You must be a loged user to know your affinity with morale
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
199
7
7 de marzo de 2011
7 de marzo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de esas películas que te tienen pegado a la pantalla con una sonrisa toda su duración, es sencillamente una gran película.
No es un cine de gran presupuesto o cine profundo de autor, no, es una película sencilla con un argumento sencillo, pero grande en su planteamiento, mezclando genialmente el género de mafias con la comedia.
Gracias a unos personajes que definen la película, sencillos pero a la vez geniales, a destacar el jefecillo de la joven banda, tremendo.
Todo esto narrado en la preciosa ciudad de Taipei.
En fin, que lo dicho, sencilla pero grande, muy buena.
No es un cine de gran presupuesto o cine profundo de autor, no, es una película sencilla con un argumento sencillo, pero grande en su planteamiento, mezclando genialmente el género de mafias con la comedia.
Gracias a unos personajes que definen la película, sencillos pero a la vez geniales, a destacar el jefecillo de la joven banda, tremendo.
Todo esto narrado en la preciosa ciudad de Taipei.
En fin, que lo dicho, sencilla pero grande, muy buena.
10
6 de marzo de 2011
6 de marzo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kim Ki-Duk es un cineasta de esos que siempre dan que hablar, esto es así, considerado un "bad boy" dentro de la industría cinematográfica coreana, y parte del público; extrema violencia, prostitución (en casos adolescente), experimentalismo... son elementos que aparecen en la filmografía del coreano, los dos primeros podrían hacer pensar que es un director comercial que llena salas, sin embargo, es un director que hace un cine experimental (casi) siempre sobre temas complicados, con unos personajes destruidos por desastres en su vida, mostrando una sociedad desquiciada, esto hace que no sea precisamente un director convencional, fácil de atraer al público, el del coreano es un cine muy personal, motivo más que de sobra para que sea uno de mis directores favoritos.
Hierro 3 es para mi su gran obra maestra, el cineasta consiguió realizar un film de una sensibilidad extrema, mezclando elementos tan reales y crudos como la violencia de género, con elementos poéticos, símbolicos, algunos propios del romanticismo, como la idea de un hombre que vive libremente, entrando en las casas ajenas que quiere, recuerda inevitablemente a los piratas de los que hablaban los romanticistas, símbolo de libertad, por cierto, como contrapunto está la mujer, símbolo de tristeza y resignación ante la dramática vida que le ha tocado, y al marido maltratador inseguro, representa la represión y la violencia que hay en una sociedad rota, de maltratadores y maltratados.
Con una sensibilidad envidiable narra esta interesantisima historia de amor, acerca de un llanero solitario, (el hombre libre del que hablaba antes, que por muy libre que sea, está sólo y su única familia son los dueños de las casas en las que entra, a los que recuerda con fotos, lleva la vida de un espectro, por así decirlo) que encuentra a una mujer destrozada mentalmente por las continuas palizas de su marido, ambos están sólos en este mundo, ella ha perdido su libertad y él le puede ayudar a recuperarla, de forma que estar juntos es la forma de encontrar la felicidad, que acaban encontrando, el uno en el otro, de manera que nunca podrán volver a separarse, a pesar de los impedimentos que intentan ponerles.
Muestra una sociedad destrozada, todos los personajes de la peli, en algún momento, tienen algún problema de tipo emocional, hasta el papel más pequeño, de hecho, los únicos que encuentran la verdadera felicidad, son sus dos protagonistas, y al final, cuando ya parece que estarán juntos para siempre.
En fin, que es una obra maestra que nadie en este mundo se debería perder, así que si no la habéis visto, ya estáis tardando, que es tremenda. Sin necesidad de diálogos, (no hay muchos en los 80 minutos de película, el silencio predomina frente a los diálogos casi de forma total) Kim Ki-Duk sabe expresar maravillosamente lo que quiere, algo que sólo los más grandes pueden y él demuestra aquí que es un grande.
http://cineautentico.blogspot.com/2010/09/hierro-3-la-poesia-hecha-cine-o-el-cine.html
Hierro 3 es para mi su gran obra maestra, el cineasta consiguió realizar un film de una sensibilidad extrema, mezclando elementos tan reales y crudos como la violencia de género, con elementos poéticos, símbolicos, algunos propios del romanticismo, como la idea de un hombre que vive libremente, entrando en las casas ajenas que quiere, recuerda inevitablemente a los piratas de los que hablaban los romanticistas, símbolo de libertad, por cierto, como contrapunto está la mujer, símbolo de tristeza y resignación ante la dramática vida que le ha tocado, y al marido maltratador inseguro, representa la represión y la violencia que hay en una sociedad rota, de maltratadores y maltratados.
