos cronólogicos, lo agradecería, porque todo me resultó tan vacío que ni entenderlo pude. Y si, lo reconozco, no me gustó, no la entendí y me molestó. Aparte, son discutibles muchos recursos del guión, como presentar personajes tan planos como el de Matt Damon –único generador de un conflicto absurdo-. Sin alma, sin digamos… plenitud emocional.
En fin, no me van, quizás, las películas de ciencia ficción transcurridas en el espacio. Será por eso que nunca me interesó ver ninguna de las Star Wars, me aburrieron los remakes de Star Trek o Gravity me pareció básica. Seré yo, entonces, el que tiene problemas de gusto, sobre todo porque Interstellar me pareció, en gran parte de su metraje, una película impenetrable conceptualmente e insignificante.
Perdón Nolan, te espero en la próxima con las mismas ganas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para