Con una sensibilidad envidiable narra esta interesantisima historia de amor, acerca de un llanero solitario, (el hombre libre del que hablaba antes, que por muy libre que sea, está sólo y su única familia son los dueños de las casas en las que entra, a los que recuerda con fotos, lleva la vida de un espectro, por así decirlo) que encuentra a una mujer destrozada mentalmente por las continuas palizas de su marido, ambos están sólos en este mundo, ella ha perdido su libertad y él le puede ayudar a recuperarla, de forma que estar juntos es la forma de encontrar la felicidad, que acaban encontrando, el uno en el otro, de manera que nunca podrán volver a separarse, a pesar de los impedimentos que intentan ponerles.
Muestra una sociedad destrozada, todos los personajes de la peli, en algún momento, tienen algún problema de tipo emocional, hasta el papel más pequeño, de hecho, los únicos que encuentran la verdadera felicidad, son sus dos protagonistas, y al final, cuando ya parece que estarán juntos para siempre.
En fin, que es una obra maestra que nadie en este mundo se debería perder, así que si no la habéis visto, ya estáis tardando, que es tremenda. Sin necesidad de diálogos, (no hay muchos en los 80 minutos de película, el silencio predomina frente a los diálogos casi de forma total) Kim Ki-Duk sabe expresar maravillosamente lo que quiere, algo que sólo los más grandes pueden y él demuestra aquí que es un grande.
http://cineautentico.blogspot.com/2010/09/hierro-3-la-poesia-hecha-cine-o-el-cine.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar grandes escenas; cuando el protagonista golpea al marido con las bolas de golf, porque nunca una escena donde le dan una paliza a un hombre resultó tan emotiva (la mirada del chico a la mujer antes de parar, la forma en que "rescata" a la mujer... además, que todos queríamos darle una paliza al marido jajajaja), el uso genial de la música también es más que destacable, genial la canción principal de la peli por cierto. Otra es la escena en la que el chico golpea a una mujer con la bola de golf sin intencion, tremendo ver llorar al chico, claro, después de ayudar a una mujer maltratada, él ahora se vé como se ha convertido en el maltratador, aunque sin proponerselo. La escena en la casa del boxeador, donde empiezan a beber y ella comienza a llorar, no me preguntéis por qué pero me encanta esa escena, me parece preciosa. Y cuando cerca del final ella dice "Te quiero" claramente se lo dice a su amor, al chico, pero el marido se cree que es a él, la empieza a abrazar, pero su amor está detrás y la empieza a besar, tremendo, antes el espectro era el chico, y al final el marido se convierte en el espectro, en el que no vive en su casa, porque ahora esa casa es del chico y de la mujer, ahora él vive un sueño (la vida que el cree vivir al final, el amor de su mujer hacia él, no es real, todo ese amor va hacia el chico), y ellos, los protagonistas, los enamorados de verdad, viven la realidad, sencillamente es genial ese final.
http://cineautentico.blogspot.com/2010/09/hierro-3-la-poesia-hecha-cine-o-el-cine.html
http://cineautentico.blogspot.com/2010/09/hierro-3-la-poesia-hecha-cine-o-el-cine.html

7,2
9.529
10
9 de agosto de 2012
9 de agosto de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
3 historias... historias llenas de dolor y amargura... o mejor dicho, de como el amor (o desamor), en este caso, 3 tipos diferentes de amor (o desamor) pueden derivar en el dolor, la amargura y la locura, desde el amor puro y sincero truncado por agentes externos (intereses económicos/familiares), el reencuentro con la media naranja tras decadas, y la pura obsesión (¿acaso no es una forma de amor para el que se obsesiona?)
Dijo una vez el propio Takeshi Kitano, que "Dolls" era su obra más violenta, a pesar de que apenás si sale una gota de sangre en todo el metraje. Y es cierto, porque la violencia no sólo se manifiesta cuando se golpea a alguien fisicamente, hay golpes que duelen mucho más y que no se aprecian a simple vista, es sin duda la película más violenta y cruda del Sensei Kitano (los que conozcan su filmografía sabrán lo que esto significa, y es que esto no es decir poco), no deja ni un poquito de esperanza, crudeza 100%.
Muchos preferiran otras obras suyas como "Kikujiro", "Hana-bi", "Kids Return" más optimistas, sin embargo, yo me quedo con esta como su gran obra maestra sin duda, la obra más cruda de este gran cineasta, con una fotografía bellísima, unos actores geniales en su papel más que dramático, una atmósfera que por momentos te deja realmente echo polvo. Otras grandes obras maestras de este gran cineasta, no te dejaran tan echo polvo, incluso son un canto a la vida, quien busque esto, abstenganse de ver Dolls.
Lo dicho, para mí, Kitano alcanzo su máximo con Dolls.
Dijo una vez el propio Takeshi Kitano, que "Dolls" era su obra más violenta, a pesar de que apenás si sale una gota de sangre en todo el metraje. Y es cierto, porque la violencia no sólo se manifiesta cuando se golpea a alguien fisicamente, hay golpes que duelen mucho más y que no se aprecian a simple vista, es sin duda la película más violenta y cruda del Sensei Kitano (los que conozcan su filmografía sabrán lo que esto significa, y es que esto no es decir poco), no deja ni un poquito de esperanza, crudeza 100%.
Muchos preferiran otras obras suyas como "Kikujiro", "Hana-bi", "Kids Return" más optimistas, sin embargo, yo me quedo con esta como su gran obra maestra sin duda, la obra más cruda de este gran cineasta, con una fotografía bellísima, unos actores geniales en su papel más que dramático, una atmósfera que por momentos te deja realmente echo polvo. Otras grandes obras maestras de este gran cineasta, no te dejaran tan echo polvo, incluso son un canto a la vida, quien busque esto, abstenganse de ver Dolls.
Lo dicho, para mí, Kitano alcanzo su máximo con Dolls.
10
9 de agosto de 2012
9 de agosto de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ese apelativo de "la mejor... de la historia" es un término demasiado personal, ya se sabe aquello de que para gustos los colores, ¿cuál será la mejor serie de la historia? ¿Los Simpson? ¿Los Soprano? ¿Lost? eso es algo que no se sabe, depende de cada cual.
Personalmente, yo, si tuviera que elegir una, me quedaría con una serie de la HBO, no una serie fácil con la que conectas en seguida, no una serie comercial de grandes "shares" de audiencia, ni siquiera una serie de múltiples Emmys o premios similares que sólo sirven para el autobombo, pero sí con una serie que, en mi humilde opinión, es una obra maestra de principio a fin, hablo de The Wire.
Para los que quieran verla, en mi opinión ya están tardando, pero hay que advertir, señores, que esta no será una serie en la que un par de policías, con la ayuda de sus honrados jefes y unos políticos admirables tratarán de salvar el mundo de un par de locos inadaptados, no, esto no es ficción, esta serie habla de nuestra sociedad actual, una sociedad sin moral alguna, donde todo, en todos los niveles, está tan corrupto y tan sucio que aunque se intente curarla va a ser imposible, al menos va a tardar bastante, mientras tanto, habrá algún McNulty que seguirá bebiendo...
All in the game...
Personalmente, yo, si tuviera que elegir una, me quedaría con una serie de la HBO, no una serie fácil con la que conectas en seguida, no una serie comercial de grandes "shares" de audiencia, ni siquiera una serie de múltiples Emmys o premios similares que sólo sirven para el autobombo, pero sí con una serie que, en mi humilde opinión, es una obra maestra de principio a fin, hablo de The Wire.
Para los que quieran verla, en mi opinión ya están tardando, pero hay que advertir, señores, que esta no será una serie en la que un par de policías, con la ayuda de sus honrados jefes y unos políticos admirables tratarán de salvar el mundo de un par de locos inadaptados, no, esto no es ficción, esta serie habla de nuestra sociedad actual, una sociedad sin moral alguna, donde todo, en todos los niveles, está tan corrupto y tan sucio que aunque se intente curarla va a ser imposible, al menos va a tardar bastante, mientras tanto, habrá algún McNulty que seguirá bebiendo...
All in the game...
10
29 de agosto de 2019
29 de agosto de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es 1969, tres historias; Rick Dalton, un actor en decadencia famoso por haber protagonizado un western televisivo, busca ganarse la vida en Hollywood, intentando demostrar que aún vale para este oficio; Cliff Booth, el doble de acción de Rick, un hombre que por su temperamento no gusta en los grandes estudios, sobrevive haciendo trabajillos para su jefe; Sharon Tate, una actriz que se encuentra en el lado opuesto de Rick, recién comenzada su carrera, tiene todo el mundo por delante y está dispuesta a comérselo.
"Erase una vez en Hollywood" es el trabajo más relajado de Quentin Tarantino, el cineasta de Tennessee, siguiendo el camino que ya mostró en "Los odiosos ocho", se lo toma con calma, cocinando a fuego lento una historia ambientada en un año que marcó el fin de una época en Hollywood, la industría y la ciudad de Los Angeles vivían su particular sueño hippy, hasta que la familia Manson lo enterró. Sin embargo, esto no es una película sobre los asesinatos Tate-LaBianca, como se ha venido escribiendo, Tarantino no quiere contar esa historia, sino reflejar lo que era trabajar en el mundo del cine en la ciudad de Los Angeles en 1969, lo que era el orgullo de decir que habías trabajado en cierta película, la satisfacción de que te felicitaran por rodar de forma inspirada una cierta escena, ver lo que disfruta la gente con la película que has hecho... en definitiva es uno de los mayores homenajes que se han hecho jamás al mundo del cine, en concreto al oficio de actor, y a una época que, según Tarantino, nunca tendría que haber acabado.
El de Tennessee pone más corazón que nunca en su novena película. Que es un enamorado, a veces hasta lo enfermizo, del mundo del cine no debería sorprender a nadie, pero en esta ocasión es más que nunca, la cantidad de personajes reales que aparecen (actores, productores o directores), las escenas de rodajes o en salas de cine lo demuestran, Tarantino ha disfrutado como un enano y se nota, aún cuando se reconocen los rasgos característicos de su cine, terremoto final incluido, esta es su película más relajada hasta la fecha.
Respecto a las interpretaciones, Leonardo DiCaprio y Brad Pitt se encuentran especialmente inspirados, manejan todo el peso de la película con mano de hierro, no hay momento en que aparezcan en pantalla y no la llenen, respecto a Margot Robbie, la australiana cumple a la perfección en su rol de Sharon Tate, sin embargo su personaje se encuentra algo desaprovechado.
En conclusión, Tarantino sigue estando fuerte y se nota, ojalá no cumpla con su promesa de retirarse a la décima película.
"Erase una vez en Hollywood" es el trabajo más relajado de Quentin Tarantino, el cineasta de Tennessee, siguiendo el camino que ya mostró en "Los odiosos ocho", se lo toma con calma, cocinando a fuego lento una historia ambientada en un año que marcó el fin de una época en Hollywood, la industría y la ciudad de Los Angeles vivían su particular sueño hippy, hasta que la familia Manson lo enterró. Sin embargo, esto no es una película sobre los asesinatos Tate-LaBianca, como se ha venido escribiendo, Tarantino no quiere contar esa historia, sino reflejar lo que era trabajar en el mundo del cine en la ciudad de Los Angeles en 1969, lo que era el orgullo de decir que habías trabajado en cierta película, la satisfacción de que te felicitaran por rodar de forma inspirada una cierta escena, ver lo que disfruta la gente con la película que has hecho... en definitiva es uno de los mayores homenajes que se han hecho jamás al mundo del cine, en concreto al oficio de actor, y a una época que, según Tarantino, nunca tendría que haber acabado.
El de Tennessee pone más corazón que nunca en su novena película. Que es un enamorado, a veces hasta lo enfermizo, del mundo del cine no debería sorprender a nadie, pero en esta ocasión es más que nunca, la cantidad de personajes reales que aparecen (actores, productores o directores), las escenas de rodajes o en salas de cine lo demuestran, Tarantino ha disfrutado como un enano y se nota, aún cuando se reconocen los rasgos característicos de su cine, terremoto final incluido, esta es su película más relajada hasta la fecha.
Respecto a las interpretaciones, Leonardo DiCaprio y Brad Pitt se encuentran especialmente inspirados, manejan todo el peso de la película con mano de hierro, no hay momento en que aparezcan en pantalla y no la llenen, respecto a Margot Robbie, la australiana cumple a la perfección en su rol de Sharon Tate, sin embargo su personaje se encuentra algo desaprovechado.
En conclusión, Tarantino sigue estando fuerte y se nota, ojalá no cumpla con su promesa de retirarse a la décima película.
Más sobre morale
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